Luz ahora: 0,14526 €/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA.-7ª...

PÀGINA.-7ª
Resultados de traducció (Figura 8). La sección transversal de las principales barras de pórtico medidas en el sitio, en su estado actual, es de 14,5 a 16,5 cm de ancho y de 9,5 a 9,8 cm de alto. En el modelo se ha utilizado una sección rectangular de 15,4 cm x 9,5 cm. Los pórticos principales se apoyan en la pared sobre una viga de doble tirante para que pueda soportar cómodamente tanto la viga como la viga inferior. El extremo inferior de la viga tiene un corte de boca de pájaro para acomodar las aristas de la viga más grande y el extremo inferior de la viga está a plomo y nivelado para encajar en la viga más pequeña. El arco debajo de la viga, realizado mediante cortes simples a inglete, se utilizará para soportar las barras cortas transversales, espigas entre las mortajas. Estos a su vez sostienen las cajas de madera del artesonado. De esta forma los pórticos principales evitan las juntas que debilitan la sección de la madera. Las estructuras primarias y secundarias están trabajando juntas y al mismo tiempo tienen sus funciones claramente definidas (Figura 7). Desde el punto de vista de la disposición ornamental-geométrica, este techo puede entenderse como una obra renacentista con influencia romana. Dado el patrón ornamental del artesonado, es probable que el autor tuviera un buen conocimiento de la arquitectura y la carpintería italianas. En ese momento viajaron a Italia arquitectos españoles muy conocidos, como Juan Bautista de Toledo, autor del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1515-1567), al igual que otros europeos como Iñigo Jones (1573-1652).) para mejorar su formación y conocimiento de la nueva arquitectura italiana (especialmente Palladio) inspirada en el mundo de la Antigua Roma. Probablemente su conocimiento de los techos italianos y de otros países influyó en la decisión de abandonar la tradicional unión de brida en T española (garganta y quijera), sustituyéndola por el sistema de mortaja y espiga, a pesar de la forma en que se utiliza aquí esta unión. tampoco era una práctica común en Italia. De hecho, es probable que este nuevo modelo de pórtico con juntas de espiga pasante fuera una innovación del autor. Por otro lado, no hubo continuidad en la carpintería española para esta nueva técnica, ya que se mantuvo el sistema tradicional español. Una vez garantizada la rigidez del pórtico principal, el carpintero añade un arco poligonal en su cara inferior, utilizando esta base. arco como soporte para colocar las correas cortas y montarlas en el taller. Esto facilita la prefabricación del techo y minimiza, como se discutirá a continuación, el tiempo operativo de los carpinteros en la estructura. Las juntas de mortaja y espiga están presentes en los trabajos de carpintería desde la antigüedad. Fueron utilizados en el antiguo Egipto y luego en obras griegas y romanas, siendo también común en la fabricación de puertas y ventanas así como en muebles, hasta la actualidad. En carpintería de construcción se utilizaron en muros de entramado para resolver las juntas entre piezas de madera verticales y horizontales. Por lo tanto, este sistema se ha utilizado durante mucho tiempo y está bien estudiado. Lo innovador de Castroverde es su combinación con la junta cabrio-vigueta. El modelo tradicional se caracterizaba por una junta de garganta y quijera que, en forma de horquilla, permite cierta flexibilidad, y el comportamiento del pórtico de madera es similar al de un arco. La solución aquí analizada implementa el uso de puntales que forman triángulos en los nudos, haciéndolos estables sin necesidad de insertar clavos, y que se mantienen unidos solo por su propia geometría - To verify the performance of the main gantry, a 1/5 scale physical model was made. In this way the hypothesis of assembly of bars, connection angles, necessary clearances and stability have been checked (Figure 8) The system keeps timber together and their triangulation produces more resistant knots and fewer horizontal thrusts than those of the traditional model. It is important to highlight that the gantry is also stable when it is hung and not only on the ground. This fact leads us to think that these innovative joints could have been implemented in order to secure the stability of the structure when it was hoisted up to roof level. 4.2. La duplicidad del pórtico y el proceso constructivo: hacia la prefabricación En el ejercicio profesional español prerrenacentista de la carpintería de techos en la época de Castroverde, era habitual que el carpintero fuera también diseñador, maestro de obras y contratista, con la responsabilidad económica para el techo (9). Los casos de techos diseñados por arquitectos o pintores que no intervinieran en su ejecución y contratación serían cada vez más frecuentes a partir del Renacimiento. Sin embargo, las características y el contexto del presente trabajo muestran una mayor probabilidad de la primera opción. Esta es una circunstancia clave para formular una hipótesis sobre el diseño y construcción del techo, ya que el autor se involucró económicamente en su ejecución y se esperaba que intentara resolver el techo de la manera más económica posible. Esto definitivamente conduce a la simplificación de los procesos de ejecución y puesta en servicio. Es decir, hacia la prefabricación. Probablemente fue Enrique Nuere (11) quien primero señaló la lógica de la prefabricación por paneles en la carpintería del sistema hispano-islámico, al intentar explicar la aparición de la lima moamar, una viga pareada en sustitución de la lima bordón, una sola viga de cadera. Se trata de un diseño aparentemente ineficaz que consiste en colocar dos vigas juntas para soportar un peso que podría soportar una sola. La explicación radica en que cada panel se ensambla en el taller y luego se lleva a su posición, en lugar de colocar cada madera en su lugar por separado. Se sabe que un carpintero intentó dedicar el menor tiempo posible a la estructura, preparando la mayor parte del trabajo ya sea en el taller o en el lugar, a nivel del suelo, donde instalaría su taller de campo. En consecuencia, el autor podría reducir los costos de andamios y los riesgos laborales. En el caso de CASTROVERDE, al igual que en las limas moamares, las rejas se duplicaron como solución constructiva para facilitar la prefabricación de los paneles. Primero, se ensambla un pórtico triangular con puntales utilizando las juntas de espiga pasantes. Dos de estos triángulos forman la estructura principal donde se va a fijar el resto del módulo. Unido a la cara inferior del pórtico triangular hay un arco inferior. En este caso, las juntas entre barras eran simples cortes a inglete como si fueran las dovelas de un arco de piedra, y luego se clavaban al pórtico. De hecho, estos clavos forjados a mano se pueden ver desde la parte posterior del techo y se doblan a 90º después de cruzar la arcada y el pórtico principal. Una vez integrados el pórtico y el bajo arco en un módulo, se unen a otra unidad paralela mediante barras transversales. Estos puntales cortos se unen mediante uniones de mortaja y espiga (s) al arco inferior (Figura 9). Las arcas cóncavas están sostenidas por esta celosía de madera, que fueron previamente ensambladas, mediante juntas a inglete y pequeños clavos. La decoración característica del artesonado está tallada en las tablas (de 2 dedos de grosor) que forman estas cajas de madera. Una vez que el conjunto está asegurado, se lleva a su posición final. Finalmente, las arcas convexas se fijan después de que el resto de la estructura se coloca en su lugar. Su forma llena los huecos entre las arcas cóncavas, colgando de un tirante de madera y un perno (Figura 10). La intersección de diferentes planos produce polígonos alabeados que el Maestro cubre de esta forma original. La presencia de arcas convexas en un artesonado es una singularidad, ya que apenas se conocen otros ejemplos. Uno es el coro antes mencionado de la iglesia parroquial de Santa María del Altozano en Bolaños de Campos, proyectado con toda probabilidad por Alonso de Porquera, y esto apoya la hipótesis de autoría expuesta anteriormente. En una banda de ese coro de madera, cuyo motivo principal son los polígonos hexagonales cóncavos, se pueden ver algunos triángulos cubiertos con arcas convexas, similares a los rombos de CASTROVERDE. Las similitudes entre nuestros rombos convexos y esos triángulos convexos son evidentes, aunque su contorno es mucho menos atractivo que en CASTROVERDE, resaltado por su dramática composición manierista.