TIERRA DE CAMPOS. PÀGINA 13ºTRADICIONES
Pendones de LeónPendones leonesesLos pendones son grandes enseñas compuestas por una vara o mástil, que puede medir entre 3 y 14 metros, y una tela de seda adamascada en franjas que combinan varios colores. El peso de todo el conjunto oscila entre los 15 y los 35 kilogramos y para ayudar a su desplazamiento dispone de los llamados "remos", cordones que se fijan a lo alto de la vara. Los colores más usuales son el carmesí (en relación con el reino de LEÒN), el verde (quizás relacionado con la Reconquista, pues es el color del Islam), el blanco y el azul (ambos vinculados a devociones marianas). Según el historiador Alejandro Valderas, su origen es militar, sirviendo en la Edad Media como símbolo de las milicias concejiles que armaba cada localidad para ir a la guerra, siendo por tanto un símbolo del pueblo mismo. Con el paso del tiempo, los pendones se fueron deteriorando, siendo reparados en varias ocasiones, por lo que hay muy pocos pendones medievales conservados, entre los cuales son célebres el Pendón de Baeza y el Pendón Real. En los últimos años, muchas localidades de la provincia han llevado a cabo una recuperación de sus pendones y se ha procedido a la catalogación, restauración y recuperación de muchos otros guardados desde hace décadas en dependencias parroquiales. Actualmente, los pendones siguen siendo insignias de los concejos (juntas vecinales) pero en muchas ocasiones ligados con las parroquias, saliendo a la calle en procesiones religiosas y romerías. Asimismo, a través de la asociación Pendones del Reino de León, y apoyadas por diversas instituciones como la Diputación Provincial y los ayuntamientos, las concentraciones de pendones han alcanzado un gran auge, como la celebrada en la capital provincial el 27 de julio de 2010 en la que se batió el récord mundial de concentración de estandartes, con un total de 143. Ramo leonés
El ramo leonés de Navidad es un elemento decorativo, utilizado durante las fiestas navideñas en distintos lugares de la provincia, que se ofrecía a la Virgen María durante la MISA DEL GALLO. Sus orígenes parecen remontarse a la época precristiana, en la que tenía un carácter votivo, siendo, por tanto, un símbolo pagano asimilado por la Iglesia desde la Edad Media. Del ramo natural evolucionó a una estructura de madera, y de las iglesias pasó a usarse en los hogares, de modo similar al árbol de Navidad. Con la despoblación del ámbito rural acaecida durante el siglo XX, la tradición estuvo cerca de perderse, ayudado por el empuje de otras tradiciones como el citado árbol, pero en los últimos años vive un renacer, especialmente en la capital provincial. Ramo leonés de NavidadEl ramo consiste en un soporte de madera con una estructura en la que se colocan doce velas y de la que cuelgan distintas ofrendas como cintas bordadas, lazos, hilos de lana, puntillas, rosquillas o frutas. Los tipos de ramo son variados pero, en general, se puede hablar de cuatro especialmente; el triangular (característico de la Ribera y el Páramo), el redondo (abundante en Omaña), el ovalado o en forma de cola de pavo real, y el llamado "rastro", similar al apero agrícola.
FILANDÒN
En las últimas décadas esta tradición se ha recuperado, principalmente en León, gracias a la labor de narradores, cuentacuentos o músicos, siendo por ejemplo el tema central de la película 'El Filandón', de 1984 en la cual varios escritores (Luis Mateo Díez, Pedro Trapiello, Antonio Pereira, José María Merino y Julio Llamazares) relatan distintas historias, siendo todos ellos, junto con el también escritor Juan Pedro Aparicio, responsables de la popularidad literaria y del renacimiento del filandón. En 2010 fue declarado Bien de Interés Cultural, pidiéndose asimismo su inclusión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, algo que finalmente no consiguió. El filandón era una tradición consistente en una reunión, una vez terminada la cena, en la que se contaban cuentos en voz alta a la vez que se trabajaba en alguna labor manual, generalmente textil. Dicha reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. Además de la provincia leonesa, es también tradición en algunas zonas de Galicia y Asturias. LiteraturaLuis López Álvarez.. NAZARIO MATOS.
Pendones de LeónPendones leonesesLos pendones son grandes enseñas compuestas por una vara o mástil, que puede medir entre 3 y 14 metros, y una tela de seda adamascada en franjas que combinan varios colores. El peso de todo el conjunto oscila entre los 15 y los 35 kilogramos y para ayudar a su desplazamiento dispone de los llamados "remos", cordones que se fijan a lo alto de la vara. Los colores más usuales son el carmesí (en relación con el reino de LEÒN), el verde (quizás relacionado con la Reconquista, pues es el color del Islam), el blanco y el azul (ambos vinculados a devociones marianas). Según el historiador Alejandro Valderas, su origen es militar, sirviendo en la Edad Media como símbolo de las milicias concejiles que armaba cada localidad para ir a la guerra, siendo por tanto un símbolo del pueblo mismo. Con el paso del tiempo, los pendones se fueron deteriorando, siendo reparados en varias ocasiones, por lo que hay muy pocos pendones medievales conservados, entre los cuales son célebres el Pendón de Baeza y el Pendón Real. En los últimos años, muchas localidades de la provincia han llevado a cabo una recuperación de sus pendones y se ha procedido a la catalogación, restauración y recuperación de muchos otros guardados desde hace décadas en dependencias parroquiales. Actualmente, los pendones siguen siendo insignias de los concejos (juntas vecinales) pero en muchas ocasiones ligados con las parroquias, saliendo a la calle en procesiones religiosas y romerías. Asimismo, a través de la asociación Pendones del Reino de León, y apoyadas por diversas instituciones como la Diputación Provincial y los ayuntamientos, las concentraciones de pendones han alcanzado un gran auge, como la celebrada en la capital provincial el 27 de julio de 2010 en la que se batió el récord mundial de concentración de estandartes, con un total de 143. Ramo leonés
El ramo leonés de Navidad es un elemento decorativo, utilizado durante las fiestas navideñas en distintos lugares de la provincia, que se ofrecía a la Virgen María durante la MISA DEL GALLO. Sus orígenes parecen remontarse a la época precristiana, en la que tenía un carácter votivo, siendo, por tanto, un símbolo pagano asimilado por la Iglesia desde la Edad Media. Del ramo natural evolucionó a una estructura de madera, y de las iglesias pasó a usarse en los hogares, de modo similar al árbol de Navidad. Con la despoblación del ámbito rural acaecida durante el siglo XX, la tradición estuvo cerca de perderse, ayudado por el empuje de otras tradiciones como el citado árbol, pero en los últimos años vive un renacer, especialmente en la capital provincial. Ramo leonés de NavidadEl ramo consiste en un soporte de madera con una estructura en la que se colocan doce velas y de la que cuelgan distintas ofrendas como cintas bordadas, lazos, hilos de lana, puntillas, rosquillas o frutas. Los tipos de ramo son variados pero, en general, se puede hablar de cuatro especialmente; el triangular (característico de la Ribera y el Páramo), el redondo (abundante en Omaña), el ovalado o en forma de cola de pavo real, y el llamado "rastro", similar al apero agrícola.
FILANDÒN
En las últimas décadas esta tradición se ha recuperado, principalmente en León, gracias a la labor de narradores, cuentacuentos o músicos, siendo por ejemplo el tema central de la película 'El Filandón', de 1984 en la cual varios escritores (Luis Mateo Díez, Pedro Trapiello, Antonio Pereira, José María Merino y Julio Llamazares) relatan distintas historias, siendo todos ellos, junto con el también escritor Juan Pedro Aparicio, responsables de la popularidad literaria y del renacimiento del filandón. En 2010 fue declarado Bien de Interés Cultural, pidiéndose asimismo su inclusión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, algo que finalmente no consiguió. El filandón era una tradición consistente en una reunión, una vez terminada la cena, en la que se contaban cuentos en voz alta a la vez que se trabajaba en alguna labor manual, generalmente textil. Dicha reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. Además de la provincia leonesa, es también tradición en algunas zonas de Galicia y Asturias. LiteraturaLuis López Álvarez.. NAZARIO MATOS.