Panaderías -25% €/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS. PÀGINA 4ªAquí, la línea sinuosa de...

TIERRA DE CAMPOS. PÀGINA 4ªAquí, la línea sinuosa de los páramos que marcan el confín de Campos «dibuja una marcada flexión, describiendo en las cuestas que se alzan al sur y en el gran cerro testigo al este de la localidad amplios senos surcados por vivas barrancadas y galaches labrados en los flancos marfosos por la acción erosiva de las lluvias, sin que llegue a encubrirlas en pare una rala y enteca vegetación.» Los Montes Torozos suponen en esta parte el confín meridional de la comarca, quedando dentro de ella la baja llanura de los términos de VILLABRÀGIMA, TORDEHUMOS Y VILLAGARCÌA DE CAMPOS. Más allá de VILLAGARCÌA las arcillas va n perdiendo dureza y compacidad, mientras adquieren un tono rojizo y una composición más suelta y arenosa. Mucho más al sur comienza la COMARCA DE TORO. Por los términos de VILLANUEVA DE LOS CABALLEROS Y SAN PEDRO LATARCE reaparecen algunas suaves lomas pobladas de robles y encinas, ya en el confín de la provincia de ZAMORA. Sigue la línea el curso del SEQUILLOS POR BELVER DE LOS MONTES, recostado en la ladera de unos cerros, y a poco, cerca de CASTRONUEVO, el río confluye con el RÌO VALDERADUEY. La TIERRA DE CAMPOS se encuentra allí con otra comarca natural muy similar, también dedicada casi en exclusiva a la producción de cereal: la TIERRA DEL PAN. Más arriba, formando un extremo, la Lampreana, en el valle del Salado, llanura pantanosa de sales alcalinas. En invierno inunda gran parte de los términos de REVELINOS DE CAMPOS, TAPIOLES, VILLAFÀFILA Y OTERO DE SARIEGOS, dejando al descubierto en verano las arcillas salíferas que forman su suelo. Remontando el curso del río Valderaduey se advierten los restos discontinuos de un manchón diluvial en una faja de dos kilómetros de ancho que se acentúa por SAN MARTÌN DEL VALDERADUEY, VILLÀDIGA, hasta VILLALPANDO, reapareciendo después más al norte y hacia oriente, como un "enclave" geológico: el RASO DE VILLALPANDO. Por cima de VILLALPANDO, los mantos pliocenos y cuaternarios se ensanchan, cubriendo los términos de VILLAMAYOR DE CAMPOS, VILLAR DE FALLAVES, CASTROVERDE DE CAMPOS, CERECINOS DE CAMPOS Y VILLANUEVA DEL CAMPO. Los contornos de la región en esta zona se muestran desdibujados y algo imprecisos, si bien los pueblos mencionados anteriormente se incluyen desde tiempos antiquísimos en la comarca por motivos de identificación con los caracteres regionales. De FUENTES DE ROPEL Y ROALES DE CAMPOS, la línea se acerca al río CEA, casi es su confluencia con el Esla, internándose de nuevo por la provincia de VALLADOLID por VALDUNQUILLO Y LA UNIÒN DE CAMPOS hacia CASTROBOL. Allí sigue el curso fluvial del CEA hacia el norte. En la parte oriental del río, se sitúan las tierras secas y áridas de Campos. Al oeste, vegas frondosas y bajas. MAYORGA, SAELICES DE MAYORGA, MONASTERIO DE VEGA, MELGAR DE ABAJO Y MELGAR DE ARRIBA  son pueblos ribereños pertenecientes a la demarcación TERRACAMPINA.
Su clima es característico del clima continental, de primaveras y otoños frescos y húmedos, veranos secos, cortos, con calor diurno y noches frescas, siendo en cambio el invierno bastante largo, frío y algo húmedo. El clima es seco en las zonas más bajas y occidentales (ZAMORA) y tiende a semihúmedo cuanto más al este (PALENCIA). Lo que diferencia a esta comarca y le da nombre es la composición de sus suelos, en su inmensa mayoría arcillosos. La TIERRA DE CAMPOS es de topografía ondulada, interrumpida a veces por cerros bajos, coronados algunos por castillos. Es atravesada por ríos de escaso caudal como el VALDERADUEY O EL SEUILLO, y la flanquean otros más caudalosos, como el CARRIÒN, que se abre al este, el CEA o el ESLA y el PISUERGA que son su límite occidental y oriental respectivamente. Surcada de norte a sur por el CANAL DE CASTILLA, una obra de mediados del siglo XVIII y principios del XIX, que se concibió para llevar el trigo a los puertos del norte, mediante transporte fluvial de tiro por la orilla, la llamada sirga (barcazas arrastradas por animales), constituyendo una de las obras de ingeniería hidráulica de mayor importancia de su época. Considerada como ejemplo proverbial del paisaje de llanura de la Meseta norte, con sus grandes extensiones verdes en primavera, ocres en otoño, blancas en invierno y doradas en verano, es una de las principales áreas cerealistas de ESPAÑA, como lo era ya de la HISPANIA ROMANA. De ahí que se le conozca con el sobrenombre de "el granero de España", lo que dio lugar a una explotación excesiva del territorio y a una fuerte deforestación. Fauna localLa llanura cerealista de esta comarca acoge la mayor concentración de aAVUTARDAS a nivel mundial. Destacan los numerosos proyectos de protección a esta especie. Los humedales de la LAGUNA DE LA NAVA DE FUENTES  (PALENCIA) son una encrucijada clave en la migración de las aves. Son importantes también las LAGUNAS DE VILLAFÀFILA  (ZAMORA). Especies cinegéticas como la liebre y la perdiz roja son muy abundantes y apreciadas. En los últimos años se ha constatado una recuperación del lobo ibérico que también pasea por esta comarca... NAZARIO MATOS..