Peluquerías -25% €/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOSPÀGINA 5ªHistoria...

TIERRA DE CAMPOSPÀGINA 5ªHistoria
Reconquista y repoblación[editar]Sus primeros habitantes históricos fueron los vacceos, gentes que practicaban una agricultura de tipo colectivista y ganadería trashumante. En aquella época la comarca ya era definida por las crónicas como una región "libre y descubierta" y "un país abierto, de trigales, tierra desarbolada". Fue ocupada militarmente por los ROMANOS, y más tarde por los visigodos como feudatarios de Roma, adquiriendo entonces la denominación de CAMPOS GÒTICOS  (Campi Gothorum). «Agradó tanto la región de los vacceos a los godos cuando vinieron a España y la señorearon —dice el Arcediano del Alcor— que hicieron en ella gran parte de su asiento y la llamaron «Campi gothorum»; mas quedole después el nombre de Campos». Los pueblos que ocupaban el ámbito geográfico de la TIERRA DE CAMPOS se sublevaron durante el reinado de Leovigildo, pero dicha rebelión fue pronto sofocada con consecuencias devastadoras para la región. En la época de la invasión musulmana, durante los siglos VIII y IX, pasó a ser una zona fronteriza, semi despoblada; sus habitantes, que nunca la abandonaron totalmente puesto que siempre hubo un contingente de bucelarios, buscaban refugio durante las épocas de peligro en las zonas montañosas próximas. Aquello que no había sucumbido completamente durante la invasión musulmana era devastado y arruinado con las razias de los cristianos, siendo especialmente notables las campañas de Alfonso I, quien se llevó consigo a los mozárabes para repoblar el territorio asturiano. Durante dicha época, la Tierra de Campos formaba un amplio desierto estratégico. A mediados del siglo IX comenzó a ser poblada más intensamente por los monarcas asturleoneses con repoblaciones de gentes del norte y de algunas gentes refugiadas (MOZÀRABES), procedentes de territorios dominados por los musulmanes. Estas repoblaciones se iniciaron con el monarca Ordoño I y avanzaron considerablemente durante el reinado de su hijo Alfonso III. Entre León y CastillaFrontera entre LEÒN y CASTILLA, TIERRA DE CAMPOS fue escenario de guerras y disputas entre ambos reinos. Aparece citada como leonesa en el tratado de Tordehumos  (1194). Una temprana referencia a TIERRA DE CAMPOS aparece en las crónicas de Alfonso X el Sabio. En tiempos medievales y renacentistas y debido a que sus suelos arcillosos eran muy aptos para el cultivo de los cereales, se produjo un periodo de esplendor y de esta época datan los monumentos que se pueden ver en algunos de sus pueblos más importantes. Historia contemporáneaEn referencia a su historia contemporánea hay que destacar la pérdida de peso económico de la comarca en relación con el conjunto de CASTILLA Y LEÒN y con ESPAÑA. Fruto de ello fueron los conflictos sociales protagonizados por los jornaleros agrícolas a principios del siglo XX, conflictos que se revelaron de gran importancia en los años 1903-1904 fruto de la implantación de la ideología socialista en las nacientes sociedades obreras que se crearon en distintos pueblos de la comarca. Las campañas de los labradores castellanos en favor del establecimiento de aranceles a la importación de trigos extranjeros es otra de las características de esta etapa. En los años 60 y 70, con la llegada de la mecanización y el abonado mineral para los cereales, su importancia económica fue mermando de forma continua. Ello, junto a la consiguiente dificultad de encontrar empleo en la comarca, produjo una fuerte emigración de la población joven, hacia las ciudades como VALLADOLID y hacia otras zonas industriales, principalmente, PAÌS VASCO, MADRID Y BARCELONA, lo que hizo disminuir en número su población. En los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI se han realizado iniciativas de cara a la dinamización económica de la comarca, destacando las tentativas de extensión del regadío, la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico o la apuesta por el turismo rural. DemografíaLos municipios de esta comarca tienen por lo general, entre 100 y 500 habitantes, siendo el gentilicio de los mismos TERRACAMPINO O CAMPESINO. Economía
Existió una amplia industria harinera ubicada en las márgenes del CANAL DE CASTILLA, nutriéndose de su energía hidráulica, de la que hoy apenas quedan los restos de algunos edificios. TIERRA DE CAMPOS ocupa la zona centro-oeste de la comunidad. Se considera que, aproximadamente los límites son, el río ESLA por todo el oeste, el interfluvio Esla-Cea al noroeste, las primeras estribaciones de las montañas cantábricas al norte (incluyendo las cabeceras de los ríos CEA Y VALDERADUEY), el curso medio y bajo del río PISUERGA al este y la Vega del río DUERO cerrando la comarca por el sur. Por tanto se trata de un territorio llano, deforestado, donde predominan cultivos de cereal, salpicado de grandes pueblos con altas iglesias, castillos y algunos viejos palomares. Hoy y durante siglos, su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Las producciones obtenidas son cereales (trigo, cebada, avena) principalmente. Es famoso el vino de la comarca de LOS OTEROS y de la zona de VALDERAS, ambas al sureste de la provincia de LEÒN  (ESLA-CAMPOS), ya que en el resto de la comarca se han ido perdiendo los viñedos tradicionales. Las Leguminosas, donde destaca la lenteja pardina  (también conocida como lenteja franciscana) con Indicación Geográfica Protegida. El ganado ovino, principalmente de leche, siendo la raza churra un referente en esta comarca, aunque su baja productividad, con relación a otras razas más selectas, la están haciendo desaparecer. El Canal de Castilla concentra la mayoría de la superficie regable de la comarca, siendo un motor económico, que se está tranformando en un recurso turístico, junto con el CAMINO DE SANTIAGO. El lechazo churro y el pichón de Tierra de Campos son una muestra de los mejores productos de su gastronomía. Conocimiento tradicionalLa arquitectura artesanal y tradicional de estas tierras está basada en el adobe, o ladrillo de barro con paja, cocido al sol. Son famosos y característicos sus palomares, muy abundantes en Tierra de Campos, así como sus castillos, siendo también característica común a muchos de sus municipios la existencia de plazas asoportaladas. La comarca está surcada por el Camino de Santiago en las provincias de Palencia y de León, entre los municipios de ITERO DE LA VEGA Y SANTAS MARTAS  (concretamente en la localidad de RELIEGOS DE LAS MATAS). La Ruta Jacobea en Tierra de Campos es un camino de enorme interés, tanto por la belleza del mismo, como por los lugares que atraviesa, ofreciendo una muestra exquisita de templos, dentro de este Itinerario. El cruce del Camino con el Canal de Castilla, da lugar a entornos de una belleza y sabor inconfundibles.

NAZARIO MATOS..