![La Purísima](/fotos_reducidas/7/8/6/00449786.jpg)
TIERRA DE CAMPOS. PÀGINA..5ªEn el s. XVI, en la portada, se erige delante un portal de arco estribado y cubierto con bóveda de crucería fina sobre repisas con cuadrúpedos; los arcos son el central apainelado y de medio punto los laterales, de estilo gótico, ornamentado con flores, ramas y hojas de cardo entre animalillos que campean en amplias escotas (moldura cóncava, continua, compuesta de dos curvas de diferente radio)
El resto del edificio fue reconstruido posteriormente, formando una gran nave que en su interior se cruza por dos arcos perpiaños escarzanos (arco dispuesto transversalmente al eje de la nave) sobre columnas y con molduras góticas, que se terminaron en 1537 (fecha que aparece para dejar constancia), a la vez que en el púlpito aparece adherido a una de las columnas y con tallas algo groseras. La nave consta de tres tramos, el primero es la cabecera que se cubre con una bóveda de yeso del siglo XVII, y que en el exterior se aprecia cómo se tuvo que elevar y reforzar esta parte para sostener dicha bóveda. El segundo tramo es el central, el más amplio, que va cubierto con un artesonado (que hasta hace poco estaba pintado en blanco con cal para evitar las epidemias del siglo XIX) que en sus pechinas (cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula o bóveda) se desarrolla en oblicuo. Las formas talladas son romboidales y hexagonales, variando de una a otra, tallas semigóticas en los bustos, con molduraje estilo “a lo romano”. Se asientan encima del arrocabe (estribo, contrafuerte) de diez y seis lados, con pilastras en sus quiebros, otros tantos paños o faldones caídos y muy adornados con mocárabes, cóncavos y convexos, justo en el medio del almizate (armadura mudéjar) penden tres grandes colgantes de talla figurada. Debido a las formas concuerdan con el mismo artesano que la armadura de Villamayor. Por último, el tercer tramo el de los pies es de tamaño medio, corresponde con el ancho de la torre y montado, sobre las vigas por los lados, lo cubre una armadura ochavada con pechinas y arrocabe de molduras. La ornamentación de dicha artesa es de lazo de ocho y doce ataujerado, con cintas verdugadas y un racimo de mocárabes.
Contiene en su interior piezas de importancia como una talla gótica de “Nuestra Señora”, fechada entre los siglos XIII-XIV, es una Virgen entronizada sin toca, centro en la mano y niño sentada sobre sus rodillas. El estofado (los paños que caen en pliegues se decoraban primero con una capa de pan de oro y luego se daba color, ser rascaba después haciendo dibujos, de tal modo que aparezca el dorado) es posterior, del siglo XVI. Otra es una “Virgen con el niño” que siempre estuvo ubicada en la hornacina situada encima de la puerta de entrada al templo, en el pórtico. Actualmente se conserva en la sacristía de la iglesia, se pensó que era de piedra debido a que al estar expuesta a las inclemencias de tiempo, ha perdido su policromía pero es de madera tallada, según Jesus Cuesta, puede haberse realizado en 1572 por el escultor Bautista Vázquez, perteneciente a la escuela de Gaspar Becerra. La pieza más característica e importante es el “SAGRARIO”, perteneciente al citado escultor leonés, como se muestra en un documento del “Archivo Histórico Provincial de Zamora”. Bautista Vázquez trabajo en diversos lugares, atendiendo varios encargos a la vez. Contaba con un gran taller de colaboradores y muchas de sus obras fueron realizadas por otros escultores que trabajaban para él, de ahí que se aprecien diferentes calidades o tallas de varias manos. Sigue las guías de los llamados pintores y escultores manieristas, que copiaron las obras y los postulados artísticos a la “maniera”romana. Muchos colaboradores de Becerra en España se encargaron de expandir este nuevo estilo artístico por toda España y en la corte Felipe II se seguía esta línea, como puede verse en el Monasterio del Escorial. El manierismo romanista, o romanismo, se impuso en la pintura y en la escultura hasta llegar a un grado de uniformidad y de repetición de modelos que hace en muchos casos dificultoso atribuir una obra a un artista, especialmente si no existen documentos. En este caso el sagrario esta documentado, se trata de una pieza de planta semicircular, decoración de columnas y cuatro relieves de la Pasión inspirados en la escuela de Gaspar Becerra. El segundo cuerpo de la custodia muestra figuras en hornacinas. En su interior muestra pinturas de estilo manierista que desarrollan la “Ultima Cena” y pasajes del “Antiguo Testamento” junto a grutescos. Respecto a esta pieza existe un estudio exhaustivo por parte de Arantzazu Oricheta García, realizado en la Universidad de León, en 1990 Esta iglesia ha sido abierta al culto tras 16 años cerrada por unas interminables obras de restauración. Desde el año 2013 el templo, declarado monumento BIC (Bien de Interés Cultural), ha vuelto a acoger los actos religiosos de la villa. (1) “Los Fueros locales de la Provincia de Zamora” de Justiniano Rodríguez.
(2) Pinjante es el motivo ornamental en forma de florón colgante en el centro de una bóveda o artesonado.
Fuentes Bibliográficas:– Gómez- Moreno Martínez, M. “Catálogo Monumental de Zamora”, 1978 (pdf)– Jesús Cuesta Salado, F. Pablo Fernández Alcalá y Sarvelio Villar Herrero.«Castroverde de Campos, notas de su historia y patrimonio», ed. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, 2011 -Navarro, J. “Aportaciones al estudio de la carpintería mudéjar de Zamora “, 1982 – Ramos de Castro, G. “El Arte Románico en la provincia de Zamora”, 1977 -Gutiérrez Vidal, C. ” La Tierra de Campos zamorana: organización social de un ámbito comarcal en la Edad Media. Siglos X-XV” Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2010 – Villar Herrero, S, ” Castroverde de Campos: Apuntes en torno a una villa”, 2003,, NAZARIO MATOS..
El resto del edificio fue reconstruido posteriormente, formando una gran nave que en su interior se cruza por dos arcos perpiaños escarzanos (arco dispuesto transversalmente al eje de la nave) sobre columnas y con molduras góticas, que se terminaron en 1537 (fecha que aparece para dejar constancia), a la vez que en el púlpito aparece adherido a una de las columnas y con tallas algo groseras. La nave consta de tres tramos, el primero es la cabecera que se cubre con una bóveda de yeso del siglo XVII, y que en el exterior se aprecia cómo se tuvo que elevar y reforzar esta parte para sostener dicha bóveda. El segundo tramo es el central, el más amplio, que va cubierto con un artesonado (que hasta hace poco estaba pintado en blanco con cal para evitar las epidemias del siglo XIX) que en sus pechinas (cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula o bóveda) se desarrolla en oblicuo. Las formas talladas son romboidales y hexagonales, variando de una a otra, tallas semigóticas en los bustos, con molduraje estilo “a lo romano”. Se asientan encima del arrocabe (estribo, contrafuerte) de diez y seis lados, con pilastras en sus quiebros, otros tantos paños o faldones caídos y muy adornados con mocárabes, cóncavos y convexos, justo en el medio del almizate (armadura mudéjar) penden tres grandes colgantes de talla figurada. Debido a las formas concuerdan con el mismo artesano que la armadura de Villamayor. Por último, el tercer tramo el de los pies es de tamaño medio, corresponde con el ancho de la torre y montado, sobre las vigas por los lados, lo cubre una armadura ochavada con pechinas y arrocabe de molduras. La ornamentación de dicha artesa es de lazo de ocho y doce ataujerado, con cintas verdugadas y un racimo de mocárabes.
Contiene en su interior piezas de importancia como una talla gótica de “Nuestra Señora”, fechada entre los siglos XIII-XIV, es una Virgen entronizada sin toca, centro en la mano y niño sentada sobre sus rodillas. El estofado (los paños que caen en pliegues se decoraban primero con una capa de pan de oro y luego se daba color, ser rascaba después haciendo dibujos, de tal modo que aparezca el dorado) es posterior, del siglo XVI. Otra es una “Virgen con el niño” que siempre estuvo ubicada en la hornacina situada encima de la puerta de entrada al templo, en el pórtico. Actualmente se conserva en la sacristía de la iglesia, se pensó que era de piedra debido a que al estar expuesta a las inclemencias de tiempo, ha perdido su policromía pero es de madera tallada, según Jesus Cuesta, puede haberse realizado en 1572 por el escultor Bautista Vázquez, perteneciente a la escuela de Gaspar Becerra. La pieza más característica e importante es el “SAGRARIO”, perteneciente al citado escultor leonés, como se muestra en un documento del “Archivo Histórico Provincial de Zamora”. Bautista Vázquez trabajo en diversos lugares, atendiendo varios encargos a la vez. Contaba con un gran taller de colaboradores y muchas de sus obras fueron realizadas por otros escultores que trabajaban para él, de ahí que se aprecien diferentes calidades o tallas de varias manos. Sigue las guías de los llamados pintores y escultores manieristas, que copiaron las obras y los postulados artísticos a la “maniera”romana. Muchos colaboradores de Becerra en España se encargaron de expandir este nuevo estilo artístico por toda España y en la corte Felipe II se seguía esta línea, como puede verse en el Monasterio del Escorial. El manierismo romanista, o romanismo, se impuso en la pintura y en la escultura hasta llegar a un grado de uniformidad y de repetición de modelos que hace en muchos casos dificultoso atribuir una obra a un artista, especialmente si no existen documentos. En este caso el sagrario esta documentado, se trata de una pieza de planta semicircular, decoración de columnas y cuatro relieves de la Pasión inspirados en la escuela de Gaspar Becerra. El segundo cuerpo de la custodia muestra figuras en hornacinas. En su interior muestra pinturas de estilo manierista que desarrollan la “Ultima Cena” y pasajes del “Antiguo Testamento” junto a grutescos. Respecto a esta pieza existe un estudio exhaustivo por parte de Arantzazu Oricheta García, realizado en la Universidad de León, en 1990 Esta iglesia ha sido abierta al culto tras 16 años cerrada por unas interminables obras de restauración. Desde el año 2013 el templo, declarado monumento BIC (Bien de Interés Cultural), ha vuelto a acoger los actos religiosos de la villa. (1) “Los Fueros locales de la Provincia de Zamora” de Justiniano Rodríguez.
(2) Pinjante es el motivo ornamental en forma de florón colgante en el centro de una bóveda o artesonado.
Fuentes Bibliográficas:– Gómez- Moreno Martínez, M. “Catálogo Monumental de Zamora”, 1978 (pdf)– Jesús Cuesta Salado, F. Pablo Fernández Alcalá y Sarvelio Villar Herrero.«Castroverde de Campos, notas de su historia y patrimonio», ed. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, 2011 -Navarro, J. “Aportaciones al estudio de la carpintería mudéjar de Zamora “, 1982 – Ramos de Castro, G. “El Arte Románico en la provincia de Zamora”, 1977 -Gutiérrez Vidal, C. ” La Tierra de Campos zamorana: organización social de un ámbito comarcal en la Edad Media. Siglos X-XV” Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, 2010 – Villar Herrero, S, ” Castroverde de Campos: Apuntes en torno a una villa”, 2003,, NAZARIO MATOS..