
TIERRA DE CAMPOS:: HISTORIA Y ARTE DE SAN ZOILO. CARRIÓN DE LOS CONDES. PÀGINA Nº 4
Editar↑ El Retrospective Inventory - Associated Components, elaborado en 2014, puede consultarse en en el sitio oficial de la UNESCO, en la entrada «Routes of Santiago de Compostela: Camino Francés and Routes of Northern Spain», en el apartado Documentos, en el archivo «Nomination file 669bis» (285 MB), disponible en línea en: http://whc. unesco. org/es/list/669/documents/. Consultado el 31 de julio de 2017.↑ San Zoilo en Carrión de los Condes.↑ Historia de San Zoilo.↑ Nuevos hallazgos románicos en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes:: JOSÉ LUIS SENRA GABRIEL Y GALÁN. Universidad de Santiago de CompostelaDOI: https://doi. org/10.3989/aearte. 2001. v74. i293.407
En el mes de octubre de 1999 y durante unos trabajos en la iglesia barroca del que fuera priorato cluniacense y monasterio benedictino de SAN ZOILO DE CARRIÓN DE LOS CONDES, aparecieron diversos RESTOS ROMÁNICOS que se añaden al espectacular descubrimiento de la portada occidental cuya valoración fue publicada en esta misma revista. Desde aquellas fechas se ha podido avanzar de modo considerable en el conocimiento de la realidad material de la desaparecida IGLESIA ROMÁNICA, cuestión sobre la que se continúa trabajando Sabemos que era un edificio de planta basilical, de tres naves, cada una de ellas con cuatro tramos, y un transepto no destacado en planta cuyo tramo de crucero muy probablemente fue coronado por un cimborrio.…BibliografíaEditarP érez Celada, Julio A. (1986). Documentación del MONASTERIO DE SAN ZOILO DE CARRIÓN (1047-1300). Burgos: Ediciones J. M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-09-0. Maiso González, José; Lagunilla Alonso, Juan Ramón (2010). SAN ZOILO DE CARRIÒN en el origen del románico pleno. El románico de las domnas. ISBN 978-84-613-9059-5 . Rincón García, Wilfredo (2000). Tesoros de España 7: Monasterios. Espasa Calpe. ISBN 84-239-6671-2. Senra Gabriel y Galán, José Luis (2001). «Nuevos hallazgos románicos en el Monasterio de San Zoilo de Carrión». pp. 88-95. Archivo español de arte 74 (293). ISSN 0004-0428. MONASTERIO DE SAN ZOILO (CARRIÓN DE LOS CONDES, PALENCIA) (Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS: LETICIA TOBALINA Y DAVID DE LA GARMA) IntroducciónEL MONASTERIO DE SAN ZOILO, localizado en el municipio de CARRIÒN DE LOS CONDES, en la provincia de PALENCIA, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2002. Se localiza en la orilla derecha del río Carrión, próximo a la calzada romana que fue después utilizada también como CAMINO DE SANTIAGO. Si bien en la actualidad el monasterio está consagrado a SAN ZOILO desde el siglo XI (ya que fueron llevadas en ese momento al complejo las reliquias de dicho santo desde CÓRDOBA), según el historiador renacentista, AMBRISIO MORALES, el convento estaría dedicado en origen a San Juan Bautista. Historia del monasterioEl monasterio es anterior al año 948, si bien no está claro el año de su fundación. En 1076 la condesa Teresa Sancha lo donó a la orden de Cluny. Fue un centro religioso y político de gran importancia, celebrándose en él concilios y cortes. Además, sirvió de residencia de reyes, centro de peregrinación, etc.
Destaca entre las celebraciones más significativas que acogió el templo el casamiento de la princesa Beatriz de Suabia, nieta de Isaac II Ángelo, y Fernando III el Santo, en 1219. Además, en 1317, la reina regente María de Molina creó el primer Tribunal de Cuentas del reino con sede en el monasterio de SAN ZOILO. Sin embargo, a partir del siglo XIV y durante los dos siglos siguientes, el monasterio irá perdiendo importancia y comenzará un declive. Así, en el siglo XVI se independizó de la orden de Cluny, integrándose en la congregación Benedictina de San Benito el Real de Valladolid. A partir de este momento, el monasterio de SAN ZOILO vuelve a resurgir y atraviesa una nueva época de esplendor, fruto de la cual se construirá el espléndido claustro renacentista del que más tarde nos ocuparemos. Con la desamortización, como muchos otros monasterios, sufrió un duro varapalo. En propiedad del obispado de Palencia, fue cedido en 1854 a la Compañía de Jesús para la construcción de un centro escolar. LA COMPAÑÍA DE JESÙS permaneció en el edificio durante un siglo, pasando después a ser el Seminario Menor Diocesano tras la marcha de éstos en 1954. En 1992 el monasterio fue vendido, si bien la parte monumental quedó en propiedad de la Diócesis, albergando desde entonces, por cesión de su uso, un complejo hotelero. Precisamente, gracias a las obras llevadas a cabo a partir de 1993 para la restauración del edificio y su adecuación como hotel, se descubrió la portada románica del siglo XI, que permanecía cubierta por la actual iglesia.,, NAZARIO MATOS..
Editar↑ El Retrospective Inventory - Associated Components, elaborado en 2014, puede consultarse en en el sitio oficial de la UNESCO, en la entrada «Routes of Santiago de Compostela: Camino Francés and Routes of Northern Spain», en el apartado Documentos, en el archivo «Nomination file 669bis» (285 MB), disponible en línea en: http://whc. unesco. org/es/list/669/documents/. Consultado el 31 de julio de 2017.↑ San Zoilo en Carrión de los Condes.↑ Historia de San Zoilo.↑ Nuevos hallazgos románicos en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes:: JOSÉ LUIS SENRA GABRIEL Y GALÁN. Universidad de Santiago de CompostelaDOI: https://doi. org/10.3989/aearte. 2001. v74. i293.407
En el mes de octubre de 1999 y durante unos trabajos en la iglesia barroca del que fuera priorato cluniacense y monasterio benedictino de SAN ZOILO DE CARRIÓN DE LOS CONDES, aparecieron diversos RESTOS ROMÁNICOS que se añaden al espectacular descubrimiento de la portada occidental cuya valoración fue publicada en esta misma revista. Desde aquellas fechas se ha podido avanzar de modo considerable en el conocimiento de la realidad material de la desaparecida IGLESIA ROMÁNICA, cuestión sobre la que se continúa trabajando Sabemos que era un edificio de planta basilical, de tres naves, cada una de ellas con cuatro tramos, y un transepto no destacado en planta cuyo tramo de crucero muy probablemente fue coronado por un cimborrio.…BibliografíaEditarP érez Celada, Julio A. (1986). Documentación del MONASTERIO DE SAN ZOILO DE CARRIÓN (1047-1300). Burgos: Ediciones J. M. Garrido Garrido. ISBN 84-86371-09-0. Maiso González, José; Lagunilla Alonso, Juan Ramón (2010). SAN ZOILO DE CARRIÒN en el origen del románico pleno. El románico de las domnas. ISBN 978-84-613-9059-5 . Rincón García, Wilfredo (2000). Tesoros de España 7: Monasterios. Espasa Calpe. ISBN 84-239-6671-2. Senra Gabriel y Galán, José Luis (2001). «Nuevos hallazgos románicos en el Monasterio de San Zoilo de Carrión». pp. 88-95. Archivo español de arte 74 (293). ISSN 0004-0428. MONASTERIO DE SAN ZOILO (CARRIÓN DE LOS CONDES, PALENCIA) (Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS: LETICIA TOBALINA Y DAVID DE LA GARMA) IntroducciónEL MONASTERIO DE SAN ZOILO, localizado en el municipio de CARRIÒN DE LOS CONDES, en la provincia de PALENCIA, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2002. Se localiza en la orilla derecha del río Carrión, próximo a la calzada romana que fue después utilizada también como CAMINO DE SANTIAGO. Si bien en la actualidad el monasterio está consagrado a SAN ZOILO desde el siglo XI (ya que fueron llevadas en ese momento al complejo las reliquias de dicho santo desde CÓRDOBA), según el historiador renacentista, AMBRISIO MORALES, el convento estaría dedicado en origen a San Juan Bautista. Historia del monasterioEl monasterio es anterior al año 948, si bien no está claro el año de su fundación. En 1076 la condesa Teresa Sancha lo donó a la orden de Cluny. Fue un centro religioso y político de gran importancia, celebrándose en él concilios y cortes. Además, sirvió de residencia de reyes, centro de peregrinación, etc.
Destaca entre las celebraciones más significativas que acogió el templo el casamiento de la princesa Beatriz de Suabia, nieta de Isaac II Ángelo, y Fernando III el Santo, en 1219. Además, en 1317, la reina regente María de Molina creó el primer Tribunal de Cuentas del reino con sede en el monasterio de SAN ZOILO. Sin embargo, a partir del siglo XIV y durante los dos siglos siguientes, el monasterio irá perdiendo importancia y comenzará un declive. Así, en el siglo XVI se independizó de la orden de Cluny, integrándose en la congregación Benedictina de San Benito el Real de Valladolid. A partir de este momento, el monasterio de SAN ZOILO vuelve a resurgir y atraviesa una nueva época de esplendor, fruto de la cual se construirá el espléndido claustro renacentista del que más tarde nos ocuparemos. Con la desamortización, como muchos otros monasterios, sufrió un duro varapalo. En propiedad del obispado de Palencia, fue cedido en 1854 a la Compañía de Jesús para la construcción de un centro escolar. LA COMPAÑÍA DE JESÙS permaneció en el edificio durante un siglo, pasando después a ser el Seminario Menor Diocesano tras la marcha de éstos en 1954. En 1992 el monasterio fue vendido, si bien la parte monumental quedó en propiedad de la Diócesis, albergando desde entonces, por cesión de su uso, un complejo hotelero. Precisamente, gracias a las obras llevadas a cabo a partir de 1993 para la restauración del edificio y su adecuación como hotel, se descubrió la portada románica del siglo XI, que permanecía cubierta por la actual iglesia.,, NAZARIO MATOS..