RUTAS DEL CAMINO DE SANTIAGO QUE PASAN POR ZAMORA:: PÁGINA Nº 2
Seis rutas para descubrir el Camino de Santiago zamoranoSe trata de la provincia con más tramos de la vía Jacobea Albergue de peregrinos en ZamoraLA RAZONRAÚL MATA@MataAjuriaZAMORA. CREADA. 07-11-2021 | 09:00 H/ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN. 07-11-2021 | 09:07 HSanabria cuenta también con su “Capilla Sixtina”DIEZ RUTAS PARA DESCUBRIR LOS ENCANTOS DE CASTILLA Y LEÓN EN UN FIN DE SEMANASANABRIA: SIETE LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDERZamora cuenta con uno de los recursos turísticos más amplio de España. Pero además, lo que no sabe mucha gente, es que es la provincia que cuenta con mayor número de rutas del Camino de Santiago. En concreto seis, divididas en más de 500 kilómetros, que nadie se puede perder, y menos en un Año Jacobeo como el que estamos viviendo. Camino SanabrésEl camino Sanabrés empieza el recorrido en Granja de Moreruela para continuar por Faramontanos de Tábara. Es el más famoso y recorrido de la provincia de Zamora. Los peregrinos utilizaron esta vía con el ánimo de acortar el recorrido, que de otra forma, llegando al camino francés, se haría mucho más dificultoso. Las comarcas por las que este camino discurre van desde la típica estepa castellana en sus inicios, para adentrarse en tierras de Tábara que ya comienzan a ondularse, continuando por los valles de Valverde y del Tera, los más fértiles de la provincia, para luego, siguiendo el cauce del río Tera, llegar a las montañas sanabresas, paisaje que ya no se abandonará hasta llegar al sepulcro del Apóstol. Por estas tierras, el Camino Sanabrés discurre entre bosques y prados, atraviesa ríos y arroyos y cruza santuarios, ermitas, cruceros, puentes y una veintena de pueblos que han conservado su patrimonio arquitectónico de piedra, madera y pizarra hasta nuestros días y cuyas gentes acogen a los peregrinos con hospitalidad. Junto a la fachada de la iglesia de Granja de Moreruela, comienza o más bien continúa, para la gran mayoría, la peregrinación a Santiago. Detrás del templo hay que tomar la dirección marcada como Orense, despidiéndonos así de la Vía de la Plata que sigue hacia Astorga. Los peregrinos enfilan una pista de concentración paralela al arroyo de la Laguna, aunque sólo durante algo más de un kilómetro, ya que al pasar un monolito de piedra referente al Camino de Santiago hay que girar a la derecha en un desvío. De esta manera cogen otra pista en ligero ascenso y durante los siguientes tres kilómetros seguimos rectos en todos los cruces. Tras este tramo se desvían de nuevo a la derecha y un kilómetro después a la izquierda. Rodeados de toda una variedad de arbustos mediterráneos descendemos hasta la carretera ZA-123 y, tras recorrer medio kilómetro por su asfalto, cruzamos el Esla por el puente Quintos, construido en 1920 con piedra de la población de Bretó de la Ribera. Vía de la PlataLa Ruta de la Plata es el camino secular aprovechado desde tiempos prehistóricos por los pueblos del Oeste de la Península. Este camino, históricamente, ha sido un paso natural entre el Golfo de Cádiz y el Cantábrico. Esta característica de camino natural fue, inteligentemente, aprovechada por el Imperio Romano, y durante la romanización fue la principal calzada entre Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga), teniendo como objetivo principal unir y comunicar entre si, la Lusitania, la Bética y la Tarraconense, con vistas a la dominación de cántabros y astures. Posteriormente se extendería hacia Sevilla y Cádiz por el Sur, y hasta León y Astúrica por el Norte... NAZARIO MATOS..
Seis rutas para descubrir el Camino de Santiago zamoranoSe trata de la provincia con más tramos de la vía Jacobea Albergue de peregrinos en ZamoraLA RAZONRAÚL MATA@MataAjuriaZAMORA. CREADA. 07-11-2021 | 09:00 H/ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN. 07-11-2021 | 09:07 HSanabria cuenta también con su “Capilla Sixtina”DIEZ RUTAS PARA DESCUBRIR LOS ENCANTOS DE CASTILLA Y LEÓN EN UN FIN DE SEMANASANABRIA: SIETE LUGARES QUE NO TE PUEDES PERDERZamora cuenta con uno de los recursos turísticos más amplio de España. Pero además, lo que no sabe mucha gente, es que es la provincia que cuenta con mayor número de rutas del Camino de Santiago. En concreto seis, divididas en más de 500 kilómetros, que nadie se puede perder, y menos en un Año Jacobeo como el que estamos viviendo. Camino SanabrésEl camino Sanabrés empieza el recorrido en Granja de Moreruela para continuar por Faramontanos de Tábara. Es el más famoso y recorrido de la provincia de Zamora. Los peregrinos utilizaron esta vía con el ánimo de acortar el recorrido, que de otra forma, llegando al camino francés, se haría mucho más dificultoso. Las comarcas por las que este camino discurre van desde la típica estepa castellana en sus inicios, para adentrarse en tierras de Tábara que ya comienzan a ondularse, continuando por los valles de Valverde y del Tera, los más fértiles de la provincia, para luego, siguiendo el cauce del río Tera, llegar a las montañas sanabresas, paisaje que ya no se abandonará hasta llegar al sepulcro del Apóstol. Por estas tierras, el Camino Sanabrés discurre entre bosques y prados, atraviesa ríos y arroyos y cruza santuarios, ermitas, cruceros, puentes y una veintena de pueblos que han conservado su patrimonio arquitectónico de piedra, madera y pizarra hasta nuestros días y cuyas gentes acogen a los peregrinos con hospitalidad. Junto a la fachada de la iglesia de Granja de Moreruela, comienza o más bien continúa, para la gran mayoría, la peregrinación a Santiago. Detrás del templo hay que tomar la dirección marcada como Orense, despidiéndonos así de la Vía de la Plata que sigue hacia Astorga. Los peregrinos enfilan una pista de concentración paralela al arroyo de la Laguna, aunque sólo durante algo más de un kilómetro, ya que al pasar un monolito de piedra referente al Camino de Santiago hay que girar a la derecha en un desvío. De esta manera cogen otra pista en ligero ascenso y durante los siguientes tres kilómetros seguimos rectos en todos los cruces. Tras este tramo se desvían de nuevo a la derecha y un kilómetro después a la izquierda. Rodeados de toda una variedad de arbustos mediterráneos descendemos hasta la carretera ZA-123 y, tras recorrer medio kilómetro por su asfalto, cruzamos el Esla por el puente Quintos, construido en 1920 con piedra de la población de Bretó de la Ribera. Vía de la PlataLa Ruta de la Plata es el camino secular aprovechado desde tiempos prehistóricos por los pueblos del Oeste de la Península. Este camino, históricamente, ha sido un paso natural entre el Golfo de Cádiz y el Cantábrico. Esta característica de camino natural fue, inteligentemente, aprovechada por el Imperio Romano, y durante la romanización fue la principal calzada entre Emérita Augusta (Mérida) y Astúrica Augusta (Astorga), teniendo como objetivo principal unir y comunicar entre si, la Lusitania, la Bética y la Tarraconense, con vistas a la dominación de cántabros y astures. Posteriormente se extendería hacia Sevilla y Cádiz por el Sur, y hasta León y Astúrica por el Norte... NAZARIO MATOS..