La Opinión. Toro 11.9.09
La Virgen del Tobar baja la cuesta
La patrona de Malva regresa mañana a la iglesia tras permanecer en la ermita que se alza en el otero del pueblo
M. B.
La localidad de Malva celebra mañana la fiesta de la Virgen del Tobar, cuya imagen descenderá junto a los malvariscos desde la ermita que levantaron sus antepasados en el otero del Tobar que domina el pueblo, hasta la iglesia de la localidad, donde ocupa el nicho central del altar mayor.
Los actos se iniciaron el pasado día 4 con el comienzo del novenario y la subida en procesión de la «valiosa imagen románica de la patrona» a la ermita, según cuenta uno de sus oriundos, Andrés Domínguez. Éste recuerda que la Virgen del Tobar, junto a la de La Cuesta en Vezdemarbán y la del Canto en Toro, «han sido siempre las tres advocaciones marianas más relevantes del Alfoz toresano». La actual imagen fue, según resalta, una de las primeras que en los años 60 recuperó su aspecto original, ya que se encontraba oculta en el interior de la imagen de bastidor. Antiguamente se encontraba en la ermita, pero, debido a su lejanía y tras algunos intentos de robo, se acordó depositarla en la iglesia parroquial y que fuese trasladada el inicio de la novena anual en «solemne procesión», según subraya Domínguez. «Ese día, tal y como nos cuenta, los vecinos y cofrades hacen guardia durante la noche por turnos». La ermita, al igual que la imagen, datan del siglo XII-XIII, aunque, puntualiza el vecino, «tal vez bajo la advocación de Ntra. Sra. Del Castillo y que en el entorno de la misma pudo existir un pequeño poblado del que el único vestigio es que la ermita cuenta con pila bautismal», pudiera que la ermita hubiese tenido carácter de parroquia. La «airosa y llamativa torre-espadaña así como la ampliación de la nave y el camarín datan del s. XVIII, como atestiguan las inscripciones aún legibles en algunas de sus piedras», señala, quien recuerda también que la restauración de la imagen corrió a cargo de un vecino del pueblo, Juan Misol, quien también sufragó «importantes» obras en el templo, por lo cual fue enterrado junto a su esposa en una pequeña capilla junto al altar.
Hace diez años la Cofradía sufragó la rehabilitación del pórtico. Domínguez ha querido también destacar la «pequeña joya musical» que constituye el himno a la Virgen, «firmado por dos grandes nombres como son el Magistral Romero en cuanto a la letra y el maestro de capilla de la Seo Zamorana Gaspar de Arabaolaza en la música», por mediación «e ingenio de D. Manuel Alvarez, hijo del pueblo y a la sazón diácono, cuando se restauró la cofradía tras unas «Misiones» dadas por los PP. Claretianos en el pueblo a principios de la década de los 50». La ermita conserva también una «valiosa» imagen gótica de un Crucificado, cuyo estado de conservación es «lamentable», según Domínguez. «Tanto los vecinos y responsables pastorales como como especialmente la Cofradía debería comprometerse en su restauración».
1 comentario
1 - Comentario enviado el día 11-09-2009 a las 10:42:53
Arrieritos somos. Alguien entenderá este comentario, aparentemente incomprensible
Autor: Oriundo
HEMEROTECA
Volver a la Edición Actual
Click!
La Virgen del Tobar baja la cuesta
La patrona de Malva regresa mañana a la iglesia tras permanecer en la ermita que se alza en el otero del pueblo
M. B.
La localidad de Malva celebra mañana la fiesta de la Virgen del Tobar, cuya imagen descenderá junto a los malvariscos desde la ermita que levantaron sus antepasados en el otero del Tobar que domina el pueblo, hasta la iglesia de la localidad, donde ocupa el nicho central del altar mayor.
Los actos se iniciaron el pasado día 4 con el comienzo del novenario y la subida en procesión de la «valiosa imagen románica de la patrona» a la ermita, según cuenta uno de sus oriundos, Andrés Domínguez. Éste recuerda que la Virgen del Tobar, junto a la de La Cuesta en Vezdemarbán y la del Canto en Toro, «han sido siempre las tres advocaciones marianas más relevantes del Alfoz toresano». La actual imagen fue, según resalta, una de las primeras que en los años 60 recuperó su aspecto original, ya que se encontraba oculta en el interior de la imagen de bastidor. Antiguamente se encontraba en la ermita, pero, debido a su lejanía y tras algunos intentos de robo, se acordó depositarla en la iglesia parroquial y que fuese trasladada el inicio de la novena anual en «solemne procesión», según subraya Domínguez. «Ese día, tal y como nos cuenta, los vecinos y cofrades hacen guardia durante la noche por turnos». La ermita, al igual que la imagen, datan del siglo XII-XIII, aunque, puntualiza el vecino, «tal vez bajo la advocación de Ntra. Sra. Del Castillo y que en el entorno de la misma pudo existir un pequeño poblado del que el único vestigio es que la ermita cuenta con pila bautismal», pudiera que la ermita hubiese tenido carácter de parroquia. La «airosa y llamativa torre-espadaña así como la ampliación de la nave y el camarín datan del s. XVIII, como atestiguan las inscripciones aún legibles en algunas de sus piedras», señala, quien recuerda también que la restauración de la imagen corrió a cargo de un vecino del pueblo, Juan Misol, quien también sufragó «importantes» obras en el templo, por lo cual fue enterrado junto a su esposa en una pequeña capilla junto al altar.
Hace diez años la Cofradía sufragó la rehabilitación del pórtico. Domínguez ha querido también destacar la «pequeña joya musical» que constituye el himno a la Virgen, «firmado por dos grandes nombres como son el Magistral Romero en cuanto a la letra y el maestro de capilla de la Seo Zamorana Gaspar de Arabaolaza en la música», por mediación «e ingenio de D. Manuel Alvarez, hijo del pueblo y a la sazón diácono, cuando se restauró la cofradía tras unas «Misiones» dadas por los PP. Claretianos en el pueblo a principios de la década de los 50». La ermita conserva también una «valiosa» imagen gótica de un Crucificado, cuyo estado de conservación es «lamentable», según Domínguez. «Tanto los vecinos y responsables pastorales como como especialmente la Cofradía debería comprometerse en su restauración».
1 comentario
1 - Comentario enviado el día 11-09-2009 a las 10:42:53
Arrieritos somos. Alguien entenderá este comentario, aparentemente incomprensible
Autor: Oriundo
HEMEROTECA
Volver a la Edición Actual
Click!