
http://www.elmiradordesanabria.com/alrededor/cult_tra.htm
Al final del
otoño del año 952, Ordoño III, con toda la corte, es huésped de la Real Abadía de
San Martín de Castañeda. No sabemos el motivo de la presencia real, pero le viene de perilla al abad Juan II para resolver de una vez por todas el problema de las pesquerías del
lago y presenta al rey su demanda judicial. Ordena el rey que se constituya una asamblea para examinar el caso, la cual se convence del derecho que les asiste. Estos fueron los primeros datos que se conocen de este maravilloso
pueblo. Fue en 1930 cuando Miguel de Unamuno nos honró con su presencia en estos preciosos parajes, de los cuales el mismo quedó prendado. En su obra San Manuel Bueno Martín hizo de escenario el maravilloso y tan sugestivo lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria. Y nos dejó dos poesías, la primera de la cual hay un
monumento en nuestro pueblo dedicado a Don Miguel de Unamuno dice:
San Martín de Castañeda,
Espejo de Soledades,
El lago recoge edades
De antes del hombre y se queda
Soñando en la
santa calma
Del
cielo de las alturas
En que se sume en
honduras
De anegarse, ¡pobre!, el alma..
.
http://www.sanabria.info/3.html
San Martín de Castañeda, es el
mirador natural sobre el Lago, posiblemente uno de los núcleos de población más antiguos de la zona. Esta situado a lo largo de la
carretera que va a la
laguna de los Peces, y sobre el centro del pueblo se alza un
monasterio del siglo XII. Lugar a visitar, en él está instalado el Centro de Interpretación de la
Naturaleza del
Parque, es una
exposición con maquetas de
molinos y
casas típicas, y con abundancia de
fotos y gráficos del parque. No enseña demasiado, todo es muy artificial y pensado para turismo de masas. Aquí en San Martín de Castañeda, vivió D. Miguel de Unamuno, y le sirvió de inspiración para escribir su libro San Manuel, bueno y mártir. En este libro encontrarás los nombres originales del
Valle de Sanabria. El lago en una época se conoció como Lago de Villachica, creo que esta zona fue donada por uno de los Borbones a la Condesa de Villachica.. El primer domingo de septiembre celebra su
fiesta anual, es muy tradicional y posiblemente se conserven pocas
fiestas tan ancestrales. Pregunta por las loyas y conocerás el lenguaje auténticamente sanabrés. Las loyas son poesías originales que todos los años se componen y se recitan por su autor a la
Virgen de la Peregrina. Sin que se molesten los de San Martin, el gentilicio de sus habitantes es chafurdios.