OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Reflejo perfecto... Muy bien logrado...
Bonita imagen...
Bonita la colección filatélica de "Majas de España"...
La seña de identidad de la Catedral de Zamora es su espectacular cimborrio de influencia bizantina y con escamas de piedra. Se trata de un tambor perforado con 16 ventanas con vidrieras sobre el que se elevan dos cúpulas: una interna semicircular, gallonada y otra externa ligeramente apuntada. Su exterior se ameniza con cuatro cupulillas que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.
Bañada por las aguas del río Duero, Zamora, Ocellum Duri (ojos del Duero) para los romanos, acoge con calma, paz y tranquilidad a todos los visitantes dispuestos a descubrir que nada tiene que ver su pequeño tamaño y su escasa población con la grandeza de su historia y su riqueza patrimonial. En el Museo de Zamora podemos encontrar dos grandes mosaicos de la villa romana de Requejo. Si visitas la ciudad tampoco puedes perderte su Castillo del siglo XI, el puente de piedra de estilo románico o la ... (ver texto completo)
Una de las colecciones más importantes de tapices flamenco de toda España se encuentra en ésta Catedral de Zamora.
Cimborrio único.
Esta portada ubicada en la fachada norte es de 1592 y es obra del Juan del Ribero Rada.
Calvario en madera policromada procedente del taller de Juan de Montejo "el Viejo", datado hacia el año 1600.
Imagen de San Antonio realizado en madera policromada por Alonso de Rozas en el siglo XVII. Procedente del Monasterio de la Purísima Concepción de Zamora.
Cristo Crucificado en madera policromada, atribuido a Gil de Ronza, estando datado en el primer cuarto del siglo XVI.
Arca o caja fuerte realizada en hierro de procedencia alemana del siglo XVI. Su autor es desconocido.
Este San Nicolás de Bari realizado en madera policromada, dorada y estofada es una obra de la última década del siglo XVI, estando atribuida su autoría a Juan Ruiz de Zumeta.
Hachero en madera policromada y plateada de autor desconocido, aunque datado en el siglo XVIII.
Virgen de Belén en madera policromada, obra de Sebastián Ducete y Esteban de Rueda. Está datada en el primer cuarto del siglo XVII. Procede la iglesia de San Marcos de la ciudad de Toro y fue donada a este museo en 1946 por el arcipreste Bartolomé Chillón.