Rebaja tu factura AQUÍ

VILLALPANDO: En respuesta a aquellos que revindican los encierros...

En respuesta a aquellos que revindican los encierros de Villalpando como los más antiguos de España, frente a los de mi tierra, Cuéllar, diré lo siguiente:


Disculparme pero estáis totalmente confundidos. Los encierros más antiguos son, hasta el momento, los de Cuéllar, y así está probado con documentos.

El documento más antiguo que posee Cuéllar en relación con sus encierros data del año 1215, en el que se prohibe a los clérigos de la villa participar en "juegos de toros".
Es cierto que no habla de "correr toros", pero no hace falta ser muy listo para deducir que dentro de los "juegos de toros y lanzas" se contiene el encierro, pues exactamente el "encierro" es la acción de trasladar el ganado desde la dehesa hasta la villa, y es el acto de "encerrar" los toros en lo que más participaba el pueblo, convirtiéndose en una tradición.
Por lo tanto, y no lo digo yo, ni los cuellaranos, sino que lo dicen catedráticos, críticos taurinos y demás expertos, los de Cuéllar son hasta el momento los encierros más antiguos de España.

La confusión llega en el año 1999, cuando el Ayuntamiento de Cuéllar celebra los 500 años de la ORDENANZA REGULADORA de los encierros, considerando el resto de pueblos que lo que se celebra es el origen de los encierros, NO: se celebra una LEY que regula los encierros, no su origen. Esa es la Ordenanza de 1499, pero nadie dijo que se tratase del documento más antiguo.
Esa ley dice lo siguiente:

“Que por el daño que se hizieren con los toros cuando se encierra non aya manquadras ni otra pena” y dice literalmente: Muchas veces acaesce quando se encierran toros en esta villa que sin culpa de los que los traen se faze daño en panes o viñas o otras cosas por los dichos toros o por los ganados que con ellos vienen. Hordenamos que quando lo tal acaesciere non se fagan manquadras a los dichos toros ni a los ganados que con ellos vinieren ni se lieve otra pena alguna a los que los truxeren”.

Por otra parte, y dejando a un lado esos dos documentos, en el Archivo Histórico Municipal conservamos documentos desde 1405 que hacen referencia a festejos con toros, en el siglo XIV, en un documento conservado en la Real Academia de la Historia, la reina Leonor ratifica estos festejos que se celebran desde tiempo inmemorial “… que memoria de hombres no es en contrario”. Por otro lado, se observan constantes reseñas a toros en los libros de Acuerdos del Regimiento (actuales Actas Municipales), que efectivamente son constantes desde 1484, fecha del libro más antiguo que conservamos.

Pero Cuéllar no sólo presenta los documentos más antiguos al respecto, sino que también una continuidad en el tiempo.

El verano pasado fue Portillo (Valladolid) quien revindicó sus encierros como los más antiguos, habiendo hallado de. Carlos Alcalde (Jefe del Servicio de Archivo de la Diputación Provincial de Valladolid) un documento en dicho archivo municipal un documento de 1471. Tras la noticia, el Sr. Carlos Alcalde fue invitado por el Ayuntamiento de Cuéllar y por la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque y Archivo Histórico de Cuéllar a la villa, para conocer las fuentes documentales. Tras su visita de. Carlos Alcalde tuvo que asumir su error, reconociendo que su equivocación y admitiendo que son los de Cuéllar los más antiguos.

Brihuega (Guadalajara) también presume de poseer los encierros más antiguos de España, pero para ello no presenta ningún tipo de documentación al respecto, por lo que no tiene ningun valor tal afirmación, al menos hasta que lo demuestre y acredite, como al menos lo intentan hacer otros municipios.

Hace unos meses, fue el alcalde de Ciudad Rodrigo quien aseguró que era aquella ciudad la digna merecedora de dicho título, tras hallar un documento fechado en 1417. Asegura dicho alcalde, sin conocimiento alguno en el mundo del toro (a juzgar por críticos taurinos), que como en el documento de Cuéllar de 1215 no se dice expecíficamente "correr" no tiene ningún valor. Es evidente que para hacer juegos de toros debe haber un encierro (encerrar) previo del ganado.

Pero aún así, dejando a un lado el documento de 1215, tenemos en el archivo municipal de Cuéllar documentos fechados a partir de 1405 (es decir, 12 años antes) en los que sí que se habla específicamente de "correr toros".

Fue Da. Julia Montalvillo García, Archivera Municipal y Directora de la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque, la que se encargó y usó el derecho a réplica que el mismo periódico (El Norte de Castilla) donde fue publicada la información de Ciudad Rodrigo, ofreció a la villa de Cuéllar. Éste es un extracto de aquella contestación:

"Montalvillo también señala que en 1215 cuando se habla de juegos de toros se refiere tanto a correrlos, como lancearlos, como correrlos a caballo o con participación popular -porque sino no se hubiera regulado nunca el tamaño que tenían que tener los arpones de las varas que se lanzaban al toro-, lo que aparece en un documento de la época. Los juegos de toros corresponden a -la amplitud de todo lo que se puede hacer y se hacía en la Edad Media con los astados, desde los toros de boda que eran simbolos de fertilidad, hasta celebrar la fiesta patronal".

Julia Montalvillo también recuerda que en el siglo XIV existe una sentencia que habla de que era costumbre inmemorial el correr los toros el día de San Juan en junio "que se diga que los juegos de toros no tienen nada que ver con correrlos me parece una incultura respecto al toro y la historia de la tauromaquia bastante grande".

Admite que el documento de Ciudad Rodrigo es anterior a la ordenanza de Cuéllar de 1499 (obviamente), pero asegura que entre los documentos de 1215 y 1499 hay toda una serie de documentos relativos al toro como el que se corre con motivo del nacimiento del rey Juan II de Castilla (1405) o los que aparecen en los acuerdos municipales en los que aparecen constantes referencias a lo que se paga por toros que se han corrido. También en el archivo parroquial de Cuéllar se encuentran referencias a las fiestas con toros por parte de cofradías, patronos y diversas fiestas religiosas.

Julia Montalvillo recuerda que para realizar CUALQUIER festejo de toros primero hay que encerrarlos en el corral y que la llegada del ganado a la villa suponía motivo de regocijo, el pueblo se echaría a la calle para recibirlos y el "encierro" del ganado se convertiría en una parte importante de la fiesta.


Por lo tanto, quizás el consistorio de Villalpando no salga en defensa de la antiguedad de sus encierros porque quizás sepa de este tema más de lo que pensáis. No se puede revindicar algo sin un documento anterior al existente que pueda demostrar lo que se dice.

Por lo tanto, hasta el momento, los Encierros más antiguos de España son los de CUéLLAR, reconocidos de interés turístico regional (título que no le ha sido reconocido a Olmedo -Valladolid- otra villa que nos ha disputado nuestra antiguedad presentando documentos posteriores) y en trámites de ser reconocidos de Interés Turístico Nacional.

Si quieren saber más acerca de los Encierros de Cuéllar, les invito a que los visiten, a que vengan a Cuéllar, a que conozcan el Centro de Interpretación de los Encierros, e incluso a ver personalmente los documentos que he citado en toda esta parrafada (os pido disculpas por ello, pero para hablar hay que probar las cosas que se dicen).

Parte de esta información está extraída de las noticias publicadas en el diario Norte de Castilla, y que podéis corroborar en la página de dicho periódico.


Un cordial saludo a todos.

Jorge H.M.