Luz ahora: 0,14408 €/kWh



La Plaza Mayor de Valladolid recibe desde esta tarde a los aficionados al vino de calidad
NIEVES CABALLERO::
GRACIAS POR TRASLADARME A OTROS TIEMPOS EN QUE LOS FINES DE SEMANA QUE PASABA EN VALLADOLID DISFRUTABA DE ESOS VINOS DE CIGALES, RIBERA DEL DUERO, RUEDA, TORO Y LEÓN SOBRE TODO DEGUSTANDO ESE MANJAR ""LECHAZO"" ACOMPAÑADO DE UNA BUENA ENSALADA Y EL PAN LECHUGUINO EN COMPAÑÍA DE MIS SUEGROS//SALVADOR Y MARUJA// Y NUESTRO COMÚN AMIGO FERNANDO//EL MELENAS// Y CONCHA SU ESPOSA.
EN PORTILLO ... (ver texto completo)
ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE LA CARNE DE CAZA CONCEDE ESTE PREMIO A RESTAURANTE LERA DE CASTROVERDE DE CAMPOS.

NOTICIA ALENTADORA Y QUE LLENA DE ORGULLO A SU PREMIADO Y A TODOS LOS NACIDOS Y, RESIDENTES Y AUSENTES DE CASTROVERDE DE CAMPOS.
ESTE PREMIO VIENE DESDE MADRID Y LE OTORGAN::
////// EL XXXV Salón Gourmets, que se está celebrando en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid y que está considerado como una de las mayores muestras de alimentos y bebidas de calidad de EUROPA /////////.
ENHORABUENA ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 12.

Léxico del español::
El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas del latín, un 10 % derivadas del griego, un 8 % del árabe, un 3 % del gótico, y un 9 % de vocablos derivados de distintos idiomas.

De las lenguas prerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropónimo aislado, como Indalecio.

El asentamiento de pueblos germánicos ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 11.
La sintaxis es el ámbito de las oraciones y sus constituyentes sintácticos, y se ocupa de estudiar la manera en que los elementos discretos del lenguaje se combinan entre sí, así como las restricciones de orden sintáctico, coocurrencia y concordancia, existentes entre ellos.

El orden básico más común con verbos (que no sean inergativos) y con sujeto y objeto definidos es SVO, aunque pragmáticamente el orden de estos elementos es bastante libre.

Las restricciones de orden afectan casi exclusivamente a los clíticos y los elementos de polaridad negativa, y a elementos relacionados con categorías funcionales.

Las oraciones compuestas del español incluyen restricciones complejas de la consecutio temporum y restricciones por la distinción entre un modo indicativo y un modo subjuntivo.

Frecuentemente las reglas de elección del modo de la oración subordinada no resultan sencillas. De hecho este es uno de los aspectos más difíciles para los estudiantes de español como segunda lengua.

Además el español, como la mayoría de lenguas indoeuropeas y a diferencia de lenguas como el chino o el japonés, usa extensivamente diversos tipos de concordancia de número, género y polaridad.

Estas relaciones de concordancia con frecuencia se dan entre diferentes sintagmas. Tipológicamente el español es una lengua de núcleo inicial y pocas restricciones de orden en cuanto a los argumentos verbales y adjuntos sintácticos. Además el español es una lengua que usa preferentemente el marcaje de complemento.

Voseo

En el español de la península el vos fue, en un principio, tratamiento solo propio de nobles o como forma de respeto similar al actual usted (vuestra merced).

La irrupción de la forma vuestra merced, progresivamente contraída a usted, reestructuró el uso de los pronombres en ESPAÑA, de forma que vos comenzó a usarse como fórmula de trato entre iguales y entraba en competencia con tú.

Con el paso del tiempo el uso culto de ESPAÑA rechazó vos dejando usted como forma de respeto y tú para el uso familiar o entre iguales.

La colonización de América a finales del siglo xvi se produjo cuando vos todavía se usaba para el trato entre iguales y con este valor se implantó en varias zonas como forma popular de tratamiento para la segunda persona del singular, pero perdió sus connotaciones de prestigio.

En ESPAÑA no sobrevive actualmente, aunque sí la forma de segunda persona de plural vosotros, que también tiene su origen en el vos latino.

Los núcleos urbanos cultos de América que quedaron más expuestos a la influencia del español europeo siguieron la reestructuración de los pronombres de la península y rechazan el vos en favor del tuteo (casi todo México, las Antillas y Perú), mientras que en el resto el voseo ha sobrevivido, con distinta consideración, hasta la actualidad.

En algunas variantes del español americano se emplea la forma vos para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú estándar; normalmente esta variación está acompañada de una conjugación particular.

El voseo se presenta marcadamente en Argentina, Bolivia (oriente), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Aparece, de maneras ligeramente distintas en Venezuela (noroeste), Colombia (occidente), y Chile. Menos frecuentemente y limitado a un ámbito familiar, el “vos” se puede encontrar en México (centro y altos de Chiapas), Colombia (costa pacífica), Ecuador (sierra), Chile (norte y sur) y en zonas más reducidas del interior de México (Tabasco), Panamá (Península de Azuero), Ecuador (sur), Belice (sur) y Perú (norte y sur). En Cuba, Puerto Rico y República Dominicana su uso está extinto.

Solo en el ámbito rioplatense, antioqueño, camba y centroamericano se emplea regularmente como forma prestigiosa; en otras regiones existe cierta diglosia entre ambas conjugaciones.

En Guatemala el tuteo es usado más frecuentemente entre personas de diferente sexo, cuando un hombre le habla a una mujer que no conoce por lo general el trato es de «tú», cuando hay más confianza se vosea.

En Argentina, Paraguay y Uruguay el «vos» ha incluso desplazado casi por completo al «tú» de las fuentes escritas. No obstante hay escritores rioplatenses que aún mantienen la forma clásica «tú» para sus obras de ficción, como el poeta uruguayo Mario Benedetti.

En El Salvador el tuteo es común, se usa como cortesía o respeto en ciertos registros, por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc.

Si la situación es espontánea, se suelen utilizar ambos. Es normal entre iguales, y mayoritariamente entre la clase baja, no así el voseo el cual es normal entre la clase media y alta.

En Nicaragua el uso del «tú» está extinto, toda la población utiliza el «vos» para las situaciones informales y «usted» para las formales.

Si alguien tutea, se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, el uso del «tú» o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es común.

En Costa Rica, vos es muy común como pronombre informal, mientras que «usted» es el pronombre formal.

Existen hablantes que usan exclusivamente el «usted», sin importar si su uso es formal o informal. Existen también hablantes que usan el tuteo, pero este uso es rechazado por los hablantes voseantes.

En Venezuela el voseo es común en el Estado Zulia y en la parte centro-occidental del Estado Falcón. ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 10.
Fonología del ESPAÑOL::
El sistema fonológico del español está compuesto por un mínimo de 17 fonemas consonánticos (y algunas variedades de España pueden llegar a presentar hasta 19 fonemas al disponer además de los fonemas /ʎ/ y /θ/). En cuanto a las vocales, la mayoría de variedades solo cuentan con 5 fonemas y varios alófonos.

En algunas variedades del andaluz y otros dialectos meridionales del español pueden tener hasta 10 vocales en oposición fonológica, ya que en ellas el ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 9.

Vocales - Vocales

Según Navarro Tomás, los fonemas vocálicos /a/, /e/ y /o/ presentan diferentes alófonos.

En todas las variantes del español hay cinco vocales fonológicas: /a e i o u/. La /e/ y /o/ son vocales medias, ni cerradas ni abiertas, pero pueden tender a cerrarse y abrirse [e], [ɛ], [o] y [ɔ] dependiendo de su posición y de las consonantes por las que se hallen trabadas.

Sin embargo, estos sonidos no suponen en la mayor parte de variedades un rasgo distintivo, a diferencia de lo que pasa en catalán, en gallego, en portugués, en francés, en occitano y en italiano; en español estos sonidos son por tanto alófonos.

No obstante, en las variedades del sureste de la península ibérica (andaluz oriental y murciano) el rasgo de abertura es fonológico, y por tanto esos geolectos poseen hasta 10 vocales en oposición (singular [el 'pero] / plural [lɔ perɔ]).

Las vocales /e/ y /o/ presentan unos alófonos algo abiertos, muy aproximados a [ɛ] y [ɔ], en las siguientes posiciones:

En contacto con el sonido de doble erre (“rr”) /r/, como en “perro”, “torre”, “remo”, “roca”.
Cuando van precediendo al sonido /x/, como en “teja”, “hoja”.
Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como en “peine”, “boina”.
Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trabada por consonante y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se haya trabado por cualquier consonante que no sea /d/, /m/ y /n/: “pelma”, “pesca”, “pez”, “costa”, “olmo”.
El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:

Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales, como en “malla”, “facha”, “despacho”.
Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales /o/, /u/ o a las consonantes /l/, /x/: “ahora”, “pausa”, “palma”, “maja”.
Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: “caro”, “compás”, “sultán”.
Tanto /i/ como /u/ pueden funcionar también como semivocales ([i^] y [u^]) en posición postnuclear de sílaba y como semiconsonantes ([j̞] y [w̞]) en posición pre nuclear.

En el español existe una pronunciada tendencia antihiática que con frecuencia convierte en diptongos los hiatos en una pronunciación relajada, como héroe ['e.ɾo. e]-['e.ɾwe], o línea ['li. ne. a]-['li. nja].

Además en español todas las vocales pueden nasalizarse al encontrarse trabadas por una consonante nasal dando como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ] y [ũ]. Este rasgo es más destacado en unas variedades lingüísticas que en otras.

En diversos dialectos del español del sureste de España, como el andaluz oriental y el murciano, entre otros, se distinguen entre 8 y 10 vocales, e incluso 15 si se cuentan las vocales nasales, las cuales están muy presentes en estos dialectos; este fenómeno va a veces acompañado de armonía vocálica.

Cualquier vocal al hallarse trabada por una “s” (muda), o por las demás consonantes (mudas), dan como resultado las siguientes vocales /ɑ/, /ɛ/, /ɪ/, /ɔ/ y /ʊ/; formándose así los siguientes pares vocálicos: /a/-/ɑ/, /e/-/ɛ/, /i/-/ɪ/, /o/-/ɔ/ y /u/-/ʊ/.

Estos pares vocálicos son distintivos en estos dialectos, como hasta y asta /ɑt̪a/ - ata (verbo atar) /at̪a/, mes /mɛ/ - me /me/, los /lɔ/ - lo /lo/.[cita requerida]

A diferencia de lo anterior, el español de México pronuncia las vocales átonas de una forma débil o sorda, principalmente en contacto con el sonido /s/. Dándose el caso que las palabras pesos, pesas y peces tengan la misma pronunciación ['pesə̥s].

Consonantes::
Todas las variedades de español distinguen un mínimo de 22 fonemas, cinco de los cuales corresponden a vocales (/a e i o u/) y 17 a consonantes (/b s k d f g x l m n ɲ p r ɾ t ʧ ʝ/). Algunas variedades pueden poseer un mayor número de fonemas; por ejemplo, en la península ibérica la mayoría de dialectos tienen la presencia adicional de /θ/ y en algunos hablantes de varias zonas de España y América además persiste el fonema /ʎ/ (que estaba presente en español medieval).

Sin embargo el número de sonidos o alófonos (que no necesariamente son fonológicamente distintivos) es notoriamente superior en todas las variedades de español, para ver una lista de algunos puede consultarse transcripción fonética del español. Las diferencias fonológicas dialectales, debidas en su mayoría a diferencias en las consonantes, son las siguientes:

Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras “b” y “v”. Esta falta de distinción se conoce como betacismo.
Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente Chile, se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como labiodental, por ello, uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación.
La pronunciación de la “v” como fonema bilabial oclusivo o fricativo, idéntico al de “b”, es compartida también con el gallego, sardo y varios dialectos del catalán y del occitano, entre otros.
Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del sustrato lingüístico vascoide, lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco vasco-pirenaico.
Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el latín tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, esta se pronunciaba /w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/.
Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los alófonos /b/ oclusivo y /β/ fricativo.
El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español.
No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una “f” está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente.
Ejemplo: Dafne ['davne], [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
En general, existe confusión entre la “y” consonántica, pronunciada [ʝ], [ɟ], [ʒ] o [ʃ], y la “ll”, originalmente [ʎ], salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en el español paraguayo y en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia, como en las zonas bilingües español-quechua o español-aimara.
Esta falta de distinción se conoce como yeísmo.
En la mayoría de variedades de América y sur de España /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de Perú, Bolivia, zonas dispersas de Colombia, México, Venezuela y República Dominicana) y en el centro y norte de España la /s/ es apicodental [s̪].[cita requerida]
Se considera característica particular y singular de la lengua española la representación de la consonante /ɲ/ mediante la letra “ñ” (procedente de los grupos latinos nn y niV que en la Edad Media comenzó a abreviarse como una “n” con una tilde (~) encima que luego tomó la forma ondulada representando su pronunciación palatal), aunque también existe en muchas más lenguas del mundo: asturleonés, el aragonés, el bretón y el gallego, el guaraní, el mapudungun, el mixteco, el otomí y el quechua en América, el bubi en África o el chamorro en Oceanía.
En el español de Yucatán la letra “ñ” se pronuncia [nj] en vez de [ɲ], y por ello a veces se transcribe como “ni”.

EL ESPAÑOL DE ESPAÑA, salvo CANARIAS y gran parte de ANADALUCÍA, distingue entre [θ] (escrito 'z' o 'ce', 'ci') y [s]: casa ['kasa], caza ['kaθa].

La mayoría de los dialectos registra una pérdida más o menos avanzada de la /-s/ implosiva (postvocálica o en coda silábica), un fenómeno típico de las 'tierras bajas' americanas, en un proceso parecido al del francés medieval.
Las excepciones son México (salvo algunas zonas costeras del Caribe), mitad norte de España (donde empieza a aparecer) y en la zona andina (especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia).[cita requerida]
Por influencia del náhuatl el español de México pronuncia los dígrafos “tz” y “tl” como sonidos africados: un sonido africado alveolar sordo /t͡s/ y otro africado alveolar lateral sordo /t͡ɬ/, respectivamente.
El primero de ellos solo aparece en términos nativos, el segundo se aplica ahora a palabras que no son préstamos como Atlántico o Nestlé. Nótese que Atlántico y Nestlé se pronuncian [a.'t͡ɬan. ti. ko] y [nes.'t͡ɬe] en México, mientras que en España se pronuncian [ad.'lan. ti. ko] y [nes.'le], respectivamente.
Por otro lado, dado que la letra “x” representa los sonidos [ks], [gs], [s], [x] y [ʃ] en el español de México, puede haber varias pronunciaciones para la misma palabra. Por ejemplo, xenofobia se pronuncia como [seno'foβia], [ʃeno'foβia] o aun [xeno'foβia].
Esta última pronunciación ha quedado registrada en los discursos de varios diplomáticos y escritores mexicanos, tales como Adolfo López Mateos, Alfonso Reyes Ochoa y otros. De igual forma, xilocaína se pronuncia [xiloka'ina], y xilófono llega a ser pronunciada como [si'lofono] o [ʃi'lofono]. ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 8.

DIALECTOS EN ESPAÑA::
Dialectos septentrionales
Aragonés
Churro
De las zonas catalanófonas y de Cataluña
De la Comunidad Valenciana
De Galicia
Leonés ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 7BVARIADADES DIALÈCTICAS DEL ESPAÑOL:: Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección respecto a clasificación de variedades americanas por criterios geopolíticos en vez de lingüísticos. Consulta el debate al respecto en la página de discusión. Uso de esta plantilla: {{Discutido|t={{sus t: CURRENTTIMESTAMP}}}} o {{sust: Discutido}}.
Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el ESPAÑOL presenta ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 7.

OTROS PAÍSES::
Además, es hablado por las comunidades ecuatoguineanas huidas durante las dictaduras de Francisco Macías Nguema y Teodoro Obiang y que ahora se encuentran en países como GABÓN. CAMERÚN, NIGERIA Y BENÍN.

También en SUDÁN DEL SUR hay una importante minoría, la élite intelectual y profesional, formada en CUBA, que habla español.

Otros lugares donde el español tiene presencia son Angola, principalmente en la ciudad de LUENA Y WALVIS BAY, CIUDAD DE NAMIBIA, por la ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 6.
En 2020, RUSIA incorporó al español como idioma extranjero en la enseñanza pública, en total 2 HORAS A LA SEMANA, esto se da después de que el gobierno ruso implementara la obligatoriedad de estudiar una segunda lengua extranjera. Desde 2009, RUSIA lanzó el canal RT que emite noticias y reportajes completamente en español. España es el único lugar de Europa donde el idioma es oficial, sin embargo es usado fuera de sus fronteras como Gibraltar. En Andorra es la segunda lengua más hablada ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº5 B
CANADÁ:: Idioma español en Canadá
Otros países de Centroamérica y el CaribeEn CANADÁ, la población inmigrante de habla hispana supone el 1,3 %, y casi otro tanto lo hablan como segunda lengua. Aproximadamente la mitad se concentra en TORONTO. EL ESPAÑOL se posiciona en el cuarto lugar en idiomas extranjeros con 553 495 hablantes como lengua materna tras el mandarín, cantonés, y panyabí.
EL ESPAÑOL no tiene reconocimiento oficial en la antigua colonia británica de Belice. No obstante, ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 5. AMÉRICA::
HISPANOAMÉRICA. En América se encuentran alrededor del 90 % del total de hablantes de español en el mundo, unos 400 MILLONES DE PERSONAS. Además de en 19 países de HISPANOAMÉRICA, el español es hablado por una parte significativa de la población de ESTADOS UNIDOS, principalmente inmigrantes recientes. Tanto en AMÉRICA LATINA como en ESTADOS UNIDOS hay un importante aumento en el número de hablantes. Anteriores presidentes de ESTADOS UNIDOS son conocedores del idioma y Barack ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 4B-

La primera fue en 1792, el DIARIO DE BARCELONA QUE TAMBIÉN FUÉ EL PRIMER PERIDIOCO EN ESPAÑOL EN CATALUÑA.

Le siguieron EL CORREO DE GERONA (1795), DIARIO DE GERONA (1807) y aun antes en ciudades también bilingües como PALMA DE MALLORCA (1778), VIGO O BILBAO.

En América el ESPAÑOL pasó a ser la lengua normal en la enseñanza, en detrimento de las lenguas generales basadas en lenguas indígenas.

Se estima que el ESPAÑOL era conocido hacia 1810 por un tercio de los habitantes ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 4. Determinados autores han mostrado su preferencia por uno u otro término, como el lingüista venezolano ANDRÉS BELLO, que titulaba su principal obra Gramática de la LENGUA CASTELLANA, o el VALENCIANO GREGORIO MAYANS, que escribía, en 1737, en su libro ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA lo siguiente: Por «lengua española» entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros. LA DENOMINACIÓN ESPECÍFICA DE ""CASTELLANO"" PARA LA LENGUA DIFERENCIARLA DE LAS OTRAS ""LENGUAS ESPAÑOLAS"" TAMBIÉN EXISTENTES TALES COMO EL EUSKERA, EL ARAGONÉS, EL CATALÑAN, O VALENCIANO, EL ASTURLEONÉS, EL GALLEGO O EL ARANÉS. Por otra parte, la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1.978, EN SU ARTÍCULO TERCERO, UTILIZA  la denominación específica de ""CASTELLANO"" PARA LA LENGUA.  En cuanto a los filólogos, algunos autores justifican el uso preferente de uno u otro término a partir de su origen y evolución histórica, interpretados de maneras distintas. POSICIÓN ACTUAL DE LA RAE.
Actualmente la RAE prefiere el uso del término ""ESPAÑOL"" en lugar del término ""CASTELLANO"", a pesar de considerar válidos ambos para referirse al nombre oficial del IDIOMA; aunque también considera al CASTELLANO un dialecto del español que se habla en la región española de Castilla. No obstante, debe mencionarse que, cuando la RAE se fundó en 1713, tomando como modelo a las academias francesa e italiana, se marcó como objetivo esencial la elaboración de un diccionario de la LENGUA CASTELLANA, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La POLÉMICA sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de AMBIGUEDAD, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy más de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch,  spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el REINO DE CASTILLA durante la EDAD MEDIA, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el CATALÁN, EL GALLEGO O EL VASCO..
HISTORIA: HISTORIA DEL IDIOMA ESPAÑOL::
La historia del idioma CASTELLANO comienza con el LATÍN VULGAR del IMPERIO ROMANOmperio , concretamente con el de la zona central de Hispania. Tras la caída del IMPERIO ROMANO EN EL SIGLO V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. EL LATÍN hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española. LA ASTUR-LEONESAEn el siglo viii, la INVASIÓN MUSULMANA de la PENÍNSULA IBÉRICA hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En AL-ANDALUS, se hablaban los dialectos romances englobados con el término MOZÁRABE, además de las lenguas de la minoría invasora (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, continúa una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la CATALANA, LA NAVARRO-ARAGONESA, LA CASTELLANA Y LA GALLEGO-PORTUGUESA. A partir de finales del siglo xi es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una LENGUA COMÙN ESPAÑOLA, EL ESPAÑOL. Cada vez son más los filólogos que defienden esta teoría (Ridruejo, Penny, Tuten, Fernández-Ordóñez). También se ha resaltado el peso del mozárabe de Toledo, ciudad en la que el castellano escrito comenzó su normalización. Sin embargo, otros filólogos siguen defendiendo los postulados pidalianos del predominio del dialecto castellano en la formación del español y su expansión por un proceso de CASTELLANIZACIÓN por el resto de territorios peninsulares. El dialecto ROMÁNICO CASTELLANO, uno de los precursores de la LENGUA ESPAÑOLA, se considera tradicionalmente originado en el condado medieval de Castilla  (sur de Cantabria y norte de Burgos), con posible influencia vasca y visigótica. Los textos más antiguos que contienen rasgos y palabras similares al castellano son los documentos escritos en latín y conocidos como CARTULARIOS  DE VALPUESTA, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta  (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo ix. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua concluyó que:«ese LATÍN “estaba tan alejado de la rectitud, presentaba un estado tan evolucionado o corrompido (...)
Se puede concluir que la lengua de los becerros de Valpuesta es una lengua latina asaltada por una lengua viva, de la calle y que se cuela en estos escritos”». Las Glosas Emilianenses de finales del siglo x o principios del xi, conservadas en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla  (La Rioja), fueron consideradas por Ramón Menéndez Pidal como el TESTIMONIO MÁS ANTIGUO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Sin embargo, hay teorías posteriores que afirman que esos documentos corresponden al romance NAVARRO-ARAGONÉS, no al romance castellano. Un momento decisivo en el afianzamiento del IDIOMA ESPAÑOL se dio durante el reinado de ALFONSO X DE CASTILLA  (1252-1284). Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua vulgar —EL CASTELLANO— y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte toledana del citado rey deberían ser redactadas en latín, única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento OFICIAL DEL ESPAÑOL, que podía alternar desde entonces con el LATÍN, un idioma respetado por todas las personas ilustradas. El ESPAÑOL se extendió por la península durante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinos cristianos en este período, en la llamada RECONQUISTA. La incorporación a la CORONA DE CASTILLA de los reinos de LEÓN Y GALICIA con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la CORONA DE  ARAGÓN con Fernando I de Aragón en 1410 y más tarde, la unión final peninsular con los REYES CATÓLICOS acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos. En el siglo xv, la lengua común española se había introducido en gran parte de la península ibérica. En 1492 el sevillano ANTONIO NEBRIJA publicó en Salamanca su GRAMÁTICA, primer tratado de gramática de la LENGUA ESPAÑOLA, y también primero publicado «EN MOLDE» de una LENGUA EUROPEA MODERNA. El primer libro impreso en español había aparecido hacia 1472. SE ESTIMA QUE A MEDIADOS  DEL SIGLO XVI EL 80% DE LOS ESPAÑOLES HABLABAN ESPAÑOL. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema fonémico al pasar, por la pérdida del rasgo de sonoridad, de seis consonantes sibilantes a solo dos o tres según la variedad. La colonización de América, iniciada en el siglo xvi expandió el español por la mayor parte del continente americano, tomando préstamos que enriquecieron su vocabulario de idiomas nativos como el náhuatl o el quechua, lenguas sobre las que también tuvo un notable impacto. Tras conseguir la independencia los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde CALIFORNIA HASTA LA TIERRA DEL FUEGO. A lo largo de los siglos xvii y xviii surgen infinidad de publicaciones periódicas públicas y privadas en español. La primera ve la luz en Madrid en 1661 de la mano de Julián Paredes  (Gazeta nueva), y la siguen numerosas publicaciones en Salamanca, León, Granada, Sevilla y Zaragoza. En los territorios bilingües también comienzan a aparecer publicaciones periódicas en español.  PERIÓDICO EN ESPAÑOL EN CATALUÑA. ... (ver texto completo)
PÁGINA Nº 3. EL ESPAÑOL/CASTELLANO. Es la SEGUNDA LENGUA DEL MUNDO por el número de hablantes nativos (475 millones aproximadamente) tras el CHINO MANDARÍN, y la cuarta lengua en hablantes tras el INGLÉS. CHINO MANDARÍN E HINDÍ. Unos 493 millones de personas lo hablan como primera o segunda lengua con dominio nativo, alcanzando los 592 millones al incluir los hablantes con competencia limitada, entre los que hay 24 millones de estudiantes. Así pues, puede ser considerado el tercer idioma en comunicación internacional tras el inglés y el francés. EL ESPAÑOL posee la tercera población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, como también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés, con unos 364 millones de usuarios, lo cual representa el 7,9 % del total. Se estima que para el año 2050 el idioma español tendrá 820 MILLONES DE HABITANTES, y 1200 millones para el año 2100. EL ESPAÑOL-CASTELLANO es una lengua romance procedente del LATÍN HABLADO, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas. Forma parte del grupo ibérico y es ORIGINARIA DE  CASTILLA, reino medieval de la península ibérica. Se conoce también informalmente como ""CASTILLA ``'', en algunas áreas rurales e indígenas de América, pues el español se empezó a enseñar poco después de la incorporación de los nuevos territorios a la CORONA DE CASTILLA. La lengua es hablada principalmente en ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA, como también entre las comunidades de hispanohablantes residentes en otros países, destacando ESTADOS UNIDOS CON MÁS DE 40 MILLONES DE HABLANTES EN ESPAÑOL. En algunos países anteriormente bajo DOMINIO ESPAÑOL donde el español ya no es lengua de habla mayoritaria ni oficial, el mismo sigue manteniendo una gran importancia en el sentido cultural, histórico y muchas veces lingüístico, siendo el caso de FILIPINAS Y ALGUNAS ISLAS DEL CARIBE. En algunos países, como GUINEA ECUATORIAL, donde sigue siendo lengua oficial, es hablado como lengua materna solo por una pequeña parte de la población. Es uno de los SEIS IDIOMAS OFICIALES LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones internacionales —la Unión Europea, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad del Caribe, los Estados de África, del Caribe y del Pacífico y el Tratado Antártico, entre otras— y en el ámbito deportivo, la FIBA, la FIFA, la Asociació n Internacional de Federaciones de Atletismo, etc. El español, como otras lenguas romances, es el resultado de siglos de evolución a partir del latín hablado (denominado latín vulgar) desde el siglo iii aproximadamente. Tra s la caída del Imperio romano, el latín vulgar de la Hispania romana se fue transformando y divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en otras provincias del antiguo Imperio. Las transformaciones dieron lugar, tras una lenta evolución, a las distintas lenguas romances que existen hoy en día. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES Y CULTURALES:: Nombre de la lengua. ETIMOLOGÍA:: Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  (RAE), la palabra español procede del provenzal ESPAIGNOl, y éste del latín medieval Hispaniolus, que significa «de Hispania» (España). La forma en latín HĬSPĀNĬOLUS procede de la denominación latina de la provincia de HĬSPĀNĬA que incluía a la península ibérica, más bien, de su forma ultra correcta. Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la /H/. La abertura de la /Ĭ/ latina breve en /e/ habría dado por tanto en protorromance: ESPAŇOL (U). Otra hipótesis sostiene que español procede del occitano espaignol. MENÉND EZ PIDAL ofrece otra explicación etimológica: el clásico hispanus o hispánicus  tomó en latín vulgar el sufijo -one  (como en borgoñón, bretón, frisón, lapón, sajón, etc.) y de *hispanione se pasó en castellano antiguo a españón, «luego disimulando las dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones». La otra denominación, EL CASTELLANO, procede del LATÍN CASTELLANUS, que significa de CASTILLA, reino medieval situado en la parte central de la península ibérica y origen de esta lengua. Polémica en torno a «ESPAÑOL""O ""CASTELLANO ``''. Artículo principal: Controversia por el nombre del idioma españolLa polémica en torno a los términos «español» y «castellano» estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en HISPANOAMÉRICA, en ESPAÑA y en otras zonas hispanohablantes con uno u otro término, o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables. Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla, el antiguo reino de donde surge el idioma y se empieza a enseñar en América), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no es posible justificar preferencias por una denominación u otra. En el ámbito normativo o prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (REAL ACADEMIA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA), «CASTELLANO Y ESPAÑOL SON TÉRMINOS  SINÓNIMOS, aunque el Diccionario panhispánico de dudas, obra de esta misma institución de carácter normativo, señala: «El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch,  spagnolo, etc.)». Asimismo, el diccionario normativo editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española se titula DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. ... (ver texto completo)