HISTORIA: El dia 4 de abril de 1810, entraron los franceses en esta
plaza, y D. Felipe Perena, que se hallaba en ella, no empeñó choque por ser muy escasas sus fuerzas, y se retiró a
Lérida. Al siguiente año tuvo lugar un ataque sobre esta c., en el que los franceses hicieron preso á Montardit, comandante de un batallón, al que arcabucearon inhumanamente, lo que motivó serias comunicaciones del general español Lacy al francés: Lacy hizo se pusiera el nombre de Montardit á un baluarte que quisieron llamar de Lacy, juzgando más digno que llevara el de aquel mártir de la patria, que el suyo. En 1822 fué ocupada esta plaza por la división realista, capitaneada por Ramonillo, desalojando de ella al Barón de Carandolet que la guarnecía con el batallón de
Barcelona, 6.º ligeros y 80
caballos voluntarios de
España, sufriendo en la retirada alguna pérdida: los realistas hicieron algunos reparos en las fortificaciones, y ocuparon este punto hasta el 3 de noviembre de dicho año, que lo abandonaron por aproximarse el
ejército liberal al mando del general
Mina, quien entró el mismo dia: continuó guarnecida hasta el setiembre del siguiente año, en que hallándose próxima una división francesa, se mandó retirar el destacamento y la artillería, dejándola sola; antes de abandonarla, se voló una fuerte
torre que se hallaba en la
muralla y dominada la
puerta del Hielo, y un pedazo de otra denominada del Acampadot, con el objeto de que asi quedara la Plaza abierta: a los pocos dias entró en ella el barón de Eróles con una fuerte
columna, desde donde pasó a sitiar! a plaza y fuertes de Lérida. Durante la última guerra civil se presentó delante de sus muros una porción de carlistas capitaneados por Borjas en número de unos 2,000 hombres; pero fueron rechazados y dispersados por las tropas del ejército, nacionales, y 2 compañías de la legión extranjera, que entonces formaban parte de la guarnición.
El
escudo de armas de la c. de
Balaguer es idéntico al de Barcelona, excepto el murciélago que se observa en la parte superior del dé esta.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.