
MORA DE EBRO: v. con ayunt. en la prov. de
Tarragona (9 1/2 leg.), part. jud. de Gandesa (3), aud. terr., c. g. de
Barcelona (24), dioc. de Tortosa (7). SIT. a la márg. der. del r. Ebro, estendiéndose los
edificios de ella, desde la misma orilla del r. que los baña, hasta una pequeña eminencia, formando un plano inclinado; goza de buena ventilación, y CLIMA templado y sano; las enfermedades comunes, son fiebres inflamatorias o intermitentes. Tiene 700
CASAS, la consistorial, cárcel, un cast., edificado por los carlistas, sobre los cimientos de otro ant. de moros; una
escuela de instrucción primaria, dotada con 4,266 rs. vn., anuales, concurrida por 200 alumnos, otra de latinidad con 15 concurrentes; una igl. parr. (
San Juan Bautista), servida por un cura de primer ascenso, con título de prior, de provisión real y ordinaria, que debe recaer, como la de los 8 prebendados que le asisten, en individuos naturales del
pueblo; hay además 7 beneficiados, y 3 capellanes de patronato familiar; este templo fue incendiado y saqueado en 1837; después se reedificó, socorriéndole con
altares y ornamentos de las igl. de varios conv. suprimidos. El TÉRMI. confina N. Fatarelta, Aseó y
García del part, de Falset; E. el r. Ebro; S. Benisanet, y O. Gorvera; en él se hallaba un ex-
convento de frailes Franciscos, destruido también en la última guerra civil. El TERRENO es generalmente llano, de secano, y de buena calidad; la
huerta tiene el riego artificial de las
aguas del Ebro, y en las islas que forma este, hay sotos de álamos, que dan alguna madera de construcción; también abunda en canteras de cal y de yeso. Los
CAMINOS dirigen a los
pueblos comarcanos, y a Gandesa, Falset y otros puntos; todos se hallan en buen estado. El
CORREO sé recibe de Tortosa, Reus y
Lérida, por medio de balijero, los lunes, martes, miércoles y viernes, y se despacha los lunes, jueves y sábados. PROD.: trigo, cebada, legumbres, aceite, vino,
almendras,
frutas y
hortalizas; cría
ganado lanar y cabrío,
caza de conejos, perdices y liebres, y
pesca de barbos y anguilas. IND.: 6
molinos de aceite y 2 de harina,
COMERCIO: importación de trigos y harinas, y exportación de almendras y aceite; se celebra una
feria por Pascua de Pentecostés, y otra el 2 de agosto. POBL.: 680 vec., 3,424 alm. CAP. PROD.: 44.406,442. IMP.: 538,221.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.