Luz ahora 0,13324 €/kWh

BUSTARVIEJO

Habitantes: 1.345  Altitud: 1.222 m.  Gentilicio: Bustareños 
Hoy amanece en BUSTARVIEJO a las 09:35 y anochece a las 18:50
Nº fotos: 238  Nº mensajes: 94 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Bustarviejo es un municipio situado al norte de la provincia de Madrid, en las estribaciones de la Sierra de La Cabrera. El núcleo de población se asienta en la ladera sur del monte denominado "Los Canchos de la Zorra". El entorno presenta un gran interés paisajístico, vertebrado por un collado que separa dos valles y situado entre dos cerros: al norte el del Bustar y, al sur, el del Pendón. Destacan también la cumbre del Mondalindo (1.833 m.) y la Sierra de la Cuesta de la Plata.
El término se asienta sobre formaciones graníticas cruzadas por una franja de pizarra negra. La vegetación es arbórea y de prado, con jarales en las zonas altas. Según se desciende, se desarrolla un bosque de pino silvestre. En los alrededores del pueblo se encuentran pastos con algunos fresnos y rebollos aislados junto con pequeñas repoblaciones de pinos.
El territorio pertenece a la cuenca de Miraflores-Guadalix, tributaria del río Jarama. Sus principales cursos de agua son el arroyo Albalá y el arroyo del Valle. La gran riqueza de agua produce la existencia de nueve fuentes en el término municipal.
Como en toda la Sierra, en Bustarviejo los inviernos son largos y muy fríos, aunque la subida de las temperaturas en Eurasia ha hecho que ya no sean tan duros como antiguamente. Los veranos son cortos y secos, con días no muy calurosos y noches frescas. Generalmente los veranos no se adaptan al calendario tradicional, comenzando sobre mediados de julio, y terminando a mediados de agosto.
Lo más característico del clima del municipio es el viento, que llega a alcanzar grandes velocidades y rompe los anemómetros, especialmente si viene del oeste. Si viene del este es muy frío y si es invierno provoca grandes heladas, mientras que si llega en verano produce gran cantidad de escarcha.

Ayuntamiento:

El 27 de marzo de 1770 se tomó la decisión de construir el actual ayuntamiento, ya que, según relata el acta, el anterior estaba en penosas condiciones.
Es un edificio del siglo XVIII, recientemente rehabilitado. Tiene planta rectangular y dos alturas. La fachada tiene una composición simétrica con cinco arcos en el piso inferior y otros cinco en el superior, cerrados, formando balcón.
La planta baja es la que más usos ha tenido, sus habitaciones han servido de cuadra, granero, almacén de vino, sala de espera y de escuela. Para la escuela se utilizaba una pequeña habitación cuadrada de unos 5 metros de lado, en la que había una única y pequeña ventana que daba a la Plaza de la Constitución. La escuela no fue trasladada a un edifico aparte hasta 1930.
Pza. de la Constitución, 1 - Tel.: 91 848 20 04

Monumentos:

- Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. La iglesia es el edificio más antiguo de Bustarviejo. La nave central es un ortoedro casi perfecto de dieciocho metros de longitud, seis de ancho y otros seis de alto. Está separada de las naves laterales por tres arcos de medio punto de piedra, soportados por pilares irregulares, a excepción de uno que es una sencilla columna cilíndrica. El techo, totalmente plano, proporciona una gran acústica. El suelo, de tarima, se puso en la década de 1940 y esconde el original formado por lápidas sepulcrales.
En las naves laterales, los arcos, también de medio punto, son perpendiculares a los arcos de la nave central y de ladrillo.
El ábside está también edificado en ladrillo y es cilíndrico. Fue construido para sustituir al primitivo ábside, del que quedan algunos restos entre las paredes exterior e interior del nuevo. En su lado sur se adosó, en una fecha indeterminada, una capilla de planta irregular.
La parte más antigua del edificio es la torre del campanario, edificada hacia el siglo XV. Está orientada astronómicamente con tal perfección, que ha permitido su uso como reloj solar desde su construcción hasta nuestros días. De las fachadas sur, oeste y norte sobresalen tres salientes semicilíndricos. De ellos, el de la fachada sur (conocido como "la nariz") es el que se puede utilizar como reloj de sol, ya que recibe los primeros rayos de luz a las doce horas solares. Actualmente, el reloj, situado encima de la nariz ha dejado en desuso este sistema.

- La Torre de la Mina. Encaramada en las laderas de la Cuesta de la Plata, parece dar un origen musulmán al lugar. La torre, en ruinas, es una construcción cilíndrica de mampostería a base de piedras y argamasa bastante sencilla, que se utilizaba como molino. En el exterior destaca la ventana que mira hacia el pueblo, la única visible durante la ascensión hacia la mina. En el interior todavía se encuentran los restos de una gran rueda tallada en cuarzo para triturar el mineral, aunque bastante deteriorados, ya que se encuentran expuestos a los elementos por no existir ya tejado alguno.

- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Es una construcción rústica y sencilla situada a las afueras del pueblo, en la carretera de Valdemanco. Delante de ella se levanta una cruz de piedra de los años 1940, aunque apoyada sobre una base mucho más antigua. También hay dos grandes piedras que formaban parte del antiguo vía crucis en las que se pueden leer unas inscripciones del mismo estilo que las que se encuentran en la ermita del Cristo. En ellas se dice: «Aquí desnudaron al Señor» y «Aquí clavaron al Señor en la cruz».
Debido a la sobriedad del edificio, los elementos decorativos escasean, destacando únicamente la pequeña cruz de hierro que remata el tejado y la reja que cierra el atrio de entrada. El interior, de planta rectangular, es aún más sencillo. Adosada a la fachada Este se construyó una pequeña sacristía.

- Ermita del Santísimo Cristo de la Peña. En la entrada del pueblo por la carretera de Valdemanco, es una construcción única en la zona, ya que es la única ermita labrada en la piedra. Aunque, lo más seguro, es que ya existiera una gruta natural, el interior fue agrandado y alisado. La entrada está formada por un dintel y unas jambas de piedra, en las que de pueden leer una serie de inscripciones grabadas, además, sobre la entrada se colocaron unas lanchas a modo de toldo o visera. Sobre la peña hay una cruz, en la que comienza el vía crucis y que termina enfrente de la otra ermita que sobrevive, la de la Soledad.

Fiestas:

- San Isidro. Se celebra la misa y procesión, con la posterior subasta de productos para la hermandad de San Isidro.

- Cristo de los Remedios. A mediados de septiembre tiene lugar esta fiesta con actos deportivos, bailes, desfiles, comidas y caldereta, juegos infantiles, espectáculos taurinos y pirotecnia.

Historia:

El origen del nombre de Bustarviejo es desconocido. Según la teoría más extendida Bustar proviene del latín Bos-stare (dehesa o pastizal de bueyes), al igual que "bostar", palabra que sí aparece en el diccionario de la RAE y significa «Boyera. Corral o establo donde se recogen los bueyes». En el de 1352, se confirma que las tierras de Bustarviejo eran «dehesas aboyadas y auténticas», es decir, dehesas dedicadas únicamente a la cría de bueyes. Estos documentos parecen confirmar esta teoría. Por último, el sufijo Viejo es una clara referencia a los orígenes ancestrales del municipio, ya que el nombre siempre ha tenido tal terminación desde la repoblación de las tierras tras su Reconquista. Entonces, Bustarviejo sería algo así como "Vieja dehesa de bueyes" o "Viejo pastizal de bueyes".

Se desconoce a ciencia cierta el origen del primer asentamiento en el municipio, pero los primeros documentos que hacen referencia al municipio, son unas cartas fechadas el 15 de octubre de 1297, en las que se enumeran una serie de tierras que compartían los vecinos de Bustarviejo y de Canencia. También aparece de modo destacado en el "Libro de la Montería de Alfonso XI" (principios del siglo XIV).

En 1417 Juan II de Castilla organizó una expedición a la Sierra de Guadarrama para buscar yacimientos minerales. Después de tres meses, sólo se habían encontrado unos pocos yacimientos, uno de ellos en Bustarviejo. En la zona hoy conocida como Cuesta de la Plata se descubrió una mina de plata, que estuvo en explotación más o menos continúa hasta finales del siglo XIX.

En 1482 hay un documento en el que los Reyes Católicos reconocen a Bustarviejo la posesión del Valle. En 1487 Bustarviejo aportó 13.202 maravedíes para la restauración del acueducto de Segovia, gravemente dañado desde que la ciudad fuera destruida en 1072 por el rey moro de Toledo.
El 24 de diciembre de 1626 se otorgaba a Bustarviejo posesión de la Exención perpetua de la Jurisdicción de Segovia «para sí y para sus anejos, civil y criminal». Para ello, Bustarviejo debía pagar 442.500 maravedíes con intereses del 8%. El primer pago fue de 231.718 maravedíes. A partir del 1 de enero de 1629, por cada día que pasase pagaría 453,50 maravedíes en intereses. El 23 de mayo de 1633 una Carta Real da por pagada la deuda. El 31 de diciembre de 1650 un Privilegio Real confirmó su independencia. Con ella, Bustarviejo alcanzó la categoría de "villa", y el derecho a construir una horca. La recién adquirida categoría obligaba a Bustarviejo a suministrar pan a la corte y leña al Real Alcázar. El 6 de octubre de 1660 el rey Felipe IV eximió a Bustarviejo de llevar pan a la Corte, «por no tener de su cosecha» y «por estar el puerto por medio y haber muchas nieves».

En otros tiempos villa rica y de gran importancia en la zona, fue perdiendo poder y prácticamente fue olvidado por los capitalinos, hasta que fue redescubierto como un tranquilo lugar de veraneo. Precisamente ese "olvido" fue el que le hizo conservar el carácter de pueblo serrano. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, al igual que en gran parte de la Sierra, se vivió un auge en la construcción de chalés y pisos, esencialmente como segunda residencia.

BUSTARVIEJO: v. con ayunt. de la prov.. aud. terr. y c. g. de Madrid (10 leg.), part. jud. de Buitrago (3 1/2), dióc. de Toledo (22): SIT. entre dos cerros, la combaten los vientos N. y O., y su CLIMA frío produce calenturas catarrales: tiene 344 CASAS, la de ayunt., cárcel, escuela de instrucción primaria para niños, a la que asisten 74 alumnos a cargo de un maestro con la dotación de 2,928 rs., otra de niñas, cuya maestra tiene de dotación 1,464 r s., y una igl. parr. (la Concepción) servida por un párroco, cuyo curato es de segundo ascenso, y se provee en concurso general, hay un capellán de sangre con título de ánimas; en los afueras se encuentran 3 fuentes de buenas aguas, y una ermita (la Soledad). Confina el TÉRM. N. Canencia y Garganta a 1/4 log.; E. Nabalafuente a igual dist.; S. Valdemanco a 1/4, y O. Miraflores a una; brotan en él varios manantiales: en un cerro llamado la cuesta de la Plata, hay una mina de este metal con dos pozos ant., otra de oro se registró en 1666, en el sitio llamado de la Peña de los Grajos, y alguna otra de cobre o metal acerado. El TERRENO es delgado y de ínfima calidad, con bastantes cerros pelados y pedregosos, abundante en pastos y leñas; hay un valle llamado de San Román con muchas frutas y varios montes, algunos muy poblados, CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes, y uno que sale a la carretera de Francia inmediato a Cabanillas de la Sierra a una leg. de dist., en lo general se hallan en mediano estado, CORREOS: se reciben de Cabanillas de la Sierra, PROD.: trigo, tranquillón, centeno, garbanzos, patatas, judías, yerbas, vino y frutas; mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y asnal; cría caza de perdices y conejos, IND.: algunos telares de lienzo y cinco molinos harineros, COMERCIO.: una tienda de quincalla, dos tratantes en lanas y varios arrieros. POBL.: 348 vec, 1394 alm. CAP. PROD.: 6.824,455 rs. IMP.: 437,771. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'65 por %.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

Viniendo de Cabanillas de la Sierra o de Navalafuente, la primera noticia de Bustarviejo la da el viaducto que presta servicio a la línea de ferrocarril Madrid-Burgos. Lo diseñó un ingeniero republicano condenado a muerte, al que conmutaron la pena, y lo construyeron presos de una colonia penitenciaria.
El conjunto urbano se desarrolló a lo largo del primitivo Camino Real, tramo de la Cañada Real Segoviana, levantando a sus lados modestas casas construidas en mampostería de granito, generalmente de una o dos plantas, además de cuadras y pajares formando edificios aislados. Poco a poco fueron formándose manzanas con caseríos dispersos y pequeñas edificaciones separadas de las viviendas a los lados de sinuosos caminos secundarios que cruzaban el Camino Real.
La generosa Plaza Mayor es verdaderamente singular. En dos de sus costados aparece labrado un graderío curvo de sillares de granito, elevado por un muro de dos metros de altura. Tres filas de asientos forman las gradas, a las que se accede por escalinatas de piedra.