3 meses GRATIS

CANENCIA

Habitantes: 504  Altitud: 1.150 m.  Gentilicio: Canencianos 
Hoy amanece en CANENCIA a las 09:33 y anochece a las 19:18
Nº fotos: 127  Nº mensajes: 46 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

En la sierra norte de la Comunidad de Madrid.
El término municipal de Canencia se localiza en la zona norte de la provincia de Madrid, en la cuenca del río Lozoya, ocupando un pequeño valle orientado al norte, entre dos estribaciones de la Sierra de Guadarrama: Mata de los Ladrones y Peña Gorda. Por dicho valle discurre el arroyo de Canencia, afluente del Lozoya.

Ayuntamiento:

Plaza de la Constitución, 1, 28743 Canencia de la sierra.
Gobernado con mayoría absoluta por el PP. Alcaldesa.

Monumentos:

Puente Canto. (Siglo XIV o XV).
Puente Cadenas. (Medieval).
Puente Matafrailes. (El más antiguo, pero sin datar).
Iglesia de Santa María del Castillo.
Potro de herrar.
Fuente Cantarranas.
Ermita del Santo Cristo.

Fiestas:

La vaquilla (enero).
Los morandangos (febrero).
El hornazo (marzo).
Santa María del Castillo (fiestas patronales el segundo fin de semana de octubre).

Historia:

Como en todos los pueblos de la zona, los historiadores remontan el origen de Canencia a la repoblación segoviana de la Sierra tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085. Pero restos de enterramientos, encontrados al construir la vía férrea Madrid-Burgos, hacen pensar en asentamientos anteriores de los que no hay ningún dato fiable.

Algunos textos acreditan la existencia de la población en la Baja Edad Media y la utilización de su territorio y caserío para la realización de cacerías reales. Se dice incluso que en Canencia se localizaron las perreras del monarca, de donde podría derivarse el nombre del pueblo.

Hasta su incorporación a la provincia de Madrid, en 1813, Canencia era un lugar de realengo adscrito a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, cuyo régimen la mantenía eximida de la mayoría de las servidumbres feudales. Como todos los pueblos del Valle del Lozoya, su desarrollo histórico estuvo muy vinculado a la Cartuja de El Paular.

A mediados del siglo XVIII, la organización jurídica teritorial seguía siendo la misma. Habitaban el pueblo 187 vecinos, incluidas 27 viudas, todos ellos viviendo en el núcleo, ya que no existían granjas ni alquerías. Se componía de 232 casas bajas y habitables, incluidas las del Concejo. Contaba con tierras de regadío y secano, prados, eras, pozas y dehesa boyal. También con cuatro molinos harineros y 28 colmenas. El ganado era vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar merino trashumante y cabrío. Entre los establecimientos se contabilizaban una taberna, una abacería y carnicería, un mesón, un hospital destinado a pobres transeúntes y una herrería.

En la mitad del siglo XIX, ya integrado en la provincia de Madrid como municipio independiente, Canencia se había convertido en un núcleo de cierta importancia, alcanzándose los 700 habitantes y las 300 casas. Contaban, además de con Ayuntamiento y cárcel, con una escuela primaria a la que asistían 80 niños.

Durante la Guerra Civil, Canencia fue un lugar de retaguardia para las tropas que luchaban en el cercano frente del Macizo de Peñalara. Se perdió casi todo el patrimonio eclesiástico, pero el resto de los edificios no fue afectado.

Los primeros servicios públicos e infraestructuras se empezaron a implantar entre 1941 y 1954: agua corriente en los domicilios, alumbrado, mejora de las carreteras. En esta época se acabó la carretera del Puerto de Canencia que conduce al pueblo de Miraflores de la Sierra. En 1943 se construyó el nuevo Ayuntamiento, en 1950 la nueva escuela y en 1958 llegó el teléfono.

CANENCÍA: l. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (13 leg.), part. jud. de Buitrago (2), dióc. de Toledo, (25): sir. entre varios cerros que tocan con los llamados de las Pedrizas, en terreno áspero y pedregoso, le combate en general el viento N. y su CLIMA frío es propenso a tercianas: tiene 300 CASAS contando con algunos pajares; 10 calles una plaza, casa de ayunt. en la que está la cárcel escuela de instrucción primaria para niños a la que concurren 65 que se hallan bajo la dirección de un maestro dotado con 1,100 rs., otra de niñas a la que asisten 44 a cargo de una maestra, que percibe 800 rs., una fuente de buen agua y una igl. parr. (Sta. María) servida por un párroco de concurso, y un beneficiado nombrado por el hospital de San Juan Bautista de Toledo; el curato es de primer ascenso: fuera del pueblo se encuentra una ermita (San Sebastián) y el cementerio, en paraje que no ofende la salud pública. El TÉIVM. se extiende 3,4 leg. de N. a S., y 1 de E. a O., y confina N. Gargantilla, E. Garganta y S. NO. Montes. El TERRENO es pedregoso y de mala calidad, excepto algunos huertos y linares que tienen riego, hay varios montes de roble todos carboneos, 2 deh. con monte de chaparro que constan de 600 aranzadas una, y de 1,200 la otra, muchos prados naturales con yerba dé heno, y bastantes árboles de fresno y álamos negros repartidos por todos los prados: le fertiliza el arroyo Canencia que corre 1/2 leg. de S. a N. y desemboca en el Lozoya. CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes en mal estado; el CORREO se recibe de Buitrago, todos los días excepto los lunes, PROD.: centeno, trigo-mesino, garbanzos, judías, patatas y hortaliza: mantiene ganado lanar, vacuno, cabrío, y de cerda, cría caza de conejos, perdices y liebres. IND. y COMERCIO: la agrícola, o tejedores de lienzo del país; un molino harinero, una abacería, e importación dé los art. de que carece el pueblo de Bustarviejo y Buitrago. PORL.: 180 vec, 728 alm. CAP. PROD.: 2.221,900 rs. IMP.: 100,713 rs. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'65 p. %.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo: