Los primeros habitantes de la zona datan del periodo Calcolítico o Edad del Cobre. También se ha detectado presencia de pobladores desde los tiempos
romanos, pues ha sido descubierta a unos 2 kilómetros del casco urbano, junto a una calzada, los restos de una
posada romana que los arqueólogos han identificado como la antigua Miaccum. Esto da lugar a pensar que habría población romanizada como origen de la villa.
Como en los demás
pueblos de la
Sierra Norte, es muy probable el asentamiento de los pastores segovianos, a partir de la conquista de
Toledo por Alfonso VI. Y también como muchos de los pueblos cercanos,
Collado Mediano pasó los siglos XII y XIII entre las disputas de
Segovia y
Madrid por ver quién poseía la zona de paso de la Sierra de
Guadarrama. Para solucionar este conflicto, Alfonso X el Sabio creó El Real de Manzanares, del cual entró a formar parte Collado Mediano en 1268. Pero las disputas no cesaron.
Así, durante los siglos XIV y XV Collado Mediano pasó por diversas manos de la nobleza, debido a distintas donaciones reales a cambio de favores a la Corona. En 1383, Juan I se las cedió a su mayordomo, Pedro González de Mendoza y, unos años más tarde, en 1435, Juan II la donó como señorío perpetuo a Don Íñigo López de Mendoza, con el título de condado y derecho jurisdiccional pleno.
Los habitantes de Collado Mediano de aquel entonces se dedicaban básicamente a la
ganadería, especialmente a la cría de
ganado ovino. Había también
agricultura, en menor medida, especialmente la del cultivo del trigo. Otra práctica de vida no tan habitual era la
caza, en los numerosos bosques de la región.
Fue en el año 1630 cuando Doña Ana de Mendoza, sexta duquesa del Infantado y señora del Real, solicitó y consiguió para Collado Mediano, entre otros lugares, la ejecutoría de Villazgo. Desde entonces, la dependencia jurisdiccional de Collado Mediano respecto de la Villa de Manzanares, se modificó y se eligieron los primeros oficiales del
Ayuntamiento y se colocaron horca y
picota.
A mediados del siglo XVIII, la población se componía de unos 50 ó 60 vecinos. Dentro de la ganadería, la
oveja era la base de la explotación ganadera, principal forma de vida, hasta el punto de que todas las cabezas estaban censadas. Para el primer tercio del siglo XIX, Collado Mediano ya contaba con 70 vecinos, 280 almas, que habitaban en las 48
casas que formaban la villa, junto con el Ayuntamiento, la cárcel y la
escuela.
En 1842, se edificó la
Torre del Telégrafo, como consecuencia de la invención de este método de comunicación. En 1888, el ferrocarril comenzó a parar en Collado Mediano, lo que significó un acontecimiento en la vida de las gentes. En ese momento, como en otros pueblos de la región, es cuando la villa comienza su ascensión hacia el fenómeno turístico.
A mediados del siglo XX, el número de habitantes de Collado Mediano era ya de 966. Por esas épocas, el
agua corriente llegó al
pueblo y, desde entonces, los avances comenzaron a hacerse presentes, de modo que se construyeron
escuelas, la
casa del
médico, un depósito de agua potable, se reparó la
Iglesia y el Ayuntamiento. Por aquel entonces, la industria de la localidad se limitaba a una
fábrica de electricidad, tres
herrerías y tres tabernas. Asimismo, en lo que a establecimientos comerciales se refiere, se contabilizaban 33
tiendas y 10
bares.
En los años 70 del siglo XX, la estructura morfológica de la ciudad cambió por completo, así como la vida y
costumbres de sus habitantes, debido al desarrollo turístico de la localidad. Así, el número de establecimientos comerciales se incrementó y, como consecuencia, surgieron nuevas profesiones relacionadas con los servicios y la construcción. Y, en cuanto a la morfología, muchos terrenos hasta entonces agrícolas pasaron a urbanizarse.
COLLADO-MEDIANO: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (6 1/2 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (4), dióc. de Toledo (18): SIT. en terreno montuoso; la combate en general el viento N., y su CLIMA es propenso a tercianas. Tiene 48 CASAS inclusa la de ayunt., cárcel, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, concurrida por unos 34 alumnos que se hallan bajo la dirección de un maestro dotado con 1,500 rs.; 2
fuentes de excelentes
aguas, y una igl. parr. (
San Ildefonso), servida por un párroco, cuyo curato es de segundo ascenso y de provisión ordinaria; el
cementerio se halla en paraje que no ofende la salud pública. Confina el TÉRM. N.
Navacerrada y
Cercedilla E. Becerril; S.
Alpedrete, y O. Guadarrama; se estiende 1/2 leg. por N. y O., y 1/4 por E. y S., y comprende 4010 fan. El TERRENO es pedregoso y se cultivan 40 fan. 10 de primera calidad, 20 de segunda y las 10 restantes de tercera, la mejor se destina para trigo, las demás para centeno; fertilidad general 5 por 1; de estas tierras incultas pueden labrarse como 120, pero todas de ínfima calidad, que solo producirían centeno; lo demás consiste en prados,
montes de enebro y chaparro, y
montañas de
piedra.
CAMINOS: los de pueblo a pueblo. El
CORREO se recibe de Guadarrama por balijero, los domingos, miércoles y viernes, y sale en los mismos días. PROD.: centeno, y yerba, en abundancia; mantiene ganado lanar, cabrío y
vacuno; cría caza de conejos y perdices. IND. Y
COMERCIO: agricultura, dedicándose la mitad de los vec., a labrar piedra y conducirla a la capital, POBL.: 52 vec., 216 alm. CAP. PROD.: 497,620. IMP.: 23,967. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov., 9'05 por 100.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.