Rebaja tu factura AQUÍ

EL ATAZAR

Habitantes: 96  Altitud: 995 m.  Gentilicio: Atazareños 
Hoy amanece en EL ATAZAR a las 09:35 y anochece a las 18:49
Nº fotos: 136  Nº mensajes: 42 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Para acceder a El Atazar por carretera existen dos posibilidades, acceder por la N-I (carretera de Burgos), hasta el municipio de la Cabrera, seguir por la nacional y tomar el desvió hacia el Berrueco (km 60), una vez en el Berrueco tomar la carretera que sale hacia la derecha en dirección a Torrelaguna, como a unos 4 km coger el desvío en dirección a la Presa de El Atazar (M 133), cruzar la presa y llegar al pueblo.

La otra ruta consiste en tomar la N-I para posteriormente tomar el desvío hacia Torrelaguna (km 50) (M 320), una vez en Torrelaguna seguir carretera hacia Patones (M 102), cruzar Patones y seguir recto sin tomar desvío ninguno, por la carretera (M 134), hasta la Presa de El Atazar, una vez aquí cruzar la presa y llegar Al Atazar.

Además hay pistas forestales a Robledillo de la Jara, Alpedrete (Guadalajara) y Puebla de la Sierra. (esta última cerrada).

Ayuntamiento:

No se sabe con certeza el origen del nombre de El Atazar. Antiguamente era "Latazar", como se menciona en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Algunos autores le atribuyen una raíz celto-germánica e incluso vasca, aunque la mayoría prefiere ver una procedencia árabe.

Monumentos:

Cabe destacar de El Atazar, la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría, con un presbiterio del S. XVIII y la fuente árabe. Además de estos dos enclaves que visitar, merece la pena visitar, las antiguas "Eras de Trillar", que han sido rehabilitadas y convertidas en un bello museo por el que pasear y ver historia al mismo tiempo.

Fiestas:

25 de noviembre: Santa Catalina de Alejandría, Patrona del municipio.

Carnavales (según el año): La Vaquilla.

3 de mayo: Cruces de Mayo.

Primer fin de semana de Agosto: Fiestas populares.

Costumbres:

La vaquilla: Es una fiesta que se celebra en Carnavales, y la tradición hace que las mujeres vistan de gala un armazón hecho de madera y cuerdas, que lleva dos cuernos de vaca y que más tarde se torea.

Otra de las tradiciones es hacer rosquillas para el Santo y colgarlas de las varas, a la espera de que se subasten las varas, quién paga por la vara se lleva las rosquillas.

Historia:

Posiblemente El Atazar tiene su origen en un campamento islámico que con la conquista de la Villa de Buitrago, en 1083 por Alfonso VI, pasó a ser una aldea dependiente de la villa. Su sucesor Alfonso VII proclamó en 1134 la necesidad de poblar este territorio con asentamientos permanentes que surgieron como agrupaciones de cabañas de pastores, consolidándose como aldeas. Buitrago es la cabeza de una comarca dedicada a la producción ganadera, como recuerda el lema de su escudo de armas "Ad alenda pecora", para alimentar el ganado. Esto explica las comunidades de pastos establecidas con las Villas de Uceda, Hita y Guadalajara, que confirmó Fernando III en 1227.

Aunque hubo una adscripción a la "Comunidad y tierra de Segovia" debido a su repoblamiento por segovianos procedentes de Sepúlveda, en 1289 Buitrago aparece como señorío de Iñigo López de Orozco quién lo dio en dote a su hija cuando en 1331 se casó con D. Pedro González Yánez, montero mayor de Alfonso XI. Este señorío pasó por herencia a la casa de los Mendoza en 1475, cuando los Reyes Católicos les otorgaron el título de Duques del Infantado y el Alcázar de Guadalajara.

En estas fechas, según el Libro de la Montería de Alfonso X!, existían en El Atazar dos asentamientos hoy desaparecidos: La Venta de La Paradilla, que dio nombre al Pico de La Venta y a la Peña de La Paradilla, y Santa María de La Encina, despoblado del tiempo de los moros como señalan los vecinos. Su espadaña permaneció en pié largo tiempo, aunque en la actualidad sólo quedan escasos restos que se conocen como El Santorroto.

A finales del Siglo XV, el 20 de Abril de 1490, Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, concedió a El Atazar el título de villazgo, al tiempo que a Puebla de la Sierra y a La Hiruela, más que por su importancia, por la dificultad de gobierno originada por su lejanía y aislamiento. Gracias a este título, el alcalde de El Atazar podía dictar justicia ordinaria, aunque las causas criminales se juzgaban en la audiencia de Buitrago y el resto en la Corte Ducal de Guadalajara. Además, aparte de a Buitrago, la Villa pagaba sus pechos y alcábalas directamente al mayordomo del Duque. También podía tener cárcel o picota propios, aunque de estos elementos no hay constancia y no se conserva del período más que una cruz gótica en la iglesia parroquial (de este Siglo o del anterior).

SIGLOS XVI, XVII y XVIII

Las Ordenanzas de Villa y Tierra (1567-1586) muestran cómo se organizaba la Tierra de Buitrago para la explotación colectiva de los pastos y los montes. El Señorío era solo jurisdiccional: el Duque cobraba rentas, dictaba justicia y nombraba cargos como el de Corregidor. Otras ordenanzas eran las de "Defensa de los Montes", las de Conveniencias (comunidades de pastos), las de "Caza y pesca", las de "Ganados", para proteger los cultivos de los daños que causaban los rebaños. Con este mismo fin se redactaron en Robledillo unas ordenanzas particulares de Viñas, para proteger y regular su explotación, que afectaban a El Atazar, ya que también tenía viñedos, aunque la uva no se empleaba para elaborar vino.

Por los censos podemos conocer la evolución de la población: en 1548, El Atazar contaba con 24 vecinos; en 1647 había 15; en 1656 había 17 y en 1670 sólo 14. En 1585 el Concejo de El Atazar solicita permiso al Duque para que determinadas rentas se destinasen a la reconstrucción de la Iglesia de Santa Catalina, cuyo presbiterio pudo proceder de esta época aunque el resto sea barroco. En este tiempo ya existía el molino harinero de El Riato, aunque era propiedad de Robledillo. También debió existir un batán, ya que los vecinos de Robledillo dicen labrar sus paños en La Puebla o El Atazar, cuando solicitan al Duque licencia para construir uno. Asimismo, también debe datar de estas fechas la Fuente Vieja, parecida a las de Manjirón y Puebla de la Sierra, fechada esta última en 1589.

En el Siglo XVIII se alcanza el máximo histórico poblacional con los 212 habitantes del Censo de Aranda de 1768. Por el Catastro de la Ensenada de 1751 sabemos que El Atazar contaba con 56 casas de habitación, dos casi arruinadas, para alojamiento de los vecinos que cultivaban 1.130 fanegas de las casi 3.000 del término para la producción de trigo y centeno. Además, se regaban a mano tres fanegas de huertos y se vendimiaban 10 fanegas de viñedos, no existiendo otro tipo de frutales.

El ganado contaba con 92 cabezas de vacuno, 100 de porcino, 30 jumentos, cuatro mulas, 660 ovejas y 4.000 cabras. También se explotaban 60 colmenas y se aprovechaban para pastos 550 fanegas de la dehesa del concejo (12 fanegas del ejido). En la dehesa crecían robles y fresnos y en el resto del término había quejigos y jarales y 250 sauces plantados por ordenanzas reales. La industria consistía en el citado molino de El Riato y la fragua que atendía el herrero de Robledillo. También había una taberna administrada por cargo concejil, cuya renta se destinaba para pagar el impuesto de millones, y residía un cirujano y un escribano de fechas, a los que daba una cantidad el concejo al igual que al sacristán porque tocase a nublo e hiciese el monumento (para administrar los sacramentos venía un clérigo de La Merced residente en Alpedrete).

SIGLOS XIX Y XX

En 1812 en las Cortes de Cádiz comienza el proceso de abolición de los Señoríos, terminando así el sistema feudal que condicionó el desarrollo de la tierra de Buitrago durante siglos. En 1833 se establece de modo definitivo la nueva división territorial de España, pasando El Atazar a integrarse en la Comunidad de Madrid (deja la Intendencia de Guadalajara). Tres años después, la desamortización de Mendizábal supuso la enajenación de seis fincas pertenecientes a la Iglesia y siete a la Cofradía de ánimas. También en estas fechas desaparecen dos importantes organizaciones sobre las que se sostenía la tradicional economía ganadera de la comarca: La Mesta y El Común de Villa y Tierra. Las fincas pasan a los Ayuntamientos, aunque por su carácter de montes públicos, desde 1845 se administran desde el Ministerio de Fomento. Sin embargo, en 1855 con la desamortización de Madoz los bienes comunales salen a la venta y en 1860 se ven afectadas 307 hectáreas de las 3.000 del término. En este momento (1855) la población alcanza los 200 habitantes, y El Atazar pasa a ser un agregado de Robledillo de la Jara, a cuya jurisdicción permaneció adscrito hasta 1928. Al terminar la Guerra Civil, El Atazar tenía 135 habitantes que bajaron hasta 127 en 1950 y a tan sólo 88 en 1990.

El descenso poblacional vino acompañado de una reducción de la superficie de terreno cultivable, que actualmente se limita a pequeños huertos en las cercanías de la población. En este fenómeno influyó la construcción del Embalse de El Atazar, que anegó algunas de las mejores fincas, además del molino de El Riato e incluso la carretera nueva que se había construido tras la guerra, y que iba al pueblo vecino de Cervera. Sin duda, esto empeoró el histórico aislamiento de la localidad. En cuanto a la ganadería, sufrió un proceso similar.

ATAZAR: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (12 leg.), part. jud. de Buitrago (3), dióc. do Toledo (24), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. entre 2 riach. en una altura rodeada de elevados cerros, llamados del Atazar, en donde le baten todos los vientos: su CLIMA es frío y poco saludable, experimentándose frecuentemente enfermedades reumáticas, efecto, según opinión de los facultativos, de estar el pueblo dominado al S. por una elevadísima montaña. Tiene 30 CASAS de malísima construcción, con la municipal, y 1 igl. parr., bajo la advocación de Sta. Catalina, servida por 1 cura párroco, cuya vacante provee el ordinario en concurso general. Para servicio de los vec. hay 1 fuente de aguas esquisitas. Confina el TÉRM. con el de la Puebla de la Mujer Muerta, Alpedrete, Cerrera, Robledillo y Patones, cuyos pueblos distan 2 leg.: le baña a 1/4 log. de la pobl. el r. Lozoya que pasa por el pontón de la Oliva: el TERRENO es malo y miserable por la mucha cantidad de pizarra de que se compone su superficie, y comprende un monte poblado de jaras y algún rebollo: los CAMINOS son locales y en mal estado: se recibe la CORRESPONDENCIA en Buitrago por los mismos interesados: PROD.: poco centeno, y solo se mantienen algunos cortos hatos de cabras, caza menor y truchas, barbos y bogas en el r.: POBL.: 40 vec., 200 alm.: CAP. PROD.: 528,137 rs.: IMP.: 20,940: CONTR. Según el cálculo general de la prov. el 11por 100: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 250, del que se pagan 200 al secretario por su dotación, y se cubre con el corto caudal de propios.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.

Turismo:

El Atazar es un sitio espectacular para hacer turísmo. Sus paisajes, sus rutas, casas y gentes, así como sus establecimientos hosteleros, invitan a visitar el pueblo y a disfrutar de él durante varios días.

Hay que aprovechar sus alojamientos rurales y sus restaurantes.