Luz ahora: 0,06939 €/kWh

EL VELLON

Habitantes: 1.045  Altitud: 984 m. 
Hoy amanece en EL VELLON a las 09:08 y anochece a las 18:51
Nº fotos: 245  Nº mensajes: 68 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El término municipal de El Vellón está situado al noroeste de la provincia de Madrid y constituido en su mayor parte por terrenos de arcillas, conglomerado y areniscas, dedicados a cultivos intensivos de secano. La orografía es ondulada y algo accidentada, con una altitud media de 888 metros.
El principal curso fluvial es el Jarama que discurre por el nordeste entre grandes extensiones de regadío. El término es también atravesado por numerosos arroyos, afluentes directos del Jarama (de la Malacuera, de Zorita, de las Praderas, de la Solana) y por otros tributarios de los afluentes primarios (de la Valdeladehesa, de Valladares, de la Hocilla).
En dos núcleos se divide El Vellón: El núcleo histórico (el más importante), y a siete kilómetros, El Espartal. Entre medias, un paisaje cambiante que va desde lo abrupto hasta las tierras llanas de la vega. Pétreos paisajes como el de los Quebraones, cerca de la carretera a Torrelaguna, aportan un encanto añadido.
Son importantes las instalaciones con que el Canal de Isabel II ha ido regando el territorio. Por destacar alguna, señalemos el acueducto de El Espartal, de mediados del siglo XIX.

Ayuntamiento:

Pza. de la Iglesia, 1 - Tel: 91 841 32 01

Monumentos:

- Iglesia Parroquial de la Asunción, con su hermosa espadaña, tiene trazas de los siglos XV y XVI de los que conserva importantes elementos como la Capilla Mayor, la Sacristía y las Portadas. La nave central se separa de la otra menor mediante arcos de medio punto. Tiene coro a los pies y armadura de madera en la nave central. Cabecera y sacristía se cubren con bóvedas de crucería.

Fiestas:

- San Blas. Se celebra con actos organizados por los quintos: misa, procesión y música.

- Pan y Queso. Fiesta a principios de mayo, con una misa y Romería en la que después se entrega pan, queso y vino a los asistentes.

- Virgen del Rosario. Son las fiestas patronales de El Vellón y se celebran a principios de octubre, con torneos deportivos, actividades culturales, actos religiosos, música, encierros y toros.

- Virgen del Pilar. Fiestas patronales de El Espartal y se celebran con torneos deportivos, actividades culturales, actos religiosos, música, encierros y toros.

Costumbres:

El arreglo de la boda: Las dos familias juntas se reunían para decidir el día del enlace, los muebles los costeaban los padres de los novios; la lana para el colchón y la tela de su confección la aportaba la familia del novio, la novia aportaba el ajuar, que consistía en ropa para la casa, sábanas, toallas, mantelerías, lencería...
Cuando la fecha de la boda estaba clara, se le comunicaba al Sr. Cura, quien lo repetía durante la celebración de la eucaristía los tres domingos previos a la boda El segundo domingo era el "día del bollo" en el que los hombres, por un lado, y las mujeres por otro, se reunían a comer dulces, para terminar la noche juntos dando una vuelta por el pueblo acompañados por la música de los guitarreros.
La víspera de la boda era un día ajetreado, en el que debía prepararse la casa para el banquete. La familia y los vecinos que aportaban sus enseres, les hacían marcas para poderlos recuperar fácilmente después.
La comida solía consistir en carne, de cordero u oveja, que debían partir y dejarla preparada para guisar el día de la celebración. También se limpiaban y preparaban gallinas, con las que se hacía un arroz, y de postre… arroz con leche. Llegada la tarde, los invitados iban a la casa de los novios y se tiraban en su cama.
El día de la boda, a primera hora de la mañana tenía lugar la celebración religiosa. Si la novia estaba embarazada, esta celebración se celebraba antes de salir el sol. El novio, vestido de traje de chaqueta, el padrino y el resto de invitados se dirigían a casa de la novia donde les esperaban la madrina y sus invitados. Todos juntos iban a la Iglesia y acabada la ceremonia daban una vuelta por el pueblo, acompañados de la música. A media mañana se ofrecía chocolate con picatostes, después tenía lugar la comida y por la tarde el día terminaba con baile en el salón, con guitarras o con gramola al que acudían el resto de vecinos del pueblo.
El día después era costumbre ir por la mañana a visitar a los novios y llevarles chocolate y bizcocho; las familias comían juntas, los restos de comida del día anterior.

Historia:

Los orígenes de El Vellón se remontan a la época de dominio de los árabes. Los primeros indicios históricos de su fundación nos remiten a los restos de la Atalaya, torre defensiva, que data del siglo IX y a unos escritos medievales en los que se hace mención por primera vez al municipio.

El municipio de El Vellón estaba antiguamente vinculado a Talamanca. Su nombre, se cree que procede de una de las actividades mas comunes desarrollada durante la Edad Media, la creación de secaderos del vellón de la lana de las ovejas tras ser esquiladas por los pastores. Durante este periodo, El Vellón debió ser un barrio especializado en el tratamiento de la lana y el tejido. Sin embargo, algunos historiadores se declinan hacia las hipótesis de que el topónimo proviene de las monedas que por aquella época circulaban por la Villa. Su independencia y configuración como Villa se produjo en el siglo XVI.

La subsistencia de la población se basó durante siglos en la ganadería y en la agricultura de secano, complementadas con la caza, la pesca, la recolección de madera y frutos silvestres y la extracción de yeso blando y cal. En la segunda mitad del siglo XIX el territorio se vio convulsionado por las obras de infraestructura del Canal de Isabel II: Canales, acueductos y edificaciones complementarias.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el pueblo siguió viviendo de la ganadería ovina y vacuna complementada por agricultura de subsistencia, pero poco a poco, empezó a despuntar el sector de la construcción. En los años 60 la emigración a Madrid provocó un descenso demográfico, pero la segunda residencia ocasionó que los fines de semana y los veranos la población se duplique.

VELLÓN (EL): v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (8 leg.), part jud. d e Torrelaguna (1/2), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Toledo (20). SIT. sobre un cerro, en terreno muy quebrado y como A 1/4 de leg. a la derecha de la carretera general de Madrid a Burgos; la combaten con más frecuencia los vientos N. y E.; el CLIMA es muy frío y se padecen por lo común constipados y alguna que otra pulmonía. Tiene 140 CASAS de inferior construcción, todas diseminadas y algunas entre cercas y prados, lo que hace muy irregulares sus calles, que son pendientes y de mal piso; casa de ayunt., cárcel, escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 1,500 rs.; y una igl. parr. (la Asunción) con curato de entrada y de provisión ordinaria; tiene un anejo en el Espinar; en los afueras se encuentran 2 ermitas, San Blas y Sta. María Magdalena, y el cementerio saludable; y 2 fuentes de buenas aguas, de las cuales y de las de varios pozos se surten los vec. para sus usos. Confina el TÉRM. N. Torrelaguna; E. Talamanca; S. el Molar y Pedrezuela, y O. Guadalix y Venturada. Comprende un cas. titulado la Aldehuela, que perteneció al colegio mayor de Alcalá; un monte poblado de encina; una excelente cantera de yeso blanco; otra de buena cal, varios prados con buenos pastos, a los cuales circundan diferentes olmos; bastante viñedo y algunos olivares: le cruza el r. Jarama, dividiendo este térm. del de Talamanca. El TERRENO es muy desigual y en su mayor parte de ínfima calidad, CAMINOS: los que dirigen a los pueblos limítrofes en mal estado. El CORREO se recibe en el Molar por balijero. PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, algarrobas, garbanzos, almortas, excelentes nabos, vino y algo de aceite; mantiene ganado lanar, vacuno y de cerda: cría caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de barbos, POBL.: 448 vec, 883 alm. CAP. PROD.: 4.404,404 rs. IMP.: 498,260. CONTR.: 9'65 por 400.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

Los innumerables caminos rurales, caminillo del Canal y pequeñas sendas que cruzan el término permiten todo tipo de actividades deportivas al aire libre como ciclismo, hípica o senderismo. También son factibles, y recomendables, las relajantes actividades culturales de medio ambiente como la recogida de frutos silvestres (setas, espárragos, moras y endrinas), la observación de aves, el estudio y catalogación de especies botánicas muy interesantes en la zona debido a su gran diversidad geológica y el coleccionismo de minerales de gran surtido en el término, donde se pueden encontrar desde cuarzos, micas o granates a buenas calcitas cristalizadas e incluso jacintos de compostela.
En lo alto de un risco, la atalaya árabe, torreón del siglo XI, levantado en tiempos de Abderramán III. Otra particularidad geográfica es la Cueva de la Mora, punto natural de varios kilómetros, sita en el lugar denominado de los Taberneros.
Ya en El Vellón, sobreviven interesantes muestras de arquitectura rural de piedra. La muy interesante picota gótica es un híbrido entre el rollo de justicia y la cruz de término, esta última bien trabajada.