
La fundación de
Griñón se remonta a la época de los árabes, habiéndose encontrado restos en los alrededores de la población. Perteneció al alfoz madrileño desde la Edad Media a pesar de estar bastante alejado. Reconquistado por Alfonso VI de
León, en 1274
Cubas y Griñón eran aldeas de Juan Ramírez de Guzmán, dentro de la jurisdicción de
Madrid. En 1383, Enrique III de Castilla le concedió el título de villa.
A finales del siglo XIV, hacia el año 1500, Pedro López de Ayala y Castañeda, conde de Fuensalida, poseía grandes
fincas en éste territorio que posteriormente se integraron, con las que poseía en
Humanes de Madrid, en el mayorazgo de la marquesa de Villa
Sierra.
En época de Felipe II pertenecía a Alfonso de Mendoza y
Toledo de la
Casa de Mendoza. Tanto Lorenzana como la Geografía Histórica de Thomás López (1788) la describen como villa al Servicio del marqués de Malpica y y Povar, y que en 1615 había sido de Enrique de Guzmán.
Estos autores, junto con Madoz (1847) señalan la existencia de
casas importantes como la del marqués de Santiago y la neoclásica casa-
palacio de los marqueses de Valverde, hoy desaparecidas. También se ubicaban en esta villa, numerosas casas solariegas que otros vecinos de Madrid las utilizaban como lugar de veraneo. Esto hizo que Griñón tuviera, desde antiguo, un aire señorial y aristocrático.
Un personaje relevante de esta villa, fue Mafalda de la Cerda y Álvarez Pereira (1365-?), emparentada con la Casa Real de Castilla, al ser descendiente directa de los Infantes de la Cerda, primogénitos y herederos del rey de Castilla Alfonso X el Sabio, la cual residió en ésta villa al casar con Fernán Gutiérrez de Valverde (1368-1380), IX señor de Castellanos, de Alburquerque y de Trujillo (
Cáceres), que también era señor de La
Torre y de la Dehesa de Castellanos, el cual poseía numerosas fincas en Griñón y en la vecina Cubas de la Sagra.
Al suprimirse en
España los señoríos, en 1813, la villa de Griñón, queda libre y se convierte en un municipio independiente, separándose definitivamente de Cubas de la Sagra. Su último señor feudal fue el marqués de Malpica y Povar.
Fue significativa la presencia en éstos «pagos», de los condes de
Campo Alegre, ya que en 1915 la entonces condesa Mª del Carmen de Xifré y Chacón (1854-1956), VI condesa de Campo Alegre, y III marquesa de Isasi, casada con Francisco de Carvajal y Hurtado de Mendoza, IV conde de Fontanar, ofreció una de sus fincas de ocho hectáreas a la Congregación de los Hermanos de La Salle, en condiciones muy ventajosas para la congregación, con la finalidad de que en ella se creara un centro de reclutamiento y formación religiosa. En el
edificio existente en ésta
finca, que la condesa utilizaba para pasar el
otoño y la
primavera, se ubicó el primitivo asentamiento del centro de formación, comunidad, locutorio, despensa etc. con casa anexa del capellán y
cuadras, éstas últimas derribadas en 1921.
El
Colegio de los Hermanos de La Salle, fue durante la guerra civil española (1936-1939),
Hospital de Sangre, donde fueron atendidos numerosos heridos de la contienda. Posteriormente se ha dedicado principalmente a la enseñanza, siendo un referente notorio en la educación de los jóvenes griñonenses.
Al suprimirse en España los señoríos, en 1813, la villa de Griñón, queda libre y se convierte en un municipio independiente, separándose definitivamente de Cubas de la Sagra. Su último señor feudal fue el marqués de Malpica y Povar.
GRIÑÓN: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (4 leg), part. jud. de Getafe (2), dióc. de Toledo (8): SIT. en terreno llano, con
cielo alegre, despejado horizonte y CLIMA sano. Tiene 110 CASAS distribuidas en
calles anchas, llanas y sin empedrar; una
plaza y en ella la casa de ayunt., puestos públicos de carnes, aceite,
pan y vino; una casa palacio, del Excmo. Sr. marqués de Santiago, la que tiene su oratorio y contiguo una gran
huerta plantada de
hortaliza,
árboles frutales, higueras, muchas moreras y otros arbustos, dos famosas
norias de
agua viva para el riego, y los vestigios de una
fuente de
piedra mármol negro; 4 casas de recreo, 2 con
jardines y
huertas muy buenas y bien conservadas, que tienen laberintos,
cipreses, cenadores, bosque y un
palomar;
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que concurren de 40 a 60 alumnos que se hallan a cargo de un maestro dotado con 1,825 rs.; 2
fuentes de buenas
aguas, de las que se utilizan los vec., y una igl. parr. (La Asunción) servida por un cura párroco, cuyo curato es de entrada y de patronato del Estado: en los afueras de la pobl. se encuentra un conv. de religiosas Franciscas (La Encamación); una
ermita (el Sto.
Cristo Aparecido); el
cementerio en paraje que no ofende la salud pública, y muchas huertas de hortaliza que circundan la población, lo que presenta un golpe de vista agradable y pintoresco. El TÉRM. se extiende l leg. de N. á S., igual distancia de E. á O., y confina N. Humanes de Madrid; E.
Parla; S. Cubas, y O. Serranillos y
Batres; hay en él una pequeña alameda de álamos negros y un prado para
ganado mular y
vacuno. El TERRENO es arenoso, de secano y endeble,
CAMINOS: los que dirigen á los
pueblos limítrofes, y el de Madrid a Toledo, todos en mal estado. El
CORREO se recibe de
Illescas por un encargado del ayunt. TROD.: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, guisantes, algarrobas, habas,
hortalizas, vino y aceite; mantiene ganado mular, vacuno, asnal y de cerda; cría
caza de liebres, conejos y perdices, IND. y
COMERCIO: la agrícola, un
molino harinero de viento y una
tienda dé mercería, telas y cueros, POBL.: 83 vec., 513 alm. CAP. PROD. 4.098,497 rs. IMP.: 149,781. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'63 por 100.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.