Aunque hay indicios anteriores de presencia humana en esas tierras. Entre éstos destacan dos yacimientos arqueológicos y restos árabes, entre los que se encuentran una fortaleza, sepulturas y monedas.
Tras la Conquista de
Toledo por Alfonso VI, la zona quedó despoblada por la marcha forzosa de los árabes, y estos territorios quedaron definitivamente pacificados.
Segovia disponía de una importante cabaña ovina y tuvo necesidad de buscar otros pastos, razón por la cual, pastores segovianos pasaron la
sierra y se instalaron por toda la zona norte de lo que hoy es Comunidad de
Madrid. Estos pastores se asentaron también en
Moralzarzal, dando lugar a la población.
Este hecho fue uno de los que marcaron el
camino para las posteriores luchas entre madrileños y segovianos, encaminadas a implantar su dominio y jurisdicción sobre la zona.
Durante los siglos XIV y XV, la población pasó por diferentes manos de la nobleza. En 1636 obtuvo el título de villa, se separó de El Real de Manzanares y se hizo villa independiente, lo que le dio derecho para nombrar justicia por sí mismo y disponer de su privativa jurisdicción y término.
En 1833 se incluyó definitivamente en la provincia de Madrid después de haber formado parte de la de
Guadalajara. Antes de tener la denominación actual, el
pueblo parece ser que tenía dos núcleos poblacionales:
Fuente del Moral –era el principal- y Zarzal, que se constituía como un
barrio o pedanía del anterior y que acabaron uniéndose, dando como resultado Moralzarzal. Esta toponimia queda perfectamente reflejada en el
escudo heráldico municipal.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1752, se señala que el municipio era una población de señorío perteneciente a la duquesa del Infantado como una de las villas de El Real de Manzanares. En esa época, la población estaba formada por cien vecinos que vivían en cien
casas y, además de las construcciones típicamente agropecuarias, existía un
hospital con cirujano.
El origen del municipio hizo que la
ganadería se convirtiera en una de las principales actividades de sus habitantes, que disponían de abundantes pastos,
agua y seis
vías pecuarias entre las que figura la Cañada Real Segoviana. La cabaña ganadera estaba formada principalmente por
ovejas,
vacas,
cerdos,
cabras y
caballos. Documentos históricos referidos por varios autores reflejan que a finales del siglo XIX existían en el término 1.400 cabezas de ovino y caprino, 800 de
vacuno, 200 de caballar y 68 de asnal. Otros oficios relevantes eran la
agricultura –fundamentalmente de subsistencia, con cereales, legumbres y
hortalizas-, la
apicultura y la venta de leña, carbón y
piedra, que sobre todo esta última fue adquiriendo gran relevancia con el paso del tiempo. Desde mediados del siglo XX el sector servicios se ha desarrollado considerablemente para atender a los turistas que visitan Moralzarzal y que en determinados periodos duplican la población municipal.
MORAL-ZARZAL: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Madrid (8 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (3), dioc. de Toledo (24). SIT. en terreno montuoso; la combaten todos los vientos y más particularmente el O.; su CLIMA es frío, y sus enfermedades más comunes pulmonías y dolores de costado: tiene 84 CASAS de mediana construcción distribuidas en 8
calles y callejuelas, y 1
plaza llamada de la Constitución, hay
casa de ayunt., cárcel,
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos a cargo de un maestro dotado con 1'460 rs. y la retribución de los alumnos; 1 fuente con 6
caños, y 1 igl. parr. (
San Miguel Arcángel) servida por 1 párroco cuyo curato es de entrada y de provisión en concurso; tiene por anejo a Cereceda; en donde hay 1 igl. (Ntra. Sra. la Blanca), el
cementerio se halla en paraje que no ofende la salud pública. El TÉRM. confina N.
Alpedrete; E. Cereceda; S.
Collado Villalba, y O.
Collado Mediano se estiende 1 leg. de N. a S. é igual distancia de E. a O. y comprende diferentes
montes pequeños de fresnos, retamas, jaras y enebros: 2 dehesas llamadas de arriba y de abajo de 3/4 de leg. de extensión; algunos prados naturales, varios pastos y gran porción de canteras que se pueden considerar la principal riqueza del país: el TERRENO es de inferior calidad:
CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes en mal estado: el
CORREO se recibe de
Guadarrama por balijero, los domingos, miércoles y viernes; y salen en los mismos dias: PROD.: centeno, pastos y leñas; mantiene
ganado lanar, cabrío y vacuno, y cría
caza de liebres, conejos y perdices: IND.: y
COMERCIO: la agrícola, exportación de piedra berroqueña para las obras de Madrid; e importación de los art. de primera necesidad de que carecen los vec. POBL.: 70 vec., 335 alm. CAP. PROD.: 919,447 rs. IMP.: 57,520. CONTR.: según el cálculo general y oficial de la prov. 9'65 por 400.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.