Especies afrodisíacas
Chef Norberto E. Petryk
.todo olía a mar, a especias, a lejanía, a canela, a madera de sándalo. Todo había pasado por manos morenas o amarillas, había sido mojado por la lluvia de los trópicos, había contemplado la maravilla de la selva...
...Ahora, para encontrarme a mí mismo, entera y ardientemente, tenía que recurrir a un fuerte estímulo que me sacudiera...
-Herman Hesse; La infancia de un mago 1923)-
Ajedrea (Satureia hortensis L.) llamada también tomillo real o albahaca de tomillo .
Shakesperare incluye a la ajedrea junto con la ardiente alhucema, la menta y la mejorana en el ofrecimiento que hace Perdita, uno de sus personajes de El cuento de invierno” (acto IV).
Planta anual de la familia de las labiadas e integrante de una tribu junto con la menta, la mejorana y el tomillo. Crece silvestre en las regiones vecinas al mar Mediterráneo, de donde se ha extendido a otras partes favorecida por su capacidad de prosperar en toda clase de tierras y resistir a las destemplanzas del tiempo, mucho calor o mucho frío. El tallo erguido, prismático, de color rojizo, muy ramificado, alcanza cerca de treinta centímetros de alto; las hojas estrechamente lanceoladas son de color verde oscuro y las flores, pequeñas, tienen la corola blanca y bilabiada. La parte foliar está dotada de abundantes glándulas superficiales productoras de un aceite volátil de olor parecido al timol, en cuya composición interviene en cantidades relativamente grandes el carvacrol, al que acompañan varios terrenos (cimeno, pineno, dipenteno).
Floridus Macer (siglo XII) De viribus seu de virtutibus herbarum- afirma que la ajedrea atiza violentamente los fuegos del amor, mereciendo por ello el nombre satureia (que conserva la denominación botánica), vocablo que asocia al de sátiros, animales, dice, que tienen una propensión exagerada a las explosiones amorosas.
Chef Norberto E. Petryk
.todo olía a mar, a especias, a lejanía, a canela, a madera de sándalo. Todo había pasado por manos morenas o amarillas, había sido mojado por la lluvia de los trópicos, había contemplado la maravilla de la selva...
...Ahora, para encontrarme a mí mismo, entera y ardientemente, tenía que recurrir a un fuerte estímulo que me sacudiera...
-Herman Hesse; La infancia de un mago 1923)-
Ajedrea (Satureia hortensis L.) llamada también tomillo real o albahaca de tomillo .
Shakesperare incluye a la ajedrea junto con la ardiente alhucema, la menta y la mejorana en el ofrecimiento que hace Perdita, uno de sus personajes de El cuento de invierno” (acto IV).
Planta anual de la familia de las labiadas e integrante de una tribu junto con la menta, la mejorana y el tomillo. Crece silvestre en las regiones vecinas al mar Mediterráneo, de donde se ha extendido a otras partes favorecida por su capacidad de prosperar en toda clase de tierras y resistir a las destemplanzas del tiempo, mucho calor o mucho frío. El tallo erguido, prismático, de color rojizo, muy ramificado, alcanza cerca de treinta centímetros de alto; las hojas estrechamente lanceoladas son de color verde oscuro y las flores, pequeñas, tienen la corola blanca y bilabiada. La parte foliar está dotada de abundantes glándulas superficiales productoras de un aceite volátil de olor parecido al timol, en cuya composición interviene en cantidades relativamente grandes el carvacrol, al que acompañan varios terrenos (cimeno, pineno, dipenteno).
Floridus Macer (siglo XII) De viribus seu de virtutibus herbarum- afirma que la ajedrea atiza violentamente los fuegos del amor, mereciendo por ello el nombre satureia (que conserva la denominación botánica), vocablo que asocia al de sátiros, animales, dice, que tienen una propensión exagerada a las explosiones amorosas.