PARLA

Habitantes: 115.611  Altitud: 648 m.  Gentilicio: Parleños 
Hoy amanece en PARLA a las 09:10 y anochece a las 18:52
Nº fotos: 233  Nº mensajes: 326 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Se encuentra al sur de la comunidad de Madrid con unos 80.000 habitantes. Ahora en Parla han hecho una "playa", ya que han hecho una piscina con agua salada, vegetación y arena de la playa. Además cuenta con un amplio recinto deportivo, que incluye varias piscinas, una de ellas climatizada. También cuenta con numerosos institutos como Manuel Elkin Patarroyo, Las Américas, Humanejos, Monturiol... El mas nuevo de todos es el instituto Las Américas. Parla se encuentra a unos 6oo m al nivel del mar. Próximo al pueblo se encuentra el cerro de la cantueña aun parque fabuloso para pasear con los perros sueltos ya que esta al aire libre hay mucha vegetación fuente. Cerca del municipio de Parla se encuentra Getafe, Leganes, Pinto, Valdemoro. En Parla hay un centro comercial que se llama El Ferial, y otros más pequeños como Caprabo, Miro, El Mercadona, etc, aunque es una zona en que los inversores en parques de ocio tendrían aún un gran mercado ávido de nuevas diversiones. Sus habitantes cuentan con que los políticos decidan incluirlo pronto en ese proyecto de metrosur del que inicialmente dejaron fuera. Lo único que le falta a Parla es un hospital, por el que llevan luchando varios años, y que finalmente ha sido aprobado. Era ya muy necesario porque dará servicio a muchos municipios del sur de Madrid, ya que el hospital mas próximo esta en Getafe y hay muchos atascos en la carretera de Toledo.

Ayuntamiento:

Ayuntamiento de Parla.

Alcalde Tomas Gomez PSOE.

Alcalde mas votado de todo España.

Monumentos:

Los monumentos mas importantes son la ermita y la iglesia. El viejo ayuntamiento, situado en la plaza de la Constitución, junto al nuevo, es un edificio de principios de siglo, que ha sido rehabilitado y que se dedica hoy a servicios sociales.

Además cuenta con un monumento natural que son sus olivos centenarios y que afortunadamente están replantando en zonas nuevas, cuando inicialmente están ubicados en zonas urbanísticamente afectadas.

Fiestas:

Fiestas del Agua en Junio. Y Fiestas Patronales, en honor a la virgen de la Soledad, en Septiembre.

Costumbres:

En el año 1916 Parla tenía 1.000 habitantes. En aquella época no había otro medio de vida que la agricultura. Los niños de 9 y 10 años ya iban a trabajar al campo. A los 14 les enseñaban a arar con mulas.

En Parla hubo dos bandas de música y tocaban en las fiestas del pueblo alternándose cada vez una. También había dos salones de baile con organillo. Los hombres pagaban una peseta al mes. Las señoras gratis.

En 1940 se construyó en Parla una fábrica de mosaico en la que trabajaban ocho obreros. A partir de entonces se incrementó mucho la ganadería y, en poco tiempo, el pueblo llegó a tener doce vaquerías y otros tantos rebaños de ovejas. Esto ocasionó que se necesitara mano de obra para cuidar el ganado, por lo que empezaron a venir gentes de otros lugares.

..........

Parla era un pueblo muy trabajador y se criaban muy buenas y abundantes cosechas. Había siempre mucho trabajo, incluso para la recolección del verano y de las patatas tenían que venir obreros de otros pueblos.

Dos tahonas suministraban pan y productos típicos. En las fiestas y festejos particulares se llevaban a las mismas corderos y cochinillos para su cocción en los hornos.

Los vendedores ambulantes vendían en la plaza. Los domingos las dulceras se colocaban en varios sitios del pueblo y tenían caramelos, cacahuetes y demás chucherías para los niños.

En Parla había un casino y cuatro tabernas. En la calle de La Arena estaba el estanco y, al final de la misma, el cuartel de la Guardia Civil.

Los lugareños de Parla de principios de siglo traían cargas de leña del campo para una de las tahonas que abastecía de pan -el alimento básico de entonces- a toda la localidad. Se pueden apreciar las casas de la plaza del pueblo, hoy de la Constitución.

Los carros y las mulas eran el medio de transporte de la época, por lo que atascos y contaminación brillaban por su ausencia. Las jornadas de trabajo se prolongaban de sol a sol, aunque los domingos se terminaba a media tarde para pasar un rato con los amigos o dedicarse a otros menesteres. Era otra vida.

..........

El trabajo que desempeñaba la mujer no estaba valorado si tenemos en cuenta todas las tareas que desarrollaban. Aunque no tenían ningún trabajo fijo, ya desde que amanecía debían traer el agua de una de las dos fuentes que había en el pueblo porque no existía el suministro de agua a las casas.

También alimentaban a los animales domésticos que albergaban en los corrales de sus casas (gallinas, conejos, cerdos), etc. Acudían al lavadero cargadas con toda la ropa sucia donde la lavaban, aclaraban y centrifugaban, todo a mano a base de frotar y frotar. Y luego les esperaba el regreso a pie con el peso de la colada mojada. Para colmo, algunas trabajaban en el campo e iban a espigar en verano.

Se pasaban muchas horas agachadas recogiendo las espigas que los segadores habían dejado caer en los rastrojos. Cargaban con el saco al hombro lleno de las espigas y lo trasladaban andando hasta sus casas, recorriendo una distancia media de dos a tres kilómetros.

También quedaba tiempo para divertirse y festejar romerías como la del día de Santa Juana, cuando se acudía a comer y a pasar la tarde al convento de este nombre, ubicado en Cubas de La Sagra. Se llevaba la tortilla al arroyo y de vuelta a casa se reunían en el salón de baile con organillo.

..........

Las fiestas en Parla se han celebrado siempre en honor a la Virgen de la Soledad el segundo domingo de septiembre. Los actos religiosos eran muy parecidos a los de hoy, pero todo lo demás era muy distinto. Los fuegos artificiales no eran aéreos, sino unos palos sujetos en el suelo con una rueda en lo alto que se llamaban castillos y que daban vueltas cuando los encendían porque ahí es donde iba la pólvora colocada. Y entre fuego y fuego tocaba la música una pieza para que bailara la gente.

Los festejos taurinos se hacían en la plaza del ayuntamiento, como se puede ver en la imagen de arriba. Se ponían carros alrededor de ésta y servían de gradas para presenciar las corridas. Los encierros se hacían en el campo. El ganado venía suelto desde la dehesa. Era muy divertido porque había veces que no llegaban a la plaza hasta una hora antes de empezar la corrida.

Mientras llegaba el encierro a la plaza se cantaba lo siguente:

La plaza ya está atajada (bis)

los toriles ya están hechos

y los toritos de Parla

corriendo por los barbechos.

¡Ay, ay, ay, ay, ay, ayyyyy!

Y si los toros no llegaban pronto, se cantaba:

El alcalde de este pueblo (bis)

bien se puede preparar

como no encierren los toros

le vamos a apedrear.

¡Ay, ay, ay, ay, ay, ayyyyy!

..........

Las ordenanzas que se conservan y que regulan el funcionamiento de la Hermandad de la Soledad de Parla son las aprobadas por el Arzobispo de Toledo el 7 de julio de 1777 y que dan a la cofradía el derecho de administración y usufructo de los bienes otorgados por Bartolomé Hurtado García.

Veintinueve artículos regulan la estructura jerárquica de la hermandad. Una persona se encargaba de aconsejar sobre contabilidad a los mayordomos, los cuales se repartían las diversas obligaciones destinadas al mantenimiento de la cofradía. Eran cuatro hermanos elegidos anualmente el día de la fiesta de septiembre. El abad, que era el párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, presidía las juntas de la hermandad y el secretario custodiaba el libro de la cofradía donde constaban las actas de las reuniones celebradas. Por último, el santero se encarga de cuidar la ermita y todo el recinto. Todos estos cargos se nombraban en la Junta General a la que asistían todos los hermanos convocados y notificados previamente.

La Hermandad realizaba una labor social y caritativa en atención de sus hermanos enfermos o necesitados.

Según diversos estudios, se puede deducir que antes de 1681 ya se celebraban las fiestas en honor a la Virgen de la Soledad, a las que Bartolomé Hurtado acudía cada año, ya que sus padres eran naturales de Parla.

Historia:

Parla dicen que se llamo Parla porque una mujer que no hablaba bebió de la fuente de la ermita y hablo por eso lo llaman Parla de "parlar".

PARLA: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (3 leg.), part. jud. de Getafe (5/4), c. g. de Castilla la Nueva, dióc de Toledo (9): SIT. en una planicie algo elevada por el N. cerca de un cerro llamado la Alcantueña; la combaten con más frecuencia, los vientos N. y O., y su CLIMA es muy frío; padeciéndose por lo común calenturas inflamatorias, algunas tifoideas intermitentes, v catarros pulmonares. Tiene 180 CASAS de mediana e inferior construcción, distribuidas en 8 calles y una plaza; hay casa de ayunt. cárcel, escuela de primeras letras para niños, a la que concurren 80, dotada con 3,285 rs.; otra de niñas cuya maestra recibe 1,100 y una pequeña retribución mensual de las 30 o 40 que a ella asisten; una fuente de buenas aguas, de las cuales se utilizan los vec. para sus usos; y una igl. parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) con curato de segundo ascenso, de patronato del Estado; en las afueras, á 500 varas se encuentra la ermita de la Soledad, y al N. en una pequeña altura, el cementerio, construido en el año de 1834 con capilla y nichos de distinción. El TÉRM. confina N. Fuenlabrada; E. Pinto.; S. Torrejón de Velasco, y O. Griñón y Humanes: se extiende 1/2 leg. de N. á S. y una de E. á O.: comprende un prado pequeño, inmediato a la pobl. y algún viñedo; se encuentra en él una fuente de agua ferruginosa y le cruza un arroyo nombrado Humanejos. El TERRENO es arenisco y gredoso, de mediana calidad, en general. CAMINOS el qué de Madrid dirige a Toledo, en pésimo estado, en la actualidad se está construyendo de arrecife. El CORREO se recibe en la cab. de part., por balijero, que le conduce tres veces a la semana, PROD.: trigo, cebada, algarrobas, garbanzos, guisantes y algún vino: mantiene ganado lanar, vacuno y mular y cría caza de liebres, y avutardas, IND.: las mujeres se dedican a hilar lana, para las fáb. de gerga de Fuenlabrada y Getafe, y a bordar en tul; hay considerable número de arrieros, POBL.: 184 vec, 4,097 alm. CAP. PROD.: 4 979,617. IMP.: 193,080. CONTR.: 9'65 por 400.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.