La localidad de
Pinilla del Valle está situada en un marco incomparable, a 1.095 metros sobre el nivel del
mar y junto al
Embalse al que da nombre. Como forma parte del Valle del
Lozoya y se encuentra a los pies de las
montañas más alta de la Comunidad de
Madrid, Pinilla disfruta de un microclima que, además, favorece la existencia de
Flora y
Fauna de gran valor ecológico. Bosques de rebollos, encinas, fresnos, álamos y pastos conviven, principalmente, con aves de diferentes envergaduras, zorros, jabalíes, ardillas, reptiles y anfibios.
El origen toponímico de Pinilla del Valle presenta dos claras variantes. Algunos autores lo relacionan con el elevado número de
pinos que había en la zona. Otros, como Jiménez de Gregorio creen que Pinilla toma el nombre de una "planta labiada de
flores amarillas, viscosas y que despiden un olor parecido al
pino".
Históricamente, en 1119, casi la totalidad de la
Sierra Norte fue adscrita a la Villa de Buitrago. Sin embargo, en 1139 el Valle Alto del Lozoya pasó a formar parte de
Segovia. Pinilla del Valle estaba integrada en el Sexmo de Lozoya que junto con otros diez constituían la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, organización sociopolítica y económica que velaba por el disfrute y aprovechamiento de las tierras que la integraban.
El Catastro del Marqués de la Ensenada, en 1750, fue el primer documento oficial que se refería a Pinilla del Valle y en él informaba de la existencia de 70 vecinos -entre ellos 14 viudas- que se dedicaban, fundamentalmente, a la
agricultura y
ganadería. El Catastro destaca también la existencia de la
iglesia con
torre, un
molino harinero, una
fragua, una taberna, una carnicería y un
hospital para recoger pobres.
La nueva reestructuración del territorio y la división territorial y judicial, realizada en 1883, propició que Pinilla del Valle y otras localidades serranas fueran adscritas a la provincia de Madrid. En esa época, según documentos de Madoz, Pinilla contaba con 50 vecinos,
Ayuntamiento,
escuela primaria,
ermita,
cementerio y los ya mencionados molino harinero e iglesia.
Un hecho que cambió las fisonomía del Valle fue la construcción del Embalse de Pinilla, entre 1965 y 1967. Con 38,1 hectómetros cúbicos de capacidad y 446 hectáreas de superficie, es el embalse de cabecera de los cinco existentes en el
río Lozoya. Aunque la cota máxima está situada en los 1.089,90 metros para que no se vieran muy afectadas las viviendas, 12 fueron anegadas y, también, se tuvieron que trasladar los
cementerios de Pinilla y de Lozoya. El Embalse de Pinilla está incluido en el Catálogo de
Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid. Además, gracias a su Plan de Ordenación, el ecosistema existente en el área embalsada y en sus zonas limítrofes está protegidos por decreto.
Desde mediados del siglo XX, Pinilla del Valle fue perdiendo población paulatinamente hasta los años 90. Sin embargo, su encantador
paisaje, el contacto con la
Naturaleza y sus gentes están contribuyendo a hacer de Pinilla un lugar ideal para establecer una segunda residencia y olvidarse del estrés semanal.
PINILLA DEL VALLE o DE LOZOYA: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (16 leg.), part. jud. de Torrelaguna (6), c. g. de Castilla la Nueva y dióc. de
Toledo (28): SIT. en la falda O. de unas sierras, a la márg. izq. del r. Lozoya y en el valle del nombre de este r.; le combaten los vientos N. y S.; el CLIMA es frió, y sus enfermedades más comunes intermitentes. Tiene 54
CASAS, la de ayunt. que a la par sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, a la que concurren 32 alumnos, dotada con 600 rs.; una
fuente de buenas
aguas, de las cuales se utilizan los vec.; una igl. parr. (
San Miguel), con curato de entrada y de provisión en concurso; una ermita (Ntra. Sra. de la Concepción) propia del
pueblo, un cementerio sit. al N., que no perjudica a la salud pública. Confina el TÉRM. N. Lozoya; E.
Canencia; S. Pedrizas, y O. La Alameda; se estiende 1 1/2 leg. de N. á S., y 3/4 de E. á O.: comprende bastante
monte de roble y encina, una grande y hermosa deh., con muchos fresnos, y diferentes prados naturales que crian excelente heno: el citado r. Lozoya atraviesa el térm. de O. á E., al cual se une un pequeño arroyo que se forma de las vertientes de las sierras. El TERRENO es de mediana calidad, y se riega en su mayor parte con las aguas que recibe de las sierras.
CAMINOS; los que dirigen a los
pueblos limítrofes, en mal estado. El
CORREO se recibe en Buitrago, por balijero. PROD.: trigo tremesino, centeno, cebada, patatas, legumbres y lino; mantiene
ganado lanar fino,
vacuno y yeguar; cria
caza de liebres, perdices, otras aves y algún jabalí, y
pesca de truchas y barbos, IND.: la agrícola y un molino harinero, PORL.: 50 vec., 300 almas. CAP. PROD.: 771,527 rs. IMP.: 42,005. CONTR., según el cálculo general y oficial de la prov., 9'65 por 100. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 1,600rs., que se cubren con el prod. de propios.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.