Ofertas de luz y gas

RASCAFRIA

Habitantes: 1.459  Altitud: 1.163 m.  Gentilicio: Rascafrienses 
Hoy amanece en RASCAFRIA a las 09:34 y anochece a las 19:19
Nº fotos: 608  Nº mensajes: 66 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Rascafría, junto con su anejo Oteruelo del Valle, y Alameda del Valle y Pinilla del Valle, se encuentra enclavado en el Valle Alto del Lozoya, en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid, en la Sierra de Guadarrama, en un paraje de extraordinaria belleza. El valle es amplio y despejado, situado a unos 1.100 metros de altitud y delimitado por dos cadenas montañosas. La septentrional, divisoria entre Madrid y Segovia, en la margen izquierda del río Lozoya, se extiende desde Cotos al Portachuelo de Navarredonda, con altitudes que oscilan entre 1.800 y 2.200 metros y sus cumbres nevadas gran parte del año. Los pasos a Segovia se producen por los Puertos de Navafría, los Cotos, El Reventón y Malagosto.
El término municipal de Rascafría, con 150,30 km2, es el de mayor extensión de la zona y comprende dos núcleos de población, Rascafría, que es la cabecera municipal, y Oteruelo del Valle.
El pueblo conserva una arquitectura popular propia de la sierra de Guadarrama, y dentro de su término municipal se halla el Parque Natural de Peñalara y el Arboreto Giner de los Ríos.

Ayuntamiento:

Pza. de la Villa, 1 - Tel.: 91 869 11 17

Monumentos:

- Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol. Es del siglo XV, con varias restauraciones. Se encuentra ubicada en el extremo norte del casco y conserva algunas bóvedas góticas y artesonado del siglo XVI en su nave central. Su púlpito es plateresco y conserva varias esculturas procedentes de El Paular, como un San Miguel Arcángel del siglo XVIII, obra de Luis Salvador Carmona. Tiene un portada barroca con frontón partido sobre columnas toscanas. Se atribuye la autoría de este templo a Juan Gil de Hontañón, que vivía en Rascafría en 1500.

- La Casona. Fechada en el siglo XVI, se encuentra cerca de la Iglesia, en la plaza de los Trastámara. Fue levantada en la época de construcción de El Paular y primero fue Lazareto o Antiguo Hospital. Es un conjunto de edificios de dos plantas con huerta y jardín.

- Antigua Casa de Postas. Está situada en la Plaza de la Villa, construida en 1726, según reza en el dintel de una de sus ventanas. En la actualidad es un taller de artesanía.

- Ayuntamiento. De principios del siglo XX, fue rehabilitado en 1984. Es una Casa Consistorial de estilo neo mudéjar, situada en la Plaza de la Villa.

Fiestas:

- San Antonio. Es una fiesta organizada, a mediados de junio, por la Hermandad de Hermanos del Santo. Hay misa, procesión del Santo, limonada y dulzainas.

- Virgen de la Paz. Se celebra en Oteruelo del Valle a finales de enero. Se organiza una misa con procesión, aperitivos y música popular.

- San Sebastián. Se celebra con un almuerzo y con una vaquilla.

- Carnaval. Se celebra el martes de Carnaval con una carrera de cintas a caballo, realizadas por los quintos. También hay cenas por grupos.

- San Marcos. Es una celebración familiar con misa y una tradicional comida con cabrito frito y productos de la matanza.

- San Isidro Labrador. Es una fiesta, organizada por la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Oteruelo del Valle, en la que hay misa, bailes y limonada.

- Virgen de Gracia y San Roque. Son las fiestas patronales y se celebran a mediados de agosto. Se organizan pasacalles, vaquillas, competiciones deportivas, actuaciones musicales, caldereta, chocolatada, concursos infantiles...

- Virgen del Rosario. Tiene lugar, a principios de octubre, en Oteruelo del Valle. Se organizan actos religiosos, aperitivos, concursos, exposiciones culturales y bailes populares.

- San Andrés. A finales de noviembre, se organiza una misa con procesión, música y comidas populares.

Historia:

El origen del pueblo se remonta a la Edad Media y se encuentra ligado a la repoblación de la Sierra, llevada a cabo por cuadrillas segovianas. El Valle era un territorio libre que fue anexionado por el Concejo de Segovia, con el beneplácito del rey, mediante el sistema de carta puebla y ordenanzas. Estos documentos obligaban a todos los que adquirieran tierras en el Valle a construir una casa y a tener caballo propio. El Valle pasará a formar parte del "Sexmo de Lozoya" como unidad administrativa de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.

En el siglo XIV se fundó la Cartuja de El Paular, al pie del macizo de Peñalara, entre bosques de pinos y robles. Antiguos palacios y pabellones de caza de Juan I, así como las tierras que los rodeaban y distintas Rentas fueron donados a la Orden Cartuja. A partir de la fundación de la Cartuja toda la historia del Valle y en especial la de Rascafría, estuvo vinculada a la historia del cenobio.

En el siglo XVIII (1751), Rascafría estaba habitada por 206 vecinos. Su economía estaba centrada en la ganadería, fundamentalmente lanar. Los numerosos prados se complementaban con algunos cultivos de regadío, frutales y algo de trigo, centeno y lino. Pero los graves daños ocasionados a los cultivos por los animales del cazadero de los Reales Bosques de Valsaín empobrecieron a los habitantes que poco a poco se fueron dedicando al negocio de la madera, transportando a la Corte los productos de la tala. La villa poseía dos molinos harineros, una taberna, una carnicería, un mesón y un hospital para transeúntes.

Tras la reestructuración provincial realizada en 1833, Rascafría pasó a formar parte de la provincia de Madrid. Funcionaban una fábrica de papel con 30 ó 40 operarios, una fábrica de vidrio, tres molinos harineros y varias serrerías, la más importante de éstas era la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular, fundada en 1840.

En el siglo XX la población permaneció prácticamente estable (en torno a los 1.100 habitantes), aunque con algunas oscilaciones en las distintas décadas. En 1975 se anexionó a Rascafría el núcleo de Oteruelo del Valle.

RASCAFRIA: l. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Madrid (17 leg.), part. jud. de Torrelaguna (7), dióc de Toledo (24), c. g. de Castilla la Nueva: SIT. en el centro del valle de Lozoya, al S. de los montes carpetanos y al pie del puerto del Reventón: le combaten con más frecuencia los vientos del N.; el CLIMA es muy frío y sus enfermedades más comunes intermitentes. Tiene 167 CASAS de inferior construcción; la del ayunt.; escuela de primeras letras común a ambos sexos, dolada con 1,300 rs. de propios; una igl. parr. (San Andrés) con curato de entrada y provisión en concurso; una ermita (Ntra. Sra., de la Peña) que fue de los monjes del Paular, hoy de dominio privado, en la cual se sostiene el culto por 3 sacerdotes exclaustrados; en los afueras el cementerio en sitio que no ofende la salud pública, y al S. un hermoso paseo de álamos negros y blancos que conduce al monast. del Paular: se surte de aguas potables de una fuente y un riahc. que pasa por el pueblo. Confina el TÉRM al N. Oteruelo; E. Miraflores; S. Pedrizas, y O. San Ildefonso; estendiéndose 1 leg. de N. a S. 2 4/4 de E. a O., y comprende el citado monast. del Paular (V.); diferentes huertas; varios montes de propios y particulares, cuyas leñas de roble se utilizan para carbón; un famoso pinar que suministra buena y abundante madera; 2 deh., é infinitos prados con excelente heno: brotan en él un sinnúmero de fuentes, y le atraviesa el r. Lozoya que, corre de E. a O. y cuyas aguas se utilizan en la fab. de papel de que hablaremos más adelante. El TERRENO es áspero montuoso y de mediana calidad, con 490 fan. de regadío: los CAMINOS vecinales y en mal estado: el CORREO se recibe en Buitrago por balijero. PROD. poco t r i g o, cebada, centeno, lino, patatas, toda clase de legumbres y algo de frutas; mantiene ganado lanar, vacuno y cabrío, cría caza mayor y menor, y pesca de truchas, barbos y cachos, IND.: una fáb. de papel con 6 cilindros, la cual tira por lo común 68 resmas diarias, pero el r. Lozoya escasea tanto en verano, que hay necesidad de suspender dos meses la fabricación por falta de agua, sin embargo de los grandes estanques o depósitos que se han construido para prevenir este caso: esta ind. sostiene de 30 a 40 operarios de ambos sexos: otra fáb. de cristal establecida en el repetido monast.; varias sierras de madera y 3 molinos harineros, COMERCIO: exportación de los prod. de sus fáb.; de los frutos sobrantes, de carbón y de truchas, e importación de cereales y demás art. de que se carece, POBL.: 120 vec, 717 alm. CAP. PROD.: 1.244.48o rs. IMP.: 87,967. CONTR.: 9'63 por 100. PRESUPUESTO MUNICIPAL.: de 6 a 7,000 rs., que se cubre con los prod. de propios.
La erección del célebre monast. del Paular produjo grandes beneficios a esta pobl.: cuando el rey D. Juan pasó desde Guadalajara a Segovia (año de 1320) y visitó las obras de aquella fundación que a la sazón se hacían a su costa, estuvo en Rascafria.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.

Turismo:

El territorio, de alto valor paisajístico, es bellísimo, encontrándose poblado de espesos bosques de robles y pinares que alternan con prados. Entre estos parajes naturales se destaca la Cueva de la Mora, situada en el arroyo de las Cocinillas, que constituye un lugar interesante y pintoresco. La fauna es rica y variada.

Muy cerca de Rascafría se encuentra el Monasterio de Santa María de El Paular, que se empezó a construir en 1390, siendo la primera cartuja del Reino de Castilla, y así permaneció durante 450 años. Actualmente, desde 1954, es una abadía benedictina, joya de innegable valor, con distintos estilos como el gótico y el barroco. Se puede visitar.

Merece especial atención el Puente del Perdón, que data de 1302, construido por los monjes para sustituir uno de madera y facilitar el acceso a la fábrica de papel. El actual se hizo a mediados del siglo XVIII, y es una preciosa construcción en sillería de granito con tres arcos y dos descansaderos con bancos semicirculares. El puente se sitúa frente al Monasterio de El Paular y lleva este nombre porque en él se reunían los representantes locales para administrar justicio, sin necesidad de acudir a una autoridad superior. Los reos podían apelar su sentencia por última vez y ver conmutada su condena, si el tribunal lo consideraba de Justicia.

Al otro lado de la carretera, la casa de la Madera es un soberbio edificio, del siglo XVIII, que durante tiempo albergó una serrería dependiente de El Paular. Tiene dos grandes portones con dinteles y un trabajado alero. Fue la serrería de la Cartuja.

Frente al Monasterio arranca, junto al Puente del Perdón, una agradable senda conduce al Arboreto Giner de los Ríos, un jardín botánico a orillas del río Lozoya. Dispone de una representación de árboles y arbustos de bosques caducifolios con más de 200 especies, separados según las áreas de procedencia, de Asia, Europa, Norteamérica y Suramérica. El recorrido puede hacerse caminando o en bicicleta.

Estaciones de montaña: En el término municipal de Rascafría se encuentran las estaciones de esquí de Valcotos (sólo para esquí de fondo) y Valdesquí. No muy lejos de allí se encuentra la estación de Navacerrada.

Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara: El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara es uno de los lugares más valiosos de la Comunidad de Madrid. En su interior se encuentra el pico más alto de la Región y hay especies de flora y fauna de gran valor.

Puente de la Reina: Es del siglo XVIII y comunica el Monasterio con la antigua Casa de la Madera.

Piscinas naturales Las Presillas: Es un espacio de recreo donde se ha transformado el cauce natural del río Lozoya, mediante presas artificiales, para crear unas enormes pozas de agua de montaña ideales para el baño, cuenta además con una extensa pradera y zona de servicios.

Las Cascadas del Purgatorio: Es un conjunto de cascadas situadas a unos 6,5 Km del Monasterio de El Paular, destacan dos por su gran tamaño. Pertenecen al arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya.

A los numerosos arroyos y torrenteras hay que añadir las lagunas glaciares de Peñalara, en el Parque Natural de Peñalara.