Para encontrar la primera referencia de
Robledo de Chavela, nos tenemos que remontar 1.500 años atrás, cuando los
romanos construyeron una calzada
romana en los aledaños de Robledo. Lo llamaron Roburetum, debido a las agrupaciones de robles que existían en el entorno de la villa. Actualmente podemos encontrar vestigios de lo que fue una calzada romana, en las cercanías de Robledo, entre este municipio y
Zarzalejo. Del hipotético asentamiento, no queda rastro.
Durante la época visigoda y árabe, la zona estuvo despoblada y es ya a partir de la Reconquista, a finales del siglo XI, cuando los reyes cristianos avanzaron hacia el interior y recuperaron esta zona como asentamiento pastoril, repoblándose nuevamente en el siglo XIII, de lo que queda constancia en documentos escritos. Esta repoblación fue promovida por el rey Alfonso VIII de Castilla, una vez asegurada la frontera frente a los musulmanes en el Tajo, y fue producto de la política ganadera expansionista llevada a cabo por el Concejo de la Ciudad de
Segovia, a la que pertenecía Robledo. Documentos de 1302 señalan a los quiñoneros segovianos como repobladores del lugar.
Robledo formaba parte de la Comunidad y Tierra de Segovia o Universidad de la Tierra, perteneciendo, dentro de la misma, al sexmo de Casarrubios. A pesar de que las tierras de Robledo eran de realengo, sufrían con frecuencia de usurpaciones por parte de nobles y concejos, especialmente a finales del siglo XV. Esto obligó a que sus habitantes buscaran nuevas tierras. Los antiguos robledanos acabaron por asentarse en torno al altozano donde hoy se encuentra situada la
iglesia parroquial. En los siglos XIV y XV, Robledo adquiere gran importancia. De esta época proviene la imponente iglesia y su magnífico
retablo mayor. También, en esta época, se establece el
mercado en los alrededores de la iglesia, se construyen las
plazas de
España y Piedita, se edifican las casonas, se reedifican los
puentes y se levantan el
molino viejo y el
torreón de Fuentelámparas, cuyo destino era que la Corte lo usara como puesto de vigía o
refugio palaciego.
En 1626, Robledo de Chavela y sus anejos, compraron su jurisdicción al Rey, obteniendo así el título de villazgo. Pero esta independencia generó un endeudamiento, al que Robledo no pudo hacer frente, por lo que, poco después, se tuvieron que vender a un señorío particular, a nombre de José Strata y Espínola. En 1649 el Señorío se convirtió en Marquesado de Robledo de Chavela, título que se transfiere al duque de Canzano, al casar con la marquesa, viuda en 1670. Finalmente es
comprado por Eugenio de Mena Benavides en 1756. La villa mantuvo un pleito con Segovia en 1663, sobre su jurisdicción, Señorío y vasallaje. En 1711, y con el consentimiento del citado duque de Canzano, también marqués de Robledo de Chavela, Felipe V exime a Zarzalejo, de la jurisdicción de la Villa de Robledo de Chavela, pero siempre dentro de los Estados del citado marqués, a partir de un pago a la corona de 810.000 maravedíes por dicho privilegio de villazgo, que no entró en vigor hasta 1715.
En 1760, dicho Señorío salió a concurso con todas sus propiedades, procediéndose a su venta. En contra de ella, interpusieron una demanda de tanteo las villas vinculadas al marquesado, que eran Robledo de Chavela,
Santa María de la Alameda, Zarzalejo,
Peralejo y Fresnedillas, por lo que fueron todas separadas a petición del comprador, volviendo a su mano este territorio dividido con las villas. En 1769, terminado el pleito, consiguieron pasar de nuevo a poder real.
El hecho más destacado del siglo XIX, fue el establecimiento de la línea férrea
Madrid-Irún, cuyo tramo
El Escorial-
Ávila fue inaugurado en 1863 por la Compañía de Ferrocarriles del Norte, proveyendo a Robledo de Chavela de
estación, localizada a 3 km al norte del casco urbano, que propició el nacimiento de una colonia de veraneo llamada Colonia de la Estación. Hasta este momento, las comunicaciones de la villa eran dificultosas, porque la red de
caminos era de ínfima calidad.
ROBLEDO DE CHÁVELA: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (9 leg.), part. jud. de
San Martin de Valdeiglesias (5), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de
Toledo (14). SIT. en un pequeño
valle; la combaten todos los vientos, en particular el N; el CLIMA es frío, y dejando de reinar el viento N., templado, y sus enfermedades más comunes catarros, reumatismos y otras de esta clase. Tiene 230
CASAS con la de ayunt. y cárcel;
escuela de instrucción primaria común a ambos sexos, dotada con 2.500 rs., pagados de propios; una
fuente con tres
caños, de buenas
aguas, y una igl. parr. (Sta. María de la Asunción) con curato de entrada y provisión ordinaria; en los afueras de la pobl. se encuentran tres
ermitas, Ntra. Sra. de la Concepción, Ntra. Sra. de la Antigua y Ntra. Sra. de Navahonda esta última, que es la patrona del
pueblo, está sit. 4leg.; al S. de él en un punto sumamente agradable y pintoresco, y al pie del gran cerro de la Almenara; el
cementerio no perjudica a la salud pública. Confina el TÉRM. N. Sta. María de la Alameda; E. Zarzalejo y Valdemorillo; S.
Colmenar del Arroyo, y O.
Valdemaqueda: se estiende 2 leg. de N. a S., e igual dist. de de E. a O., y comprende al lado O. del pueblo un
monte titulado Monte Agudillo, en el que se crían
pinos, chaparros, jaras, madroñeras y enebros: dos deh., una de los propios llamada de Fonteanguila, de 400 fan. de cabida, y la otra de particulares, con igual cabida, titulada Rosuela; muchas
huertas y bastantes prados naturales con buenos pastos; le atraviesa el r. Cofio y un arroyo con el nombre de Valsequillo, cuyas aguas aumentan el caudal del anterior. El TERRENO es dé mediana calidad. CAMINOS: los que dirigen a los
pueblos limítrofes, en mal estado: el
CORREO se recibe en la estafeta del Escorial por balijero. PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, algarrobas, garbanzos, patatas y toda clase de
hortalizas; mantiene
ganado lanar,
vacuno, cabrío y de cerda; cría
caza de liebres, conejos, perdices, algún ciervo y corzos, y
pesca de barbos, bogas, anguilas y truchas, IND.: la agrícola, 3
molinos harineros y carboneo. El
COMERCIO está reducido a la exportación de hortalizas, centeno, carbón y maderas, e importación de vino, aguardiente,
frutas y trigo; hay dos
tiendas de comestibles y algunas telas v pañuelos, PORL.: 563 vec., 1,075 alm. CAP. PROD.: 2.050.113 rs. IMP.: 93,113. CONTR.: 9'65 por 100.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.