Historia.
La riqueza arqueológica del término municipal de Talamanca es considerable. Hasta el momento, no se ha podido probar con certeza la existencía de un núcleo
romano de cierta entidad, aunque tradicionalmente se ha venido identificando a Talamanca con la Mantua Carpetana Celtibérica y la Ármantica
romana.
Mucho más segura es su existencia en época visigoda, a juzgar por los restos aparecidos en la población.
Sin embargo, no sera hasta el período musulmán cuando aparecen las primeras noticias escritas, donde se afirman que la fortaleza de "Talamanka" fue fundada antes del 860 como paso clave para la defensa de
Toledo.
En el 860 los cristianos al mando de Ordoño I, toman Talamanca provocando una gran
matanza y destrucción en la ciudad.
Repoblada nuevamente por los musulmanes alcanza su mayor esplendor el SX, tanto
militar como cultural.
Además del carácter defensivo la ciudad desarrollo una importante
Escuela Carónica que compite en importancia con la de
Cordoba y Toledo.
La decadencia del Califato marca el declive de la ciudad, que culmina con la total destrucción en 1062 por Fernando I.
Al ser paso obligado de las mercancias entre las dos Castillas y por los beneficios de los "derechos de pontaje ", la población resurge en 1214 en un periodo de prosperidad de la mano de la Mitra Toledana convirtiendose en un importante centro comercial.
Así los testimonios de este desarrollo del SXII son los vestigios más importantes que se conservan del pasado:
- Existencía de cinco templos. (el único que se conserva en la actualidad, es la
Iglesia de
San Juan Bautista)
- Dos
ferias una para
Santa María de Agosto y otra por San Mateo.
- Cada semana
mercadillo los jueves.
-
Hospital de la Caridad.
- Cinco
molinos.
En los siglos siguientes Talamanca deja de gozar de su importancia estratégica y comienza a decaer el paso por el
puente, marcando el inicio de su decadencia.
Durante el siglo XVI la población se mantiene estable, además del nucleo de Talamanca, la villa poseía tres aldeas; Zarzuela,
Valdepielagos y
Alalpardo y otras despobladas como Espartal, Aristón y Alberuche.
Ya llegado el SXVII se acentúa su decadencía a la que contribuyó la expulsión de los moriscos en 1610. Con lo que el municipio se queda con el único recurso de la
agricultura y
ganadería, es en esta época cuando la Cartuja del Paular establece una granja en
Talamanca de Jarama.
A comienzos del siglo XVIII la población disminuye, hasta el punto que fue necesario un proyecto de repoblación por parte del Duque de Béjar, sin éxito alguno, hasta mediado del SXIX donde la población se va recuperando lentamente.
Durante los últimos años del siglos XIX y primeros del SXX, se hicieron en Talamanca una serie de progresos que se acercaron timidamente a la modernidad.
En 1890 se crea la primera
fuente pública lo que mejoro las condiciones de higiene y salud del
pueblo.
La emigración del pueblo a la urbe no fue muy numerosa debido a la construcción de una
fabrica de harinas, aportando gran cantidad de puestos de trabajo, aunque la máxima fuente de incresos sigue siendo la agricultura y la ganadería.
La vida en el pueblo transcurría con tranquilidad hasta la llegada de la Guerra Civil, cayendo primero en zona republicana, creando en el término municipal un
campo de avición para entrenar pilotos (hoy se conserva en la zona tablillas de dicho
aeropuerto), que pronto fue destruido por el bando nacional.
Terminada la guerra el alcalde del pueblo consiguió la canalización del
agua del Lozoya y se edificaron viviendas de protección oficial para los más necesitados.
No sera hasta los años 60 cuando se cree una fabrica de punto que ofrecerá nuevos puestos de trabajo, sobre todo a las mujeres. También comienzan a construirse las primeras urbanizaciones y el pueblo comienza a crecer de nuevo hasta nuestros días.
UNA GRAN CURIOSIDAD.
Es importante destacar la participación de dos vecinos de Talamanca de Jarama en la conquista de las tierras americanas.
GREGORIO CARO.
Talamanques 1487, de espíritu aventurero decidió hacerse marinero, ayudado por su tio el Arzopispo de
Canarias y lo que es más importante Consejero de Indias en tiempos de Carlos I de
España y V de
Alemania.
Gregorio Caro al mando de una gran tripulación navegó hata una isla desconocida en los
mapas de la época, a la que bautizaron con el nombre de Santa Catalina.
DIEGO DE SOJO Y PEÑARANDA.
Diego de Sojo un oriundo de la villa de Talamanca, conjuntamente con el Gobernado y Capitan de
Costa Rica Juan de Ocan y
Trillo.
Navegaron por el
mar del norte fundando la ciudad de Santiago de Talamanca 1605, bautizandola con este nombre en honor al pueblo natal de los conquistadores, concretamente a una de sus templos.
Garcias a estos conquistadores el nombre de Talamanca se extendió por toda la zona montañosa y se asoció a los indios.
En el año 2000 se formalizó la unión de los dos
pueblos mediante el hermanamiento en Talamanca de Jarama y el Cantón costarriqueño de Talamanca.
TALAMANCA: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de
Madrid (7 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (5), c. g. de Castilla la Vieja, dióc. de Toledo (20), SIT. en terreno pantanoso en las inmediaciones del r. Jarama; la combaten todos los vientos, y su CLIMA es propenso por lo común a intermitentes o hidropesías: tiene 76
CASAS de mediana construcción; la de ayunt.; cárcel; escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 1,600 rs.; una igl. parr. (San Juan Bautista) con curato de entrada en concurso, y título de arcipreste de real provisión; una
ermita con la advocación de la Soledad, y el
cementerio en paraje que no ofende la salud pública: los vec. se surten de
aguas para sus usos de las de 6
fuentes que hay esparcidas por el TÉRM. Este confina N.
Uceda; E.
Torremocha; S.
El Molar y
Valdetorres de Jarama, y O.
Torrelaguna; se extiende 1/2 leg. poco más o menos en todas direcciones, y comprende bastante viñedo y olivares, algunas
huertas, una famosa arboleda en toda la ribera del Jarama y diferentes prados con medianos pastos: le atraviesa pasando por el pueblo un arroyo, cuyas aguas aumentan el caudal del r. Jarama ya citado: el TERRENO es de primera, segunda y tercera calidad,
CAMINOS: de herradura que dirigen a los pueblos limítrofes: el
CORREO se recibe en la cab. del part. por el alguacil, quien está encargado de recogerlo, PROD.: trigo, cebada, centeno, aceite, vino,
hortalizas y
frutas; mantiene
ganado lanar,
vacuno y caballar; cría
caza de liebres, conejos y perdices, y
pesca de barbos, anguilas y alguna trucha, IND. la agrícola, 2 molinos harineros cada uno con 2
piedras, y uno de aceite. POBL.: 55 vec, 266 alm. CAP. PROD.: 6.948,667 rs. IMP.: 243,715. CONTR.: 9'65 por 100.
Esta antigua pobl. es la que reúne más datos a su favor para la reducción de la Mantua carpetana, tan célebre si no por glorias antiguas, sí por la cuestión de su correspondencia, como puede verse en el artículo Madrid. En el año 860, sin que se pueda decir cosa alguna de tiempos anteriores fuera de que hubiera sido conocida con el nombre Mantua, mencionado por Ptolomeo, fue sitiada por cierto conde de Castilla llamado Rodrigo, el mismo que pobló a Amaya. En 1047 la sitió el rey D. Fernando, y habiéndole suplicado el rey de Toledo que suspendiese las hostilidades ofreciéndosele tributario, accedió y se retiró a sus estados. En 1059 volvió a ser sitiada por los cristianos: era a la sazón c. floreciente y pudo evitar ser presa de los sitiadores. En 1083 u 84, fue conquistada por Alfonso VI, y en 1091 concedida a la igl. de Toledo.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.