La
historia de
Villanueva del Pardillo se remonta al
Medievo y a la determinación de Fernando el Católico de dividir el territorio en villas o territorios menores. El 4 de noviembre de 1702, solicitó su determinación como Villa y, la reina gobernadora, María de Neoburgo en nombre de Felipe V, expide la carta de merced a favor del lugar El Pardillo, concediéndole el título de Villa. Esta categoría se consiguió a cambio de 687.5 ducados de vellón que se repartieron a razón de 25 ducados por cada vecino.
Villanueva del Pardillo fue en tiempos aldea de
Galapagar, dentro de los territorios del Condado del Real del Manzanares del Ducado del Infantado.
Son varias las hipótesis sobre el origen del nombre del municipio. Según versiones populares, fue en épocas de la Reconquista cuando un pastor apellidado Pardo le puso su nombre, “Pardillo”.
Existen otros posibles orígenes, como el derivado de pardal (aldeano), “ dícese de los aldeanos porque generalmente visten de pardo”. Opción más prosaica sería la que se encuentran la derivación de pardo de la voz latina “paries” (pared) de donde se deriva “parietinas” (
casa con paredes sin techo) o “pardina” (casa aislada en
montaña); también se comenta por el tipo de pájaros “pardillo” e incluso por ser la prolongación del pardo, sea como fuere, encierra mayor encanto la incógnita de su origen real.
En el siglo XVIII, confrontaba por poniente con el
río Aulencia que dividía esta jurisdicción con la de
Villanueva de la Cañada, por el norte con los términos de las villas de
Colmenarejo y Galapagar, por el sur con la jurisdicción que se nombraba de Villafranca, propia de Gelu y Villamarina, y por levante con el río Guadarrama que dividía esta jurisdicción con la del lugar de
Majadahonda, del Partido de
Madrid.
Respecto a la estructura urbana, el
caserío se extendía de forma irregular a ambos lados de la
vía principal de comunicación con las villas cercanas. Existían 67
casas, 9
pajares, 2
bodegas y 4 solares pertenecientes a vecinos, capellanías y curato de esta villa. Todas las casas estaban habitadas a excepción de una perteneciente al citado curato que se encontraba bastante deteriorada. En dicha villa, había una taberna, una
tienda de abacería y una mercería. No había casa
hospital, ni
mesón, pero sí una casa, la de Felipe Rodríguez, que solía recoger algunos caminantes por voluntad.
Pueblo que jugó un importante lugar en la Guerra Civil (parte del frente de
Brunete). Fue totalmente destruido durante la guerra, quedando únicamente una casa en pie (La casona, actual
Biblioteca Municipal), donde después de la guerra convivieron todas las
familias del municipio. La casona era una casa
palacio de
familia Guerrero que fue expropiada por 1 peseta por la Comunidad de Madrid a finales del s. XX. para encargarse de su rehabilitación. El sr. Guerrero fue Magistrado en
Ciudad Real y otras localidades de
España. En la actualidad un descendiente de la familia Guerrero aún vive en Villanueva del Pardillo.
Ya en la posguerra se creó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, con cuyos planes de rehabilitación comienza a renacer el pueblo desde los escombros. En la actualidad, se conserva aún este tipo de edificación de posguerra que comprende la mayor parte del
casco antiguo de la población. El 19 de junio de 1997 se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el
Escudo y la
bandera, los cuales fueron presentados junto con el himno el 4 de noviembre de ese mismo año a todos los vecinos. Este día es celebrado como día representativo e histórico.
En 1995, los vecinos de Villanueva del Pardillo eligieron la futura patrona del pueblo. Y lo hicieron de la forma más democrática posible: introduciendo en una urna un cupón con el nombre de la
virgen elegida.
VILLANUEVA DEL PARDILLO: v. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (4 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (5), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de
Toledo (12): SIT. en terreno llano, reinan todos los vientos, en particular el N., y su CLIMA es propenso por lo común a tercianas y cuartanas. Tiene 80 CASAS de mediana construcción, inclusa la de ayunt., cárcel,
escuela de primeras letras común a ambos sexos, dotada con 1,460 rs. y una igl. parr. (
San Lucas), con curato de entrada y de provisión ordinaria, a la cual es anejo el coto redondo de
Villafranca del Castillo que en lo civil pertenece al ayunt. de Villanueva de la Cañada; en los afueras se encuentra una
ermita (San Antón), el
cementerio bien situado, y 2
fuentes de buenas
aguas. Confina el TÉRM. N. Galapagar; E. Romanillos; S. Villanueva de la Cañada, y O.
las Rozas de Madrid: se extiende una leg. en todas direcciones, comprende la venta de San Antón, o coto redondo del Excmo. Sr. marqués de Sotomayor, en el cual se encuentran 2 CASAS de
campo, habitadas por los guardas; el
monte de Villafranca del Castillo, bastante poblado, y algunos prados con regulares pastos: le cruza el r. Guadarrama, y el riach. Aulencia que se une al primero. El TERRENO es montuoso y de mediana calidad,
CAMINOS de herradura y locales: el
CORREO se recibe en Galapagar por un vec. que se encarga de recogerlo. PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, avena y garbanzos; mantiene
ganado lanar, y cría
caza de liebres, conejos y perdices, PORL.: 64 vec., 310 alm. CAP. PROD.: 4.487,953 rs. IMP.: 43,677. CONTR.: 9’65 %: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 5,000 que se cubren con el producto de propios.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1845.