Luz ahora: 0,06939 €/kWh

EL PALMAR

Habitantes: 17.628  Altitud: 70 m.  Gentilicio: Palmareños 
Hoy amanece en EL PALMAR a las 08:52 y anochece a las 18:49
Nº fotos: 5  Nº mensajes: 112 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El Palmar está situado al Suroeste de la Capital de provincia, Murcia, a 5 kilómetros de ésta, en un lugar estratégico para las comunicaciones entre Murcia y el Campo de Cartagena.

Historia:

Es difícil precisar en que momento aparece una forma de vida organizada en El Palmar. Si nos atenemos a los hallazgos aparecidos en su territorio actual no hay muchos puesto que parece ser que han sido enterrados o destruidos, aunque si es verdad que en zonas de los alrededores como Carrascoy, La Voz Negra, Alcantarilla, Aljucer, La Alberca, El Verdolay... hay restos que demuestran que por estas zonas se asentaron importantes pueblos.

Por su situación, El Palmar es un pueblo estratégico, ya que es una zona obligada de paso en el camino desde la costa hacia el interior de la Región Murciana y de la Península Ibérica, como así lo demuestran las ruinas del Castillo del Puerto y la fortaleza del Portazgo en la finca de la Pinada, sitios de vigilancia en la época árabe, para observar los movimientos de tropas desde el mar hacia el interior y viceversa. El Palmar sirve de encuentro para que en toda la Costera Sur desde Carrascoy hasta Beniaján confluyan culturas antiguas tan importantes como la íbera, la cartaginense, la romana, la árabe y la cristiana.

Todas estos pueblos van buscando las orillas de los ríos, los estanques naturales, zonas de aguas muertas como donde está la rambla del Puerto en La Alberca, o como en Algezares o en Salabosque y siempre situándose a cierta altura para huir de las inundaciones.

Una de esas culturas es la Ibera, en plena edad del hierro entre los siglos V- VI antes de Cristo. Es en el Verdolay (La Alberca) a 3Km del Palmar, donde han aparecido restos de un pueblo íbero (El Cabecico del Tesoro) así como de un cementerio.

En los siglos, III, II y I antes de Cristo llegan por El Palmar Fenicios, Cartagineses y Romanos. Los cartagineses fundan Cartago-Nova en el año 230 antes de cristo. Contra ellos luchan varias veces los romanos, quienes años después del año 218 a.C. consiguen conquistar Cartago-Nova, pasando éstos a dominar toda la franja mediterránea. En el año 197 a.C. pasa Murcia a ser entre otras zonas tierra romana.

Los romanos se asientan en el Verdolay, La Alberca y Algezares, crean una nueva vía o camino que llega a Toledo atravesando El Puerto de la Cadena (aquí hay huellas de carros romanos) bajando por el actual Camino de los Soldados, atravesando la Voz Negra y cruzaban el río Segura con barcazas por Alcantarilla para llegar a Toledo. Los restos de esta calzada se suponen que pueden estar enterrados bajo la actual carretera.

Los romanos llamaban al río Segura, TADER. Tader quiere decir palmera. Un historiador y geógrafo en el año 1.794 sitúa en El Palmar una importante ciudad romana: TADMIR de ahí al parecer el nombre de El Palmar aunque el topónimo es moderno, pudiera ser que de Tadmir = Palmera = Palmar.

Hay autores que sitúan la formación de El Palmar en esta época. Los romanos aportan una nueva forma de organizar la vida que es la VILLA. El Palmar pudo ser en sus orígenes una villa romana en la zona de paso hacia Toledo, Andalucía o el Mediterráneo.

Durante los siglos VI y VII d.C., los bárbaros invaden Murcia y estas tierras y se produce un retroceso económico. Los visigodos (pueblo bárbaro) se instalan en Orihuela donde forman la corona de TUDMIR.

Es en el siglo VIII después de Cristo cuando llegan los árabes por el río Guadalentín o Sangonera desde Granada y derrotan a Teodomiro, último rey visigodo por estas tierras. Esta batalla con cuyo triunfo logran los árabes entrar en Murcia se produce en un gran llano denominado Sangonera la Verde, que debe su nombre a esta cruel y sangrienta batalla (Sangre Negra = Sangonera), tierras que durante siglos pertenecieron a El Palmar. Tras la victoria árabe comienza el dominio musulmán.

En el año 831 es fundada Murcia por Abderramán II. Esta cultura caló hondo en Murcia y alrededores, Alcantarilla, Aljucer, El Palmar...

Los árabes crean todo un sistema de riegos aprovechando las obras hidráulicas realizadas por los romanos y crean prácticamente nuestra huerta.

Construyen la acequia del TURBEDAL o EL TURBIAL que viene desde San Gines por la Torre Piñero, cruza por el Reguerón a la altura del puente y por El Reiguero se dirige hacia la Alberca.

En el siglo dieciséis el reino árabe se entrega por capitulación a Alfonso X y Jaime I el Conquistador. El Palmar se castellaniza y aparece la figura de los regidores. En este siglo se crean nuevos señoríos como los de la Ñora, Aljucer, El Palmar...

En el año 1.587 El Palmar tenia 30 vecinos, cinco años más tarde es nombrado regidor de Murcia D. Juan de Verastegui. En 1.607 aparece la primera partida que hace referencia a El Palmar como Lugar de D. Juan. D. Juan de Verastegui manda poblar El Palmar en 1.615 y va siendo colonizado entorno a una pequeña ermita en el cruce del camino hacia Mazarrón y la Alberca (donde actualmente está la iglesia).

En 1.623 se pone como patrona a la Purísima Concepción y de patrón a San Roque.

Durante los siglos dieciséis y diecisiete suceden grandes catástrofes entre ellas las riadas de San Lucas en 1.545, la de San Calixto en 1,651 y la de San Severo en 1.653. Todas estas riadas destruyen en su momento toda la huerta de El Palmar.

En 1781 el Conde de Floridablanca ordena la mejora de las comunicaciones con Cartagena por problemas de bandolerismo, por ello se construye la actual vía de comunicación por el Puerto de la Cadena.

El Palmar aparece en 1.809 en el censo con 4.480 habitantes dos años después mueren 350 personas víctimas de las epidemias.

Basados en la Constitución de 1.812 de las Cortes de Cádiz, El Palmar en 1.821 se constituye en AYUNTAMIENTO, llegando a alcanzar unos límites en los que se incluían además de su término actual, Sangonera la Verde, Sangonera la Seca y San Ginés.

En 1.823 es suprimido el ayuntamiento y en 1.836 se crea de nuevo. Desde 1.836 a 1.854 El Palmar goza de ayuntamiento, alcanzando una superficie de 8.887 hectáreas y 5.951 habitantes. A partir de entonces es nombrado un Alcalde Pedáneo dependiente del Ayuntamiento de Murcia.

A finales del siglo diecinueve hace su aparición la familia Bernal. Esta familia se enriquece rápidamente comprando tierras y creando industrias de embutidos, destilerías, aceites...

En 1.900 aparecen en El Palmar los primeros tranvías que van y vienen de Murcia y en 1.911 se inaugura el Teatro Bernal construido por D. Manuel Bernal, que actualmente se encuentra en proceso de restauración.

Con la llegada de la guerra civil se paraliza la vida económica y social del pueblo. Jóvenes eran reclutados para luchar en la guerra. En el pueblo se vivía cierta tensión por la precipitación de los acontecimientos. Se sucedían paseos, venganzas y las gentes se encerraban en sus casas o huían.

Al acabar la guerra, la miseria era extrema y realmente pasaron hambre muchas familias, otras ofrecían su caridad entre los pobres dándoles limosnas. Ante eso la gente vivió como pudo, algunos se dedicaron al estraperlo y a quienes eran pillados se les imponían fuertes multas.

Con la llegada de los años 60 la gente trabajaba más, algunos emigraron al extranjero y la situación se empezó a aliviar.

Posteriormente se hicieron los planes de desarrollo, el pueblo empezó a urbanizarse, se construyeron Los Rosales, la Ciudad Jardín La Paz...., se introdujo el agua potable, se iluminaron y asfaltaron las calles, se mondaron y subieron las motas del Reguerón, se realizó el desvió (Avda. Primero de Mayo) por las afueras del pueblo y se construyeron colegios, el hospital Virgen de la Arrixaca, el hospital psiquiátrico, etc.

Turismo:

Situado a las faldas de la Sierra de El Puerto, enclave natural turístico de alto valor ecologico, debido a su famoso nacimiento de aguas permanentes y cristalinas que sostiene una población acuática con numerosos crustáceos(cangrejos de río),anfibios,peces e insectos, junto con una variada vegetación en el lecho de la rambla (Lentiscos,Juncos,Cipreses,Artos).También cabe desctacar los numerosos restos arqueológicos repartidos por todo el término, destacando:

Castillo de la Asomada(S. XII,Árabe) - Fortificación imponente (541 metros sobre el nivel de mar - 250 metros sobre la rambla de El Puerto) que destaca sobre los otros restos por la situación estratégica en la que se encuentra, desde la cual, se divisa toda la huerta (cara Norte) y el campo de Cartagena (cara Sur).En la falda de las murallas se han encontrado restos de la cultura Argárica,Íbera y Romana, por lo que no se descarta el uso de los restos por éstas culturas.En la actualidad solo se han llevado a cabo prospecciones superficiales y poco detallas de los restos por lo que es posible que en futuras investigaciones aparezcan restos que aclaren las culturas que lo utilizaban.

Castillo del Portazgo(S. XII,Árabe) - Fortificación (270 metros sobre el nivel del mar - 30 metros sobre el lecho de la rambla) utilizada por diversas culturas y para diversos fines, desde la cultura Argárica hasta la Medieval, pasando por Árabes y Romanos.Los restos se componen de dos complejos o recintos (Recinto Superior y Recinto inferior), separados físicamente por la Autovía Murcia-Cartagena.El recinto superior, aparte de utilizarse como fortaleza, se construyó pensando en su posterior uso lúdico y de esparcimiento (palacete Árabe), conservando en la actualidad varios arcos de estilo Árabe, un baño Árabe, y varias estancias con bóvedas (quedan solo unos restos de las mismas).El uso del recinto inferior no está claro, pero según algunas investigaciones podría haber albergado las caballerizas y el ganado, encontrandose varios aljibes en el mismo.

La Vía Romana Cartagena-Noroeste Murciano - En el lecho de la rambla de El Puerto de la Cadena existen restos de las culturas que utilizaban éste paso natural entre Murcia y Cartagena.Uno de éstos restos son la calzada Romana.Excavada en el mismo lecho de la rambla, en roca viva, y con 3 metros de anchura, a servido a lo largo de la historia para facilitar el paso por éste intransitable puerto de montaña.Ya en la época Medieval, sirvió como paso (Vereda Real) para los Castellano-Manchegos que venían con el ganado a pasar el invierno al Campo de Cartagena.Ésta Vereda se únia a la entrada de El Puerto de la Cadena con la Vereda Real de Torreagüera, que traía el ganado de Alicante.En ése punto, en donde se unían las dos Veredas, Alfonso X crearía el Honrado Consejo de la Mesta, en donde se hacía la compra y venta de ganado, y se resolverían problemas entre ganaderos.En la actualidad está incluida en la red de Veredas Reales de la Comunidad Autónoma de Murcia.

La Rambla de El Puerto de la Cadena - En ambos márgenes, aparecen restos de un viaducto, segun algunos investigadores podría proceder de época muy remota, originario de la Cultura Árabe.En el lecho de la rambla, aparte de la Calzada Romana, aparecen miles de agujeros circulares excavados en la roca de no más de 40 centímetros de profundidad y menos de 160 centímetros de diámetro, que algunos investigadores relacionan con la extracción de muelas por parte de los Árabes para los númerosos molinos que existían y existen en el Campo de Cartagena y demás zonas de Murcia y Alicante.Se deduce así una floreciente industria de canteros en la baja Edad Media, que se ve incrementada con el paso del tiempo por la explotación de varias canteras en los alrededores de la misma rambla para la extracción de bloques de piedra caliza,grava y yeso.En el lecho existen dos fuentes de agua permanentes, la fuente del caño y la fuente de la marrana.En muchos tramos de la rambla existen varias oquedades, algunas de ellas de metros de profundidad, repletas de agua, de las que el agua sobrante pasa a la siguiente oquedad y así completa el trayecto de toda la rambla.También existen numerosos canalillos que discurren por el fondo de la rambla y que por su parecido a las huellas dejadas por un los carros a lo largo del tiempo, muchos investigadores las atribuyen a ese fenómeno, pero otros muchos siguen creyendo que fueron realizadas por una cultura antigua para canalizar el agua del fondo de la rambla hacia determinadas zonas.Existen 4 puentes de piedra, en uno de ellos, durante la Guerra Civil Española y años después, sirvió para la ejecución de personalidades con importantes cargos, contrarios a los ocupantes.Se decía que se llevaban a la gente al "Pilón del Agua",debido a que junto a éste puente existía un pilón.En éste puente se pueden todavía ver los agujeros dejados por las balas.

La Rambla de El Cigarrón - En ésta rambla se han encontrado varios fósiles de importancia Nacional y Europea.Se han encontrado dos ejemplares de tortugas (2 metros de longitud) expuestas en el Museo Paleontológico de los Garres, y en las proximidades existen numeroros fósiles marinos (conchas,erizos,...).En lo alto de la rambla, existen lo que se llaman las Cuevas-Casa, que no son si no casas excavadas en la montaña, con una entrada exterior y amplias habitaciones en el interior.Estas casas fueron habitadas por la población marginal y más pobre de la Ciudad de Murcia, en el siglo pasado (hoy deshabitadas esperando que alguien las rehabilite y se conviertan en alojamientos

rurales).