Ofertas de luz y gas

TREVIANA

Habitantes: 248  Altitud: 587 m.  Gentilicio: Trevianeses 
Hoy amanece en TREVIANA a las 09:33 y anochece a las 19:15
Nº fotos: 36  Nº mensajes: 36 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

A 56 kilómetros de Logroño, en la subcomarca de Haro, del que se encuentra a 20 kilómetros de distancia, lo mismo que Santo Domingo de la Calzada y Miranda de Ebro.

Su amplio térino municipal -de 34,56 kilómetros cuadrados- está cubierto en sus dos terceras partes por cultlivos, siendo la agricultura su actividad económica por excelencia.

Su población - que se mantuvo en 1.167 habitantes desde el año 1830 al 1900 - ha descendido a lo largo de nuestro diglo, tendencia que se aceleró a partir de 1950, en que contaba con un censo de 991 personas. Hoy, son alrededor de 250 los habitantes de la villa.

Ayuntamiento:

Visitar la pagina de La Rioja: pueblos con la red.

Monumentos:

Iglesia de Santa María La Mayor.

Edificio de piedra de los siglos XVI y XVII, aunque con diversas reminiscencias románicas( capiteles situados bajo el coro) y góticas (porta lateral). Presenta una sola nave con coro a los pies. En la cabecera, resalta el retablo central, de madera sin dorar, dedicado en parte central a la titular y en su segundo cuerpo a San Millán, quien aparece representado con vestimenta de párroco. A la aderecha de la cabecera, existe una reducida capilla con sepulcros: uno, con la figura yacente de un religioso, y el otro -fechado en 1543, pertenenciente a un personaje de la nobleza, tal como se desprende de un escudo tallado. Es la llamada capilla de los Salazar.

Guarda en la sacristía un lilenzo gótico de notable factura que podría inscribirse ej la Escuela Castellama de Pedro Berruguete, varias casullas del siglo XV y una reliquia de San Millán ( su madre era de Treviana).

Antigua Iglesia de la Concepción.

También llamada capilla del Cementerio por encontrarse en el mismo. De estilo románico, pervive la cabecera o ábside a partir del arco triunfal, y los arranques de los muros norte y oeste de una nave. La cabecera, restaurada hacia 1970, presenta dos ventanales con arco lobulado que descansan en columnas acon capiteles románicos historiados. Recientemente se ha descubierto un arco de medio punto románico que descansa sobre columnas de gran tamaño.

Ermita de Nuestra Señora de la Junquera.

Emplazada sobre una acrópolis medieval, es románica, con abside semicircular con ventanal y decoración vegetal y denticulada que descansa sobre capiteles historiados. Posee espadaña y ha sufrido modificaciones arquitectónicas.

Fiestas:

Noche Vieja; San Blas y Santa Agueda; San Juan; San Marcos el 25 de abril(con romería a la ermita de Junquera);San Isidro el 15 de mayo(con procesión para bendecir los campos; Semana Santa (con procesiones los días de jueves santo y el domingo de Resurección);El domingo de Pentecostés, misa y procesión a la ermita, con actuación del grupo de danzantes que interpretan piezas usando palos y castañuelas. Bervenas y otras actividades culturales y deportivas.El 8 de septiembre - y últimamente, el fin de semana más próximo- fiestas en honor a la Virgen de Junquera el último fin de semana de agosto con romería a la ermita, comida de hermandad en la ermita, berbenas, actividades infantiles (teatro, juegos...)concierto de la coral de la localidad, competiciones diversas y pruebas evaluables para las competiciones de moto de trial de la zona, etc...

Costumbres:

Nada mejor para conocer las costumbes (y ya desaparecidos pobladores) del lugar que darse un paseo literario por los versos de un trevianés con alma de poeta. Es un bello retrato literario del lugar, sus vecinos y costumbres que pone de relieve el amor que en éste vecino nuestro despierta nuestro pueblo y la añoranza que siente al recordar su infancia en nuestros bellos parajes.

FUE UN SUEÑO
Fue en un día cualquiera
al terminar la jornada,
rendido por mi trabajo
al acostarme en la cama,
se cerraron mis pupilas
y yo soñaba, soñaba.
Soñé que ya de la ermita
la procesión regresaba,
la danza iba delante
Perico y Aniceto tocaban,
los hombres iban hablando
y las mujeres rezaban.
Tú, metida entre la gente
en las andas te llevaban
detrás seguían tres curas
y el Ayuntamiento en masa,
y mi madre entre la gente
de la mano me llevaba,
tenía unos diez años
y esto es lo soñaba.
Veía que de las andas
te empezaste a despegar,
y yo te agarré del manto
no te fueras a marchar,
la gente seguía andando
sin ver lo que sucedía
yo gritaba yo chillaba
pero a mí, nadie me veía
la procesión continuaba
y Tú, subías, subías,
mi pelo flotaba al aire,
las lágrimas me salían.
II
Al alcanzar tanta altura
de carácter sideral,
mis fuerzas ya no aguantaron,
y me tuve que soltar.
Me encontraba en el abismo
muy solo y abandonado,
y girando entre los astros
iba flotando y flotando,
las estrellas me miraban
los luceros sonreían,
y cuando más les griaba
ningún caso a mí me hacían.
III
Llegó un amigo "Un cometa"
y al verme tan compungido,
mie dijo:
-Qué haces aquí muchacho
que te veo tan perdido?
-Una Señora me trajo
y no se por donde ha ido.
-Sube a mi espalda- me dijo-
que tú no estás tan perdido.
Dejamos atrás la luna
y la Vía Lactea entera
danzamos con aerolitos
y atravesamos y tinieblas.
Vi una luz cegadora
y cruzamos la barrera.
Fimos bajando y bajando
hasta una inmensa pradera.
Si, era una inmensa pradera
con ríos y manantiales,
al fondo cerrada de pinos
de encinas y robledales,
había un inmenso gentío.
Todos con túnicas blancas
hablaban con armonía
se cruzaban, saludaban,
Tú, sentada en una colina
sonriente me mirabas.
Yo, caminaba entre la gente
que asonbrados me observaban,
y vi caras conocidas,
pero ninguno me hablaba.
IV
Y topé con un señor
joven y de buena alzada,
que tenía ojos azules
y la paz en la mirada
con el pelo hasta los hombros
en barba aguileña y larga
el único que me habló
con voz amable y pausada.
Me dijo:
- ¿Cómo has llegado hasta aquí?
Yo pregunté dónde estaba.
Nos sentamos en el hierba
puso su mano en mi hombro
y de ésta manera me hablaba.
V
No ves aquella ladera
que con casas castellanas,
unas son de adobe y pobres
y hay de piedra acomodadas,
y que tienen una iglesia grande
y con unos arcos en la plaza
y que al clarear el día
brilla el sol por la mañana.
¿No conoces ese pueblo?
-Claro que lo conozco,
está todo tan cambiado.
Es mi pueblo, es "TREVIANA".
VI
Pues todos los que aquí ves,
que puedes contar por cientos,
nacieron todos allí,
y por tanto allí murieron.
Yo, incliné la cabeza
y entonces me puse triste.
Vi sus pies, después sus manos
que tenían cicatrices.
Mi pueblo:
Era una imagen parada
todo él estaba quieto
cuando levantó la mano
allí empezó el movimiento.
VII
Todas las casas con humo
y los perros que ladraban
los niños con los almuerzos,
las mujeres con la masa,
otras hacia el lavadero,
otras por agua a la plaza.
Las eras llenas de gente
que canciones entonaban,
para aliviar el trabajo
hasta los carros cantaban
pues era un día de agosto
de calor, calma y sin viento.
¡Y me dijo aquel Señor!:
- ¿quieres contarme muchacho
lo que sepas de tu pueblo?-.
VIII
Le dije:
-Mira, arriba hay un hospital
sin médico ni enfermera,
puede dormir cualquier pobre
una o dos noches cualquiera.
La estancia es muy humilde,
no es hospital de postín,
les dan calor, cama y cena
Margarita y Florentín.
IX
Más abajo la "Botica"
que ahora llaman farmacia,
la regenta D. José
un santo donde los haya.
Un hombre entregado al pueblo
con entero sacrificio
tenía de día y noche
la"botica"a su servicio.
Si le daban la receta,
apenas la contemplaba,
siempre daba algún consejo.
No hablaba sino gritaba.
Era muy corto de vista
pero de bondad muy larga
¡Muchacho! me dijo un día:
-yo se bien desde la cama
que personaje está enfermo
tan sólo por la llamada.
Si a deshora de la noche
oigo lunas largas zancadas,
y atropellando mi puerta
le pegan fuerte a la aldaba
ya no vale preguntar
es que la yegua está mala.
Si no les oigo venir
y es muy suave la llamada
entonces es que están malos,
el padre, la madre o la hermana.
X
Más abajo está el cuartel
y más abajo la plaza,
los niños juegan con trompas
y las niñas con las tabas.
En corro cinco maestros
que entre ellos conversaban
Dª Casilda, Dª Juana,
D. Salvador, D. Manuel
y D. Sebastián Cebollada.
Se asoma D. Zacarías
en el balcón de la plaza
cerraba el Ayuntamiento
y a la charla se apuntaba.
Salen de misa dos curas
y Raimundo el que tocaba.
XI
Muy cerca han montado un bar
apodado el "BATAKLAN".
Están en el mostrador
José María y Pilar.
Bajando está el matadero
y a las seis de la mañana
se juntan los acarniceros
están matando con maña
cabra, ovejas, corderos,
y recoge las entrañas
una buena persona, Consuelo.
Y la señora Elisea
siempre vestida de negro,
ella recoge la sangre
y la cuece con esmero
en aquel barreño blanco
que brillaba como el cielo
consuelo de los estómagos
de grande y de pequeños.
Al acabar la faena
los tres acruzan por la plaza
Frutos, la Hermene y Casiano
marchan con la res al hombro
y la asadura en la mano.
XII
Ahí tenemos un frontón
donde se parten las manos
Melchor y Antonio Corcuera
con los Kikes los gitanos.
Muy cerca está la posada,
es en aquella plazuela
donde los carros aparcan,
unos que venden los trillos,
otros, que venden las cabras,
otros, cerdos negros de jabugo
que hoy conservan tanta fama.
Allí descansan arrieros
y la gente peregrina
les dan cuadra, cama y cena
Francisco y Marcelina.
XIII
¿No oyes el cantar de un yunque?
y el eco por la vaguada
ese es Santiago Serrano
que trabajando en la fragua
lo mismo te hace una llave
que te echa boca a la azada.
XIV
Y siguiendo hay una casa,
parece que se quemaba,
el hormo de hacer el pan
que le atiende la Romana
y le alimenta Jacinto
de rodillas en la paja.
XV
Mira que modernidad
por el puente " La Coneja"
allí que aparece un coche
parece una metralleta
que va pegando explosiones
y de cuneta a cuneta
primero fue de Gregorio
ahora le tiene Marqueta y
como no hay gasolina
va con gasógeno a cuestas.
XVI
Por allí baja un pastor
va comiendo por la cuesta.
Ese se llama Jacinto
el que cuida las ovejas,
y aquel que baja tocando
con una gaita dorada
ése se llama Domingo
es el que cuida la dula.
Esteban toca detrás
es el que cuida las cabras.
XVII
Mira:
Ya no sé qué más contarte
-le dije-
es una historia muy larga.
-Vuelve la vista- me dijo
-mira lo que hay a tu espalda.
Al volver la vista ví
a Jacinto, a Domingo el de la dula
y a Esteban el de las cabras
que brillaban más que el sol
con su sonrisa en la cara.
XVIII
Mira:
Me dijo mi amigo-
éste que cuidaba ovejas,
éste que cuidó la dula,
y éste que cuidó las cabras,
no conocieron zapatos
ni casi las alpargatas.
Sólo cubrían sus pies
según la estacíon mandada,
si era verano con trapos
si era invierno con pieles.
Pero siempre con abarcas
andaban por los caminos
con nubes de polvo y agua
para descansar el suelo
con el sol, y con las moscas
con el frío y la escarcha,
por la noche les tocaba,
dormir en camas de paja
fueron gente muy sencilla.
me dijo:
de nada tenían nada.
Llegaron con el zurrón
con un palo y una manta
trajeron como equipaje
solo la paz de sus almas
que equipaje tan ligero
para una estancia tan larga.
Vinieron con sus manos limpias
aunque apenas se lavaban
porque no las tocó el dinero
ni el engaño ni la trampa.
Sus manos eran callosas
por el roce de la vara.
XIX
Yo, me quedé pensativo
y entonces se hizo el silencio.
Me despedí de mi amigo
y me encaminé hacia Tí
para iniciar el regreso.
Cuando ya estaba a tu lado,
entonces "desapareciste"...

Historia:

Etimología:

Según el prof. Guillermo Tejada, dos pueden ser los orígenes del topónimo "Treviana/Trebiana/ o Trepiana" -que lo mismo son-: Por una parte, podría ser un hidrónimo compuesto en aumentativo de "t (u) r+evia-ana", como "río de río" o "río afluente", en aumentativo por la importancia del río o de la fuente en que nace; o tricompuesto, de morfología parecida, de "t (u) r+ebia+ana", como "río de río de río" o "río subafluente". Y por otra parte, podríamos pensar, apoyándonos en su hidrografía, en una palabra compuesta de "Tre" = "Tres", más el hidrónimo, derivado de "avia/aua/aba" con perdida de la vocal inicial, "viana/viena", "río"; es decir, su nombre vendría a significar 'lugar de "los tres ríos". Cualquiera de las anteriores explicaciones pudiera ser la verdadera, pero el prefijo "tre" y su geografía local nos hace pensar en "tres/tri" -palabra romance, ya medieval- delante de una palabra celta, que nos hace pensar en un origen medieval del poblado.