Luz ahora 0,15846 €/kWh

CALLOSA DE SEGURA

Habitantes: 18.079  Altitud: 27 m.  Gentilicio: Callosino /a 
Hoy amanece en CALLOSA DE SEGURA a las 09:03 y anochece a las 18:43
Nº fotos: 49  Nº mensajes: 78 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Está situado al sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura.

El término municipal de Callosa limita con los de Cox, Granja de Rocamora, Albatera, San Isidro, Catral, Rafal, Redován y Orihuela

Ayuntamiento:

Alcalde Francisco José Maciá Serna PSPV-PSOE
Plaza de España, 1, 03360 Callosa de Segura, Alicante
965 31 05 50

Monumentos:

Iglesia Arciprestal de San Martín, construida en el siglo XVI en estilo renacentista. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.

Es un ejemplo de iglesia-salón renacentista, de tres naves de igual altura con bóvedas vaídas elevadas sobre grandes columnas de porte clásico, que responde a un modelo ajeno por completo al mundo valenciano, asegurándola como el ejemplo más limpio y pulcro de templo renacentista columnario.

Santuario de San Roque. De estilo colonial, su construcción finalizó en 1798, aunque previamente existieron otros dos edificios (uno tras otro) en este mismo solar desde el siglo XV.

Ermita de la Virgen del Pilar (la Pilarica)

Capilla de San Francisco. El antiguo convento de la Purísima Concepción de los franciscanos alcantarinos (siglo XVI) fue derribado en 1978. De él, solo nos queda la Capilla de San Francisco, sede de la Orden Franciscana Seglar de la ciudad.

Museo de historia de la ciudad (Callosa del Segura

Castillo de Callosa. Conocido popularmente como El Castillico, se encuentra en la sierra de Callosa a una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar, sobre una estribación de difícil acceso. Está catalogado como Bien de Interés Cultural. De época islámica califal, se encuentra documentado ya en el año 924

Ermita de los Dolores. Fue construida a principios del siglo XVII

Mercado de Abastos. Construido en 1929

Real Pósito. Fue construido en 1740, reinando Carlos IV. Es un antiguo edificio civil municipal que servía como almacén comunitario de grano, poseyendo un papel fundamental en épocas de carestía por malas cosechas.

Museo de Semana Santa "José Noguera Valverde".

Ermita del Rosario.

Casa del Belenista. Se trata de un museo del belén, sede de la Asociación de Belenistas. Está situado en una casa del siglo XVIII y alberga una variada muestra de belenes, destacando una serie de dioramas que recrean la Natividad y la infancia de Jesús de Nazaret en escenarios de la Callosa de los años cuarenta del siglo pasado.

Antiguo matadero municipal. Construido en 1929, hoy alberga el Museo
Arqueológico Muncipal "Antonio Ballester Ruiz" y el Museo Etnológico
del Cáñamo y la Huerta.

Fiestas:

En enero, cabalgata de Reyes Magos.

Semana Santa (declarada de Interés Turístico Provincial), donde destacan, además de sus procesiones, los Cantos de la Pasión, el encuentro en el Calvario y el encuentro de la Resurrección, con la retirada del manto de luto de la Virgen.

Cruces de Mayo y Bendición de los Términos.

San Roque

Fiestas patronales y de moros y cristianos en honor a San Roque: se celebran en honor al patrón de la ciudad durante la primera quincena de agosto. Encontramos tradiciones como la subida del farolico de Venancio, los gigantes y cabezudos, la Demostración nacional de los trabajos del cáñamo, la farolata, la alborada y la despedida del Santo. Las comparsas festeras, agrupadas en la Asociación de Moros y Cristianos 'San Roque', organizan los desfiles generales, la toma del castillo y la retreta, entre otros actos. En sus kábilas y barracas tienen lugar verbenas y conciertos cada noche.

Todas las comparsas magníficas, todos los jóvenes disfrutando de San Roque en su retreta, con su gente.

En junio hay hogueras de San Juan en el barrio homónimo.
En octubre, romería al santuario de la Virgen del Pilar el día 12.

En noviembre, "Mes Histórico", se celebran los actos de Independencia y Titulaciones de la Ciudad, la Reconquista, la Aparición de San Roque, Mercado Medieval.

En diciembre, la Purísima y las fiestas navideñas, con sus
tradicionales belenes, villancicos ("los Cuadros"), y con la misa
Pastorela, celebración eucarística cantada duranta la misa del Gallo,
el segundo día de Navidad, misa de Año Nuevo y la Epifanía.

Costumbres:

A lo largo del año, cada primer domingo de mes, tienen lugar los Cantos de Auroros.

En Cuaresma, representaciones de "La Pasión" (Declaradas de Interés Turístico). En mitad de Cuaresma, febrero o marzo, celebran el "Partir la Vieja".

En la gastronomía de huerta de la zona, son típicos los platos como: belitreras, arroz con costra, cocido con pelotas, arroz de los tres puñaos, gachas con arrope (por Todos los Santos), almojábenas, tortas de calabaza con miel, pasteles de gloria y monas (los jueves de Carnaval -entre San Antón y Miércoles de Ceniza- y los lunes de Pascua).
Subir a la sierra el farolico de Venancio. Partir la vieja.
El arroz con costra y las almojábanas, sobre todo el día de martes de cuarenta horas. Los días de "mona" de lunes de pascua y lunes de San Vicente.

Por Navidad
el bacalao meneao
Como dulces navideños, tortas escaldás, tortas de manteca, relentaos,
almendraos y pastas floras.

Historia:

Callosa o antes llamada Caloxa tiene mas de 8000 años.
En el siglo X ya se encuentra geográficamente consignada como Qalyusa, y posteriormente con las castellanizaciones “Caloixa”, “Caloxa” o “Caloja”, por lo que probablemente el término deriva del árabe? (al-qal‘atu, el castillo) y lawša (roca).

La primera evidencia de un poblamiento importante en el término de Callosa la tenemos en el yacimiento arqueológico de Laderas del Castillo, perteneciente a la Edad del Bronce y adscrito a la Cultura argárica, considerada la primera civilización metalúrgica de la península Ibérica (ca. 1800-1200 a. C.). Fue excavado a comienzos del siglo XX por el jesuita Julio Furgús y, ya en los años treinta, por Josep Colomines, conservador del Museo Arqueológico de Barcelona. Por su extensión, su situación y las estructuras y materiales hallados en él, se cree que fue un poblado de capital importancia dentro de la civilización argárica. 4 Parte de los objetos encontrados se expone en el museo arqueológico local, aunque la mayoría se hallan en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) y en el Museo de Arqueología de Cataluña (sede de Barcelona).

El origen del enclave urbano que es hoy Callosa de Segura está en el periodo medieval islámico. La primera referencia escrita a Qalyusa, la Callosa islámica, la tenemos en la crónica titulada Tarsi al-ajbar del geógrafo andalusí Al-Udri, del siglo XI. Hace referencia al levantamiento de Al-Saij al-Aslami al-Jazai, quien "se sublevó en Qalyusa perteneciente a la Cora de Tudmir" contra el califa Abderramán III en el año 924.5 Durante los cinco siglos y medio de dominio islámico, Callosa, en la cora de Tudmir (con capital en Orihuela, primero, y en Murcia, después), fue un hisn o ciudadela fortificada, dentro de la cual podrían refugiarse, junto a sus moradores, los habitantes de las alquerías del llano en caso de peligro, contando con una guarnición armada para su defensa. Su población residía a los pies del castillo, en las calles más próximas al lugar que hoy ocupa el santuario de San Roque. Su ubicación respondía a la necesidad estratégica de controlar visualmente el territorio circundante y facilitaba su defensa en caso de ataque.

En 1265, con motivo de una revuelta mudéjar en todo el reino taifa de Murcia (bajo protectorado castellano desde 1243), cuya frontera septentrional estaba en la línea Biar-Jijona-Busot-Villajoyosa, Callosa fue conquistada a los musulmanes por Jaime I de Aragón, suegro del rey castellano Alfonso X, pasando así defenitivamente a manos cristianas. La plaza de Callosa fue conquistada el 11 de noviembre de 1265, festividad de San Martín de Tours, a quien fue consagrada la hasta entonces mezquita. Una vez reprimida la rebelión, el territorio murciano fue repoblado de colonos cristianos catalanes, castellanos y aragoneses7 y devuelto al rey Alfonso X, pasando el reino de Murcia a formar parte de la Corona de Castilla como un territorio más.

En 1296, Jaime II de Aragón conquista el reino de Murcia. No obstante, con la Sentencia Arbitral de Torrellas de 1304 y, un año después, el Tratado de Elche, el rey aragonés renuncia al reino murciano al mismo tiempo que pasan a formar parte del reino de Valencia las comarcas del valle del Vinalopó, del campo de Alicante y de la Vega Baja del Segura. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la población de estas tierras era ya de origen catalano-aragonés. La frontera entre ambos reinos apenas si variaría en tiempos posteriores, de tal manera que coincidiría aproximadamente con la actual entre la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana. Así, Callosa, como lugar de Orihuela, pasó a formar parte definitivamente del reino de Valencia, el cual quedó dividido a partir de entonces en dos gobernaciones generales, la de Valencia y la de Orihuela, para su mejor administración política.
En 1488, los Reyes Católicos celebraron Cortes en Orihuela, en las cuales se trató de la futura conquista del reino de Granada. El municipio oriolano contribuyó a esta empresa con un contingente de quinientos hombres, de los cuales alrededor de sesenta eran vecinos de Callosa.
A finales del reinado de Carlos I, el lugar de Callosa fue elevado al rango de universidad, pero sin dejar de depender del consell o concejo de Orihuela. Finalmente, en 1579 obtuvo de Felipe II la independencia plena con el nombre de Callosa de Oriola, siendo su primer justicia (actual alcalde) Luis de Almunia. Felipe IV la elevó a villa real en 1638 y cambió definitivamente su nombre por el de Callosa de Segura, y en 1645 le otorgó entrada y voto en las Cortes valencianas (las de ese año fueron las últimas celebradas en época foral).
Fernando VII le otorgó los títulos de “Fidelísima” en 1808, por la lealtad demostrada durante la Guerra de Independencia, y de “Ilustre” en 1825, por las personas de prestigio y renombre que vivían en el lugar. Apenas sufrió los efectos del grave terremoto que sacudió la Vega Baja el 21 de marzo de 1829 y que arrasó localidades como Torrevieja, Almoradí o Guardamar, gracias a estar situado el núcleo de población sobre el estrato rocoso de la sierra. De ese hecho quedó una grieta en el muro Este de la Iglesia Arciprestal de San Martín.

Historia
En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción:
[...] Se compone de unas 696 CASAS sólidas, de muy buena fáb[rica] y
muchas de mármol negro, entre las cuales se ven edificios magníficos
como lo son sin disputa el pósito y la igl[esia] [...]; todas estas
casas se distribuyen en varias calles anchas, espaciosas y bastante
alineadas; mereciendo especial mención la plaza de la igl[esia] toda
circunvalada de 12 columnas de piedra de una pieza con arcos de hierro
de una á otra y asientos también de piedra entre las mismas [...] Hay
buena casa de ayunt[amiento], cárceles, un pequeño hospital [...], una
escuela de niños [...]; otra de niñas [...]; y una igl[esia]
parr[oquial] (San Martín) [...] sit[uada] á un lado de la pobl[ación]
[...] pero casi en el centro y en lo más hermoso de ella atendida su
long[itud]. Es un edificio hermosísimo por su órden de arquitectura y
muy sólido en lo material de la obra, que es toda de silleria desde
sus cimientos hasta la cúspide [...] es claustral con 70 pasos de
long[itud] y 35 de lat[itud], toda dorada y estucada con mucho gusto,
y dividida en 3 naves casi iguales, sostenidas por 20 magníficas
columnas [...] Hay también un conv[ento] de religiosos, que pertenecía
á la órden de los Franciscos descalzos del reino de Valencia [...]
Además de la parr[oquia] y conv[ento] se encuentran 3 ermitas [...]
CAMINOS: pasa por medio de esta v[illa] la carretera general de Murcia
á Valencia, habiendo también otros caminos carreteros hácia el E. y S.
que se dirigen á los pueblos comarcanos: su estado es regular [...]
PROD[UCCIÓN]: en el secano mucha cebada en los años lluviosos,
almendra, algarrobas, aceite y vino; y en la huerta trigo, también
mucho aceite y vino, frutas, especialmente naranjas, limones y
dátiles, que forman una grande cosecha en los buenos años: la del
cáñamo es abundante y de la mejor calidad [...] IND[USTRIA]: la
principal de esta v[illa] es la agrícula y construcción de alpargates
de cáñamo, en cuya manufactura se emplean una gran parte de sus
vec[inos], y de la que se surten los pueblos limítrofes [...]
POBL[ACIÓN]: 700 vec[inos], 2,904 alm[as] [...]

En 1925, Alfonso XIII visitó la villa, para la cual le fue demandado
el título de Ciudad, finalmente concedido por Real Decreto publicado
en la Gaceta de Madrid, precursora del Boletín Oficial del Estado:

Turismo:

El casco antiguo de la ciudad, ubicado al pie de la Sierra de Callosa, mantiene su estructura de las épocas medieval y moderna

Paraje natural La Pilarica-Sierra de Callosa

Mercado Medieval