Tras la conquista cristiana de la zona por el rey castellano Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII, el término de Campello, al parecer sin núcleos de población significativos, pasó a formar parte del término de la villa de
Alicante, dentro de la Corona de Castilla. La frontera entre las coronas castellanas y aragonesas se encontraba en la zona norte del municipio; a raíz de esta condición fronteriza inicial, entre las localidades de Campello y Villajoyosa (17 km al norte) no se encuentra ningún núcleo de población (salvo las zonas de urbanizaciones construidas a finales del siglo XX), lo que contrasta con la alta densidad de población de la provincia de Alicante. En 1304 la frontera de la Corona aragonesa se desplazó hacia el sur, de forma que Campello pasó a depender junto a Alicante del Reino de
Valencia por la Sentencia Arbitral de Torrellas. En 1475, todos los terrenos del término aparecían formando un señorío propiedad de Don Alfonso Martínez de Vera, descendiente de los Reyes de
Navarra, dentro siempre de la jurisdicción de Alicante.
Las numerosas incursiones de piratas berberiscos, que durante el siglo XVI acosaban continuamente todo el litoral levantino, provocaron la construcción, entre 1554 y 1557, de una
torre de vigilancia; aún en pie, se encuentra en una elevación a la altura del
puerto.
Tras pasar por varias manos, en el siglo XVIII el mayorazgo acabó siendo propiedad de Don Nicolás Pérez de Sarrió, quien empezó a colonizar las tierras municipales, y, en 1775, se firmaron las bases para crear un
pueblo en el lugar. En 1795, se estableció un astillero en la desembocadura del
Río Seco, dando así un gran impulso al
Barrio de Pescadores. En 1827, el servició religioso pasó a depender de la
parroquia de
San Juan, hasta el establecimiento de una parroquia propia en 1873. Finalmente, en 1901 Campello se independizó administrativamente de la ciudad de Alicante.
Campello constituía una partida rural de Alicante hasta su segregación de dicho municipio en 1901, constituyéndose desde entonces como
ayuntamiento propio.
En 1914, se construyó un línea de ferrocarril Alicante-Denia (el Trenet de la Marina, cuyo descendiente es el actual TRAM Metropolitano de Alicante) que pasaba por la localidad, contribuyendo en gran medida al desarrollo económico y urbanístico del municipio. A partir de los años 50, el turismo y la proximidad a Alicante han cambiado profundamente la fisionomía del municipio con un importante boom urbanístico.
CAMPELLO DE ALICANTE: part. rural, con cas. en la prov., part. jud. y térm. jurisd. de aquella c. (2 leg.), felig. de San Juan y Muchamiel: srr. al E. de Alicante, donde se extiende 1 leg. cuadrada hacia el
mar, ocupando un sitio bastante llano, combatido principalmente por los vientos del NE., con CLIMA templado y sano, aunque suelen sentirse con frecuencia calenturas tercianarias, gástricas y herpes. Comprende unas 300
CASAS diseminadas, de rústica construcción, entre las que descuellan algunas hermosas casas de recreo con sus preciosos
jardines, donde suelen pasar en el estío algunas temporadas los dueños, vec. de Alicante; hay también una vistosa torre de atalaya, sit. a la orilla del mar, algunas ventas en el tránsito mismo del
camino que conduce a Villajoyosa,
Busót y otros puntos; 1
escuela de niños, a donde concurren 10 generalmente, otra de niñas con 55 de asistencia, y dotada con 240 rs.; 2
ermitas, dedicadas a Ntra. Sra. de la Merced, y a la
virgen de los Desamparados, sit. la primera en la orilla del mar, y la otra cuasi en el centro de la partida, rural, con corta diferencia. Para el gobierno de esta partida hay un alc. p., sujeto por consiguiente al ayunt. de Alicante, con la que forma municipalidad. Se halla enclavada entre el mar y los térm. de Villajoyosa,
Aguas, Busót, San Juan y Muchamiel, en cuyo radio, y principalmente a la parte del N. y E., se encuentran unos
montes llamados las Cañadas, pobl. de algarrobos y maleza. El TERRENO es fuerte, de regular calidad, si las
lluvias favoreciesen aquel país; pero la sequía tan grande que se experimenta hace muchos años, hasta cuasi les priva a los vec, de poder sacar el necesario sustento. Por esta partida pasa el CAMINO que desde Alicante se dirige hacia la marina, dividiéndose al entrar en tres que conducen a Busót, Aguas y Villajoyosa, todos en mal estado. La CORRESPONDENCI A se recibe y entrega a mano en San. Juan de Alicante, PROD.: cebada, vino, algarrobos y
almendra; sostiene unas 100 cab. de
ganado lanar, y en la costa se encuentra abundante
pesca, principalmente de sardina y merluza, IND.; cuasi todos los hab., después de las labores del
campo, se dedican a hacer tomiza de esparto: esta primera materia se trae de Jumilla (prov. de
Murcia, part. jud. de Yecla), cuyo valor ha doblado en la actualidad, habiendo disminuido después de fabricado un 25 por 100. También se dedican otros a la pesca, para lo que tienen algunas redes o artes.
COMERCIO; se estrae el vino, almendra y algarrobas, y se importa cebada, maíz, aceite y esparto. POBL.: 352 vec., 1,765 alm. En estos últimos años han emigrado muchos al África, acosados por la necesidad, en busca de un pedazo de
pan con que alimentar a sus esposas e hijos. ¡Lástima grande que en una prov. tan privilegiada como la de Alicante, se vean millares de personas en la dura necesidad de abandonar su patria para encontrar entre los extranjeros un alivio a su miseria! Justo fuera que el Gobierno de S. M., y más directamente las autoridades superiores dé la prov., remediaran una despobl. tan perjudicial para nuestra patria, proporcionando trabajo a esos infelices.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.