Hallazgos arqueológicos hallados en el "barranc dels cavalls" demuestran los antecedentes históricos de
Alaquás en la romanización. No obstante no se puede hablar de asentamiento de población hasta la Edad Media, concretamente e n la reconquista del reino árabe de
Valencia por parte del rey Jaume I de
Aragón.
En el año 1.300 se funda el
santuario de La Mare de Deu de l’
Olivar, que se independiza de la
iglesia Sant Nicolau de Valencia en 1.541.
Durante la guerra de la Germanías, los moriscos de Alaquás se mantienen fieles a la corona, adquiriendo la población la categoría de Villa. Durante 1.477 Felipe II concede en título de Conde de Alaquás a don Luís Pardo de la Casta, quien manda construir el
palacio-
castillo y patrocina la edificación de la iglesia de Nuestra señora de la Asunción a finales del siglo XVI.
ALACUAS: v. con ayunt. de la prov. dióc., aud. terr. y c. g. de Valencia (4 leg.), adm. de rent. y part. jud. de Moncada; SIT. en llano a la der. dé la
carretera real de Valencia e izq. del arroyo que baja de Buñol, donde le baten todos los vientos; disfruta de
cielo alegre, atmósfera despejada y CLIMA saludable. Tiene 318
CASAS de regular construcción con más la municipal, y otras 18 arruinadas; carnicería con su matadero, un
hospital de
refugio para pobres transeúntes, escaso de rent., dos
escuelas de primeras letras, una pública y otra particular, a las cuales concurren de 68 a 70 alumnos: otras dos de niñas, también pública la una y particular la otra, asistidas por casi igual número de discípulas: una igl. parr. servida por un cura párroco y dos asistentes, y un conv. de Mínimos, cuya igl. continua abierta al culto. Confina el TÉRM. por el N. con el de Aldaya, por el E. con los de Cuart,
Mislata y Chirivella, por el S. con el de
Torrent, y por el O. con el llamado llano de Cuart., estendiéndose 1/4 de hora de N. a S. y 12 hora de E. a O. El terreno es fértil y de excelente calidad, compuesto de
huertas hacia el E. y de secano al O.; aquella se riega con la acequia de
Manises que es una de las cuatro que se extraen del r. Guadalaviar o Turia por la márg der. El barranco de Buñol, que después tuvo el nombre de barranco de Torrente, por lo regular está siempre seco, salvo en las avenidas, que recibe tal multitud de
aguas y desciende con tal ímpetu, que todo cuanto encuentra lo destruye. PROD. trigo, seda, cáñamo, aceite, algarrobas y vino; también se cosechan legumbres,
hortalizas, y algunas
frutas. IND.: la arriería y la alfarería, que constituyo casi la principal riqueza del
pueblo: aquí se fabrican utensilios de cocina, como pucheros, platos, y cazuelas, de un barro rojo fino que se halla en las inmediaciones del pueblo, dándolos agradables formas y su barniz muy sólido y brillante que tira a dorado oscuro, de los cuales se surten en la cap. y
pueblos de las huertas: POBL. 454 vec.: 1.773 alm., CAP. PROD. 3.096,733 rs.: IMP. 123.501 rs., CONTR. 24,515 rs. 13 mrs. vn. Esta v. fue ganada a los sarracenos por el rey D. Jaime el Conquistador, quien la pobló de cristianos. El rey D. Felipe III la donó con título de condado, a D. Luis Pardo. Posteriormente vino a la
casa del marqués de Monfredi. En 1520 los agermanados ejercieron la jurisd. real en ella.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.