Ofertas de luz y gas

ALBORAYA

Habitantes: 21.000  Altitud: 5 m.  Gentilicio: Alborayers 
Hoy amanece en ALBORAYA a las 09:21 y anochece a las 18:50
Nº fotos: 20  Nº mensajes: 116 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Todo el término es llano, muy fértil, dedicado por completo a cultivos de regadío. Está dividido en ocho partidas: Calvet, Desamparados, Mar, Masamardá, Masquefa, Milagro, Saboya y Vera.

El barranco de Carraixet, que cruza todo el término municipal, constituye su única vía fluvial; normalmente no aporta caudal alguno, pero en periodos lluviosos puede ocasionar grandes inundaciones ya que es el desagüe natural de la Sierra Calderona. Ya dentro del término recibe la aportación de numerosas fuentes que le proporcionan caudal con el que regar varias hanegadas de terreno. La mayor parte del riego se realiza con aguas del río Turia, por medio de las acequias de Rascanya y Mestalla. La primera entra en este término por Tabernas Blancas, cruza el Carrasete y desemboca en el mar en los límites de Meliana. La acequia de Mestalla desemboca en el mar por la acequia de Vera. El riego se completa con el agua de numerosos pozos. El tipo de cultivo es intensivo. Se producen hortalizas melones, tabaco, maíz, cereales y muy especialmente la chufa que se utiliza para la elaboración de horchata.

En el término hay 4 km de playa. Su iglesia dedicada a Santa María es de estilo barroco y fue construida en el siglo XVII. Jaime I tomó Alboraya, entonces alquería musulmana, cuando preparaba el asalto a Valencia, cediéndola al Obispo de Huesca, Vidal de Cañelles. Dentro del término se encuentra la ermita del Milagro de los Peces, situada en la margen derecha del Carrasete, cerca ya de la playa, en el paraje donde, según la tradición, tuvo lugar un suceso sobrenatural al ser halladas tres formas eucarísticas en la boca de tres peces.

Alboraya celebra fiestas en Semana Santa, con una representación del Misterio de la Pasión. Las fiestas mayores tienen lugar en Julio, dedicadas a San Cristóbal, patrón del pueblo. El 15 de Agosto se conmemora la asunción y el 8 de Diciembre la Inmaculada Concepción. Los habitantes de este municipio reciben el nombre de alborayeros.

Ayuntamiento:

Edificio neoclasico y refomado y ampliado por los años 1995 -1998, esta situado en el centro del casco viejo.

Monumentos:

Alboraia conserva aún el sabor típico de los pueblos en una parte importante de la localidad, con la particularidad de presentar además un frente costero de casi cuatro kilómetros de longitud, con dos núcleos residenciales separados por la desembocadura del Barranco del Carrasete, Puerto Saplaya y Patacona, el primero tiene un puerto deportivo que ofrece la posibilidad de tener la barca en la misma puerta de casa, en un complejo residencial y de paseo caracterizado por los cálidos ocres y sienes, los azulones y los rosas pálidos, utilizados tradicionalmente en la pintura de las viviendas.

De su patrimonio monumental destacaremos la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (siglo XVIII) de estilo barroco y origen medieval. La fachada es de mampostería, con la torre a la derecha. En el interior encontramos tres naves con capillas laterales, la nave central presenta vuelta de medio cañón. El pueblo de Alboraia, cuenta con otras ermitas como la del Santísimo Cristo de las Almas, en la masía de Vilanova; la ermita de la Virgen María del Pilar, abandonada; la ermita del Sagrado Corazón de Jesús, (Retorete), en la masía del Rector; la ermita de la Masía del Zoco, de la cual sólo quedan restos en la nombrada masía; la ermita de Santa Bárbara, (recientemente restaurada), en el barrio del mismo nombre; la ermita de la Virgen María de los Dolores; la ermita de San Cristóbal próxima al polígono industrial, y en la desembocadura del Barranco de Carrasete la ermita del Milagro de los Pesetos, de estilo neogótico, muestra fachada dividida en tres cuerpos, con ventanales ojivales y tejado a dos aguas, en el lado derecho se puede observar un panel cerámico con la alusión al milagro supuestamente ocurrido en el año 1348 en este mismo lugar. Todas ellas custodian un importante patrimonio histórico artístico, rico en esculturas, pinturas, retablos, cerámicas.

La arquitectura civil de Alboraya está representada por las modernistas casas urbanas de finales de siglo XIX y principios del siglo XX, así como las alquerías moriscas y casas de huerta, testimonio de un remoto pasado, salpicado de pequeños retablos cerámicos de origen devocional. Cabría destacar la alquería del magistrado, el denominado "Puente del Moro" de 5 metros de ancho por 8 de longitud, que salvaba la acequia de Vera, y que en la actualidad se puede contemplar en los jardines del paseo de Aragón.

Fiestas:

Las fiestas de Alboraya son conocidas en toda la comarca y a ellas acuden muchísimas personas de todos los pueblos próximos. Empiezan el primer fin de semana de Julio y se extienden a lo largo de toda la semana siguiente, celebrándose varias actividades de gran interés religioso, cultural y lúdico.

Por privilegio especial (dispensa Papal), Alboraya celebra la festividad del Corpus Christi fuera de lo Octava, concretamente el Domingo anterior al 10 de Julio, festividad de San Cristóbal, patrón de la localidad.

Alrededor de las fiestas mayores se organiza una gran feria, con la presencia de los grupos culturales de la población.

Pero esto es sólo el principio. El calendario festivo de Alboraya es uno de los más completos de la comarca de la Huerta Norte. Son conocidos y admirados por toda la comarca la Procesión de las Palmas del Domingo de Ramos, el Vía Crucis de la Huerta, las procesiones de Jueves y Viernes Santo y el Santo Encuentro del Domingo de Resurrección.

Las calles, barrios y ermitas aportan sus especiales celebraciones festivas dedicadas a sus particulares devociones, destacando entre ellas la "Paso de San Cristóbal" el primer Domingo de Mayo, y la romería el Lunes de Pentecostés a la ermita del "Milagro de los Pesetos”.

Las Hogueras de San Juan inician el ciclo festivo del verano y preparan el camino hacia las Fiestas Mayores de Alboraya, que tiene lugar alrededor del 10 de Julio, en honor al patrón San Cristóbal y al Corpus Christi.

Estas fiestas estivales son el resultado de la concentración de varias fiestas locales en una semana lúdico festiva, donde los actos religiosos procesiones del Corpus, San Roque, (con la bendición del rollo y el cirio), Virgen de la Asunción, San Cristóbal, (bendición de coches), fiesta a Sano Isidro Labrador (con bendición de animales), conviven con actos civiles como el día dedicado a los mayores, conciertos, ferias de atracciones, competiciones deportivas, tradicional "Trofeo de Galocha", vaquillas y toro embolado; día del horchata, desfiles de moros y cristianos, exposiciones, actividades culturales y tradiciones populares. Los noviazgos de Puert Saplaya a la Virgen del Carmen y la devoción al Cristo de la Providencia el 6 de Agosto cierra el ciclo veraniego.

Las fiestas del otoño, como las del complejo de La Patacona, "quintos" en San Miguel, Santa Cecilia, La Milagrosa, entre otras, reabren el calendario festivo, que como todos los años, llega a su fin con la semana navideña y el cambio de año.

Costumbres:

Famosa en el mundo entero por su Horchata de Chufa con Fartons y sus campos de chufa.

Historia:

Alquería musulmana que el rey Jaime I otorgó al obispo de Huesca, Vidal de Cañelles. Teresa Gil de Vidaura, logró la propiedad mediante una permuta de tierras con dicho obispo, con la cual engrosó el patrimonio de Jaime de Jérica, hijo suyo y del rey Jaime II. El año 1331, pasó a manos de Gilberto de Zanoguera, quien fundó el señorío. Durante el siglo XV, pasó a poder de la Corona. A su término, se encuentra el despoblado de Rafelterras.

La iglesia fue construida el siglo XV bajo la advocación de Santa María. Junto al Barranco de Carrasete se alzó una ermita dedicada a la Virgen María de los Desamparados; su primer edificio data del año 1414 y fue ordenada construir por el Consejo General de Valencia el año 1400, por tal de consagrar los cementerios donde eran sepultos los ajusticiados y los desamparados. El edificio actual es de nueva planta.

La principal actividad es la agrícola, y el cultivo más importante es el de la chufa, que ha hecho famosa la horchata de Alboraya.

El recuento poblacional del año 1646 ofrece un cómputo de 88 casas; Cavanilles cifra la población, el año 1794, en 560 vecinos; a mediados de siglo XIX Madoz apunta la cantidad de 3.301 habitantes; Sanchis Sivera, el año 1922 da noticia de 4.265.

ALBORAYA: l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. c. g. y part. jud. de Valencia (3/4 leg.): SIT. a la der. del arroyo y barranco de Carraixet en una llanada entre el mar y el camino real de Barcelona bajo el cielo más puro; goza de suave CLIMA y temperamento sano: tiene pósito é igl. parr. Su TÉRM. igualmente feraz y llano, que las inmediaciones de la cap. y convertido todo en ricas huertas, abraza 7,050 cahizadas de tierra, y confina por el N. con Almásera y Meliana, por el E. con el Mediterráneo, por el S. con Benimaclet y por O. con Tabernes-Blanques: PROD.: seda, trigo, maíz, vino, judías, alfalfa, cáñamo, chufas, y millares de a. de frutas, hortalizas, melones y pimientos: IND.: dos molinos harineros: POBL. 825 vec. 3,301 alm.: CAP. PROD.: 3.002,744 rs. 11 mrs.; IMP.: 120,299: CONTR.: 49,019 rs. 22 mrs.
Es de fundación árabe: su nombre ant., según Escolano, era Alborag, y lo interpreta Torre. Reconquistado el reino de Valencia, en la partición que de él se hizo, cupo el sen. de este pueblo a D. Vidal de Canellas, ob. de Huesca. A este lo compró Doña Teresa Gil de Vidaure, con el que engrosó el mayorazgo de D. Jaime de Jerica, hijo que D. Jaime II de Aragón había tenido en ella. D. Ramón Zanoguera, a quien vino este sen., renunció en él los fueros de Aragón, y admitió los de Valencia: D. Alonso IV. por esta renuncia le otorgó algunas mercedes, en el año 1331: 34 vec. de este pueblo concurrieron a la junta celebrada en Valencia en 1519, con motivo de haberse sublevado Juan Lorenzo, con los oficiales mecánicos, porque se prohibió la acumulación de materiales.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.

Turismo:

Playa de Puerto Saplaya. Amplia Urbanización y Puerto deportivo.

Playa de la Patacona. Amplia Urbanización.