Ofertas de luz y gas

CHULILLA

Habitantes: 799  Altitud: 400 m.  Gentilicio: Chulillanos 
Hoy amanece en CHULILLA a las 09:24 y anochece a las 18:51
Nº fotos: 218  Nº mensajes: 35 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Noreste de la provincia de Valencia, este de España y sur de Europa (llamada la California Europea).

Chulilla se encuentra en la comarca de La Serranía del Turia. Esta comarca se encuentra en la cuanca alta del turia. Chulilla limita al norte con Losa del Obispo y con Villar del Arzobispo, al oeste con el término de Loriguilla, al sur con Sot de Chera, y al Sur-este con Gestalgar.

La temperatura media suele oscilar entre 25º Y 30º (VERANO)

La temperatura media suele oscilar entre 10ºy 15º (INVIERNO)

La superficie de término municipal de Chulilla es de 62 km2.

Cercana a Lliria, Villar del Arzobispo,Sot de Chera, Gestalgar y Losa del Obispo

Monumentos:

CASTILLO ISLAMICO DE CHULILLA.

(Declarado monumento Histórico artístico B.O.E 30.03.1981).

Tras la conquista y las guerras con Castilla del siglo XIV, la fortaleza sufre reformas importantes que seguirán en los siglos XV y XVI con la utilización de la pólvora, pero sobre todo por su utilización como residencia y más tarde como cárcel de eclesiásticos.

En el siglo XIX cumple unos servicios importantes para las causa carlista, siendo precisamente el asedio del ejército gubernamental que la denomina como castillo de los Ángeles, el que de una forma definitiva iniciaría el proceso de ruina de la fortaleza.

El acceso a la fortaleza, parte de sur a norte desde las casas que existen tras la iglesia, existiendo en esta antemuralla una veintena de troneras saeteras. Al comienzo de la balustrada que sirve de camino de acceso al castillo se sitúa una torre albarrana.

La segunda y más principal muralla del emplazamiento posee un talud para reforzar ese punto contra zapa y mina. El camino, ascendiente gira hacia el mediodía y enfrenta la puerta, con arco de medio punto de ladrillo en el exterior y arco escarzano de sillería en su interior.

Tras ésta un rastrillo, maza, batiente y al final la puerta de madera. Sobre el dintel existe un matacán almenado destinado a la defensa del portal al igual que la torre. Traspasada la entrada y al nivel del suelo, llaman la atención dos alineaciones de muros más primitivos, probablemente islámicos. Hacia el norte continúa la muralla que reforzaría la defensa y que termina con una torre esquinera a la que se llega por un tramo de muralla que cuenta con troneras en dirección norte.

A lo largo de la parte superior de la muralla existe un camino de ronda parapetado y en algunos puntos almenado. Hacia el sur se extiende el lienzo de la muralla, casi en línea recta, de mortero y piedra, y unos restos de construcciones del cuerpo de guardia. Sobre ellos un aljibe. Este sector acaba con un muro que une la montaña con un bastión circular al que se accede mediante cuatro escalones. Más allá existe unos restos de tres dependencias de mampostería y con pavimento de ladrillo cerámico a mano apoyadas en el lienzo y una habitación abovedada en el primer saliente de la muralla. Anexo a esta habitación existe una amplia dependencia a la que se accede por extremo sur que correspondería a un edificio muy importante para el castillo.

Siguiendo la muralla se llega al área noble del castillo, con una torre cuadrada, y por encima de ella y directamente sobre el río una torre esquinera con un piso inferior abovedado. Unidas a roca se levantan tres dependencias de tapial sobre la base de mampostería con acceso de escalones semicirculares en piedra. Bajo una de ellas hay un subterráneo que comunica con el exterior y que facilitaría una salida en un momento dado. Junto a ellas hay una sala al mediodía con dos vanos que enmarcan dos arcos rebajados. El suelo es de ladrillo rojo y se subdivide en dos dependencias, teniendo la más oriental una cámara abovedada en su subsuelo. Esta sería una edificación de tipo residencial o alcaidía. Sus dependencias están enlucidas en yeso y hay restos de pintura en él. El suelo es de ladrillo rojo, elaborado a mano.

En su edificación original, predomina el tapial de cantos rodados y argamasa ceñido por verdugadas de ladrillo. Todo esta área del recinto se ha desarrollado alrededor de lo que podríamos denominar un patio de armas que cuenta con grandes troneras.

Con ocasión de llevarse a cabo la restauración y consolidación del castillo, se realizaron en 1985 y 1986 trabajos arqueológicos de urgencia en diversas áreas del recinto y se realizó el registro y catalogación de los grabados existentes en tres áreas de la fortaleza y que muestran un gran interés iconográfico, en la entrada, junto al cuerpo de guardia, en una dependencia abovedada situada junto al lienzo de muralla y la planta inferior del edificio principal. Se trata de grabados incisos con buril fino sobre el mortero de cal y arena: únicamente en un caso hemos observado la marca esculpida en piedra. Existen de dos tipos: un signo de cantero en un sillar de la sexta hilada de las jambas de la puerta, de carácter geométrico, de trazos rectos y sencillos y de poca profundidad; fue grabado a cincel sobre la caliza.

Otro tipo de signos está constituido por grupos de líneas verticales cruzadas horizontalmente por otra, sobre el mortero. Tras un bastión circular, se halla, saliente de la muralla, una cámara abovedada en cuyas paredes se grabaron varios grupos de signos, que en la actualidad han sufrido el vandalismo de irresponsables que han propiciado su práctica desaparición.

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES.

Los documentos hallados no nos revelan información de la iglesia hasta el año 1535, por lo que no podemos adivinar su estructura primitiva, lo único que podemos asegurar es que en esa época la iglesia todavía se consideraba Mezquita musulmana.

La documentación consultada nos ha demostrado que en el sitio que hoy ocupa la parroquia de chulilla existió una mezquita y posteriormente un templo gótico. La laguna que todavía no hemos podido rellenar es conocer quién o quiénes fueron los artífices de la fábrica.

El templo que vemos actualmente debió iniciarse a fines del S.XVII, y se continuó, en una segunda fase, en los primeros años del siglo XVIII, siendo muy probable que al aproximarse los años treinta, la Iglesia estuviese concluida a excepción de la capilla de la Comunión que data del S.XIX.

En un principio la Iglesia estaba consagrada a la Purísima.

De esta afirmación podemos hacernos la siguiente pregunta ¿cuándo y porqué se cambió la advocación de la iglesia de Chulilla?, como documentalmente nada se ha encontrado, se cree que la respuesta está en un suceso histórico ocurrido el dos de agosto de 1839, día de la virgen de los Ángeles; los isabelinos, tal día, lograron vencer a los carlistas y se hicieron con el castillo.

Es muy probable que la celebración de esta victoria motivase la nueva titularidad de la Iglesia, siempre bajo la protección Mariana.

La Iglesia es de una sola nave con cinco tramos y sus correspondientes capillas laterales alojadas entre los contrafuertes y que se encuentran comunicadas entre sí.

Tiene cuatro veces mayor longitud que anchura.

La iglesia finalizó de construirse en el S.XVIII, aunque actualmente podemos verificar que el muro sur pertenece al estilo gótico y es del siglo XIV, por lo que se trata de un iglesia que presenta en todo su conjunto varios estilos arquitectónicos.

La construcción de la Torre-campanario data del segundo tercio del S.XVIII, aunque su aspecto primitivo tuvo una decoración de casetones policromos, que actualmente, tras la restauración se recubrió de una capa de cemento que imita a la sillería.

La iglesia presenta una decoración basada en relieves y tallas de escayola, típicas de los templos del barroco valenciano, como la iglesia parroquial de Chelva y Tuéjar.

Fiestas:

FIESTA DE LA ENRAMÁ 1º FIN DE SEMANA DE MAYO

“La Enramá”, es la fiesta más antigua que se recuerda y que ha ido pasando generación tras generación, es una fiesta para los jóvenes y que disfruta todo el pueblo. La fiesta la organizan los Mayorales y las Obreras.

Los Mayorales son cuatro chavales de edad comprendida entre los 17 y los 22 años. Las obreras son dos Chicas de edades comprendidas igualmente y también están en la fiesta dos Florericas que son dos niñas de edad comprendida entre los 4 y los 7 años.

La fiesta verdaderamente comienza el lunes de San Vicente Ferrer, siendo el colofón final el primer fin de semana del mes de mayo. El día de San Vicente, se “hechan” a los nuevos mayorales y obreras. Por la tarde en la plaza de la iglesia, los mayorales entrantes junto con los salientes bailan la jota.

A partir de aquí y hasta el primer fin de semana de mayo, los viernes y sábados por la noche, los mayorales y los amigos van por el pueblo tocando las caracolas, situándose en puntos estratégicos (La Peñeta y el mirador) que hace que se oiga en todo el pueblo.

El primer sábado de mes, por la mañana se hace la entrada de la enramá. Entrada de las ramas de chopos, cortadas por los mayorales y amigos. La entrada es muy espectacular ya que se hace con caballos, animal indispensable en esta fiesta.

El sábado por la tarde son “Las grupas” romería a caballo en honor de la virgen y que recorre las calles más sinuosas del pueblo.

Por la noche se cantan “Los Mayos”, canto en prosa de todo lo que ha ocurrido en Chulilla durante el año. Tras el canto de Los Mayos, los mayorales ofrecen a todo el pueblo y visitantes una degustación de las pastas típicas del pueblo, acompañadas de vino rancio y mistela.

El domingo por la tarde, los que algún día serán mayorales y los amigos de los mayorales, hacen torres humanas, con el objetivo de alcanzar un jamón y un rollo de pan. A éste acto se le conoce como “El pollo” ya que años atrás se colgaba un pollo, existiendo innumerables anécdotas acerca de la lucha por él, entre unas cuadrillas y otras. Una vez finalizado este acto las obreras ofrecen "reguiño" (pan quemado dulce) y chocolate para todo el pueblo y visitantes.

Los Mayorales y las obreras tienen un año por delante para seguir disfrutando de la fiesta, ya que ésta se acaba en Pascua, donde los mayorales y obreras tienen un papel destacado en las celebraciones eucarísticas, finalizando el día de San Vicente Ferrer.

FIESTAS DE SANTA BÁRBARA 2ª SEMANA DEL MES DE AGOSTO

Son las fiestas en honor a la Patrona de Chulilla, se celebran la segunda semana del mes de agosto. Las fiestas comienza con uno de los actos más significativos para los chulillanos, y es con el traslado en romería de la Santa, desde su ermita hasta el pueblo.

Acto que reúne a muchos hijos de Chulilla que vienen expresamente a él.

Durante ésta semana también se celebra la festividad de La Virgen de Los Ángeles y de San Isidro Labrador.

Las fiestas duran una semana, en la que además de los distintos actos religiosos, se celebran también, numerosas cenas populares, verbenas, paellas, carrozas ..etc y demás actos que culminarán con el traslado de nuevo de Santa Bárbara desde la iglesia hasta la ermita.

FIESTAS DEL CRISTO DEL PERDÓN. 1ª QUINCENA DE SEPTIEMBRE

Esta fiesta es conocida también como “Las Cruces”. Esta fiesta junto con La Enramá son las más características de Chulilla por la originalidad de la fiesta en si.

Las fiestas las organizan Los Clavarios del Cristo, pero los verdaderos protagonistas de la fiesta son los vecinos de Chulilla.

Las Cruces suponen para los vecinos de las distintas calles del pueblo, casi un año de ideas, esfuerzo, ilusión, que se ve recompensado el fin de semana más próximo al día 15 de septiembre.

Ese viernes por la tarde se ponen Las Cruces, una grande hecha por los adultos y una pequeña; hecha esta por los más jóvenes de la calle.

Las Cruces están hechas con cualquier tipo de material, cualquiera que nos podamos imaginar, creando verdaderas obras de arte. De ahí lo característico de las cruces, cada cruz es distinta, pero todas significan lo mismo. Además de plantar las cruces, también se engalana todo el conjunto de la calle, dando a Chulilla una imagen distinta y peculiar.

Se realiza un concurso dando premios a las mejores cruces, organizándose cenas los vecinos en las calles, tanto si ganan premio como si no.

Como puede observarse, esta es una fiesta que se vive y se disfruta en la calle.

Entre los actos religiosos que se celebran destacaríamos El Tríduo al Cristo, se realiza en los tres días antes del Cristo, son vísperas que finalizan con el canto de los gozos. También destacamos la procesión del Sábado Noche, la cual discurre por las calles más antiguas de nuestra localidad.

Historia:

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE SU HISTORIA

Durante toda su historia, Chulilla ha estado ligada al río Turia y a sus tierras, de ahí que se conociera su poblamiento continuado desde la Edad del Bronce tal y como manifestaban los diferentes núcleos de poblamiento prehistóricos conocidos. Efectivamente los primeros vestigios, unos documentados en excavaciones y otros tras las correspondientes prospecciones, corresponden a la edad del Bronce; El Frailecico, Talayuela, el castillo... incluso cuevas con vestigios de enterramientos en Tabairas. A ésta le sucede la del Hierro, con los poblados ibéricos del Monte del Castillo, El Castellar, Pelma, La Talayela y el Corral de Ajau. Con la romanización, algunos de estos poblados se abandonaron y otros bajan al llano.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS ESPECIALES

PINTURAS RUPESTRES

A finales de 1998, se produce un hallazgo destacado y de gran significado histórico: la aparición de un conjunto de pinturas rupestres en el barranco de Falfiguera. Tras una primera observación el friso se reveló como un hallazgo de extraordinario interés por el aspecto y cantidad de las representaciones pictóricas. Las figuras representadas son unas de carácter zoomórfico (las figuras de un cáprido y un bóvido son claramente identificables) y otras antropomórficas (figuras humanas) en diferentes grupos y posturas.

HISTORIA

El pueblo de Chulilla fue habitado ya desde antiguo, la arqueología ha documentado la existencia de poblados de una cronología cercana al primer milenio antes de Cristo y tuvo su importancia durante la época medieval, como capital de una Baronía dependiente del obispo Valentino.La relación castillo – río Guadalaviar establecerá el eje doméstico de los habitantes de las alquerías de época islámica, originándose, si no lo fue ya en época romana, el sistema de regadío del valle a partir del azud del Salto, llamado popularmente “Charco Azul”.

Chulilla aparece documentalmente entre las donaciones que realiza el rey musulmán de Valencia Abu Zayd, al Obispo de Segorbe en 1236.

Turismo:

OFERTA TURISTICA

RECURSOS TURISTICOS

EL principal atractivo de Chulilla son sus paisajes, y el de mayor valor es sin duda el tramo del río Turia a su paso por el pueblo.

La erosión del rio ha formado tras el paso de los años lo que hoy conocemos como el Cañón del Turia de Chulilla, tiene una longitud de unos 4 kilómetros y puntos donde se alcanzan los 160 metros de altura y 10 metros de anchura, durante todo su trazado tiene puntos de gran valor paisajistico como pueden ser:

- Los Calderones.

- La Hoz.

- El Salto.

- El Charco Azul

- Las Cuevas.

- El Frailecico.

Montes como La Punta, La Muela o La Bandera vienen a aumentar este patrimonio natural a la mano del senderista.

Dentro de este patrimonio natural no podemos dejar el casco urbano, la distribución del casco urbano es muy sinuosa, la población se ha ido construyendo en anfiteatro y descendiendo hacia la ribera izquierda del cauce.

Además existe en Chulilla un balneario (actualmente CERRADO). El Balneario de Chulilla es un claro exponente del turismo termal en la Comunidad Valenciana.