El topónimo proviene del árabe (Awrabatu), de posible origen prerromano. Posteriormente se la denominó Awriba o Awruba, y en valenciano alternaron los términos Oriva y
Oliva hasta el siglo XVI, prevaleciendo éste último finalmente.
Constituida en Condado por Alfonso el Magnánimo en 1449, su primer Conde fue Francisco Gilabert de Centelles.
Cuando en 1609 la expulsión de los moriscos deja secos los
campos y villas valencianas, Oliva pasa por momentos difíciles, aun así, sin ser una de las poblaciones más afectadas. Será en el siglo XVIII cuando, junto con el resto del desaparecido Reino de
Valencia, se inicie un periodo de recuperación que tendrá como punto destacable no sólo el aspecto económico, sino fundamentalmente el cultural.
En la división provincial de 1822 fue adscrita a la Provincia de Játiva y en la la división de 1833 a la de
Alicante, pasando definitivamente a Valencia en 1836.
Actualmente es un municipio turístico de gran proyección.
OLIVA: v. con ayunt. y adm. subalterna de
correos, de la prov. de Alicante (13 leg), part. jud. de
Pego (1), aud. terr., c. g. y dióc. de Valencia (11). SIT. al pie del
monte de Sta. Ana, con buena ventilación y CLIMA templado y sano, si bien se padecen algunas intermitentes. Tiene 1,200
CASAS bajas y de mala distribución, las cuales forman varias
calles algo pendientes, y 4
plazas; un
palacio del duque de
Gandía, señor del
pueblo, un
hospital con muy cortas rentas; 2
escuelas de niños, una de ellas superior, dotada con 4,400 rs.; 2 igl. parr., una en la pobl. dedicada a Sta. Maria, servida por un cura de térm. y patronato del duque mencionado, un vicario y 17 beneficiados, y otra en el arrabal titulada de
San Roque, servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria, y un vicario; un monast. de monjas franciscanas de Sta. Isabel, cuyo número asciende en el día a 18; un
convento que fue de religiosos franciscanos, cuyo
edificio sirve de cuartel de carabineros; una
ermita en la v., otra a su entrada por el S., y 2 en el térm. está arruinada: el
cementerio dista unos 300 pasos de la pobl. y no perjudica a la salud. Hay algunos
pozos de
agua que sirve para beber, y se ven generalmente manantiales cerca de la v. de los que se surten los vec. Confina el TÉRM. por N. con la alq. de la Condesa; E. con el
mar Mediterráneo; S. Pego, y O.
Forna y
Fuente Encarros: su estension de N. a S. es de 4 leg, y 5/4 de E. a O. El TERRENO es llano generalmente, aunque no deja de tener alguna parte de monte: es de miga en la
huerta y marjales, y algo pedregoso en el resto del térm.; toda él bastante productivo. Los
CAMINOS son de herradura a excepción del carretero, que procediendo de Denia se dirige por dentro del pueblo hacia Valencia; su estado es bueno. El
CORREO se recibe en su adm. por balijero tres veces a la semana de cada una de las carreras de Alicante y Valencia, PROD.: trigo, maíz, seda, vino, aceite, algarrobas, pasas, naranjas, arroz, legumbres y verduras: mantiene
ganado lanar, IND.: la agrícola. Desde 1840 celebra una
feria que principia el 4 de octubre y dura 4 días; tiene también
mercado semanal los viernes, muy surtido de art. de primera necesidad y paradas de ropas. POBL.: 1,401 vec, 5,615 alm. CAP. PROD.: 18.237,033 rs. IMP.: 986,095 CONTR.: 289,349. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende a 33,354 rs., y se cubre con el producto de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.
Se cree ser esta v. de
antigüedad romana, por algunos vestigios que en ella se conservan. Oliva ha sido trabajada diferentes veces por las guerras. En 1363 fue ocupada por las tropas castellanas que hicieron la guerra al
Aragón. En 1609 tenía 385 vec. Las guerras de sucesión, a principios del siglo siguiente, los redujeron a menos de la mitad; pero tranquilizado el reino, contaba en 1794, 1,246, y en 1825 llegaban a 1,556.
Es patria de D. Gregorio Mayans y Siscar.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.