
Aunque se carece de datos exactos, parece que tuvo asentamientos íberos, ya que se han encontrado monedas y vasijas en el paraje conocido como "Los Casericios" además de un
acueducto musulmán en las cercanías de la población.
En el
barrio del
castillo, en la misma población, existen unas galerías excavadas en el suelo en las que aparecieron fragmentos de
cerámica de vasos hechos a torno y con decoración geométrica pintada en rojo y negro, aunque existe duda sobre su atribución, pues igualmente pueden ser íberas como de tiempos musulmanes, identificación esta última que parece más correcta por las características de la construcción en la que se hallaron. De tiempos
romanos es, sin duda, la cerámica que se recoge en la
cueva de Tarraque.
Durante la dominación musulmana se denominó Xera. El castillo se edificó en un promontorio situado a orillas del
río Sot y a los pies de esta fortaleza se formó el
pueblo que, por hallarse bajo de ella se llamó
Sot de Chera, compuesto del latín saltus (paso estrecho) y el pre
romano chera (peña).
El 10 de enero de 1540 se verifica la escritura de población o carta puebla de Sot de Chera otorgada por Miguel Ángel de Mompalau, señor de la Baronía de
Gestalgar y Sot de Chera, a favor de 12 moradores, mediante la cual pasan a ser vecinos con los derechos y deberes que en la misma se expresan.
En 1654, Gaspar de Mompalau, para evitar discordias entre ambos
pueblos ordena el acta de levantamiento de hitos que, derruido, ya existían desde tiempo inmemorial.
En 1812, la guerrilla de Romeu, precedente de
Siete Aguas, penetró en Sot de Chera, pueblo que había elegido por sus condiciones estratégicas para concentrar a varios jefes guerrilleros que actuaban por parte de
Cuenca y
Teruel. El día 5 de junio, Sot de Chera fue invadido por las tropas francesas al mando del capitán Lacroix, donde fue capturado el guerrillero Romeu. Conducido a Liria y después a
Valencia, fue ahorcado en la
plaza del
Mercado Central el 12 de junio de 1812. En Sot quedó el resto del pelotón, siendo fusilados cuarenta y cinco hombres.
En 1836, los habitantes del
caserío de Chera solicitaron del gobernador civil la segregación de Sot de Chera. El 1 de enero de 1841 toma posesión el nuevo
ayuntamiento de Chera.