Luz ahora 0,15723 €/kWh

VENTA DEL MORO

Habitantes: 1.433  Altitud: 730 m.  Gentilicio: Venturreño/a 
Hoy amanece en VENTA DEL MORO a las 09:08 y anochece a las 18:41
Nº fotos: 1  Nº mensajes: 18 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Situado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Requena-Utiel.

El término municipal de Venta del Moro limita con los municipios de Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena y Villargordo del Cabriel en la provincia de Valencia; con Casas-Ibáñez, Villamalea en la provincia de Albacete; e Iniesta y Minglanilla en la provincia de Cuenca Castilla-La Mancha

Ayuntamiento:

ALCALDE-PRESIDENTE
LUIS FRANCISCO LÓPEZ YEVES
Ayuntamiento de Venta del Moro
C/ Cruces, 34 - CP: 46310
Tel: 96 218 50 01 Fax 96 218 51 03

Monumentos:

Iglesia de Cristo Rey. Edificio de interés arquitectónico en Casas del Rey.
Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Edificio de interés arquitectónico en Las Monjas.
Iglesia de San Antonio Abad. Edificio de interés arquitectónico de Casas de Moya.
Iglesia de San Francisco Javier. Edificio de interés arquitectónico en Jaraguas.
Iglesia de San Gregorio. Edificio de interés arquitectónico en Casas de Pradas.
Puente Vadocañas.
Puente Viejo.
Yacimiento Paleontológico. Descubierto a principios de los años setenta del pasado siglo, posee una inmensa riqueza en mamíferos y en plantas fósiles de la época del Mioceno terminal (hace aproximadamente unos 7 millones de años) que fueron encontrados en arcillas con lignito y margas.
Plaza de Toros
Iglesia de San Isidro Labrador. Edificio de interés arquitectónico de Los Marcos

Fiestas:

Semana Santa. Destaca el rito del "Judas" y el repique de campanas dl Sábado de Gloria, además de la Procesión del Silencio, de Viernes Santo y del Encuentro. En las calles cercanas a la Iglesia se realizan enramadas.
Los Mayos. Tradición ancestral muy arraigada en el pueblo y en algunas de sus aldeas, son los "Mayos" (cantos populares), que tienen lugar la noche del 30 de abril. En Venta del Moro se canta el mayo a la Virgen, coplas a la Virgen, mayo a las mozas y coplas de quintos.
San Isidro Labrador. Tiene lugar el 15 de mayo.
Fiestas Patronales. Se celebran del 5 al 10 de diciembre en conmemoración de su Patrona la Virgen de Loreto.
Semana Cultural y de la Juventud'''. Durante la primera quincena de agosto se desarrollan diferentes eventos culturales, se pintan calles, se celebran bailes, etc.

Costumbres:

Platos típicos son los guisos y arroces: el guisado de cordero, el potaje de vigilia, el arroz con coliflor y bacalao, el arroz con bajocas, las almortas, etc. Otros platos típicos venturreños son el "morteruelo" de la matanza del cerdo, el pernil al horno, el bollo con sardinas y tajadas magras, la "atasca" y el moje de sardinas. Por último, en el apartado de postres, cabe destacar los buñuelos, las magdalenas borrachas, los mantecados, las torrijas y las migas dulces. Cabe destacar que la gastronomía típica de Venta del Moro, como la del resto de la comarca, es claramente castellana y no levantina.

Historia:

La historia de Venta del Moro está fuertemente ligada a la de Requena, de la que ha sido aldea hasta su definitiva segregación en 1836. La comarca en general ha sido un territorio fronterizo de escaso poblamiento hasta el siglo XVIII, pero con una actividad importante de tránsito de mercancías y pasajeros. Ya a partir del año 1021, Requena marcó la divisoria entre los reinos de taifa de Toledo y Valencia. El Tratado de Cazola en 1179 entre Alfonso VII de Castilla y Alfonso II de Aragón reservaba la reconquista de Requena a los castellanos, como así sucedió con Fernando III hacia 1238. Alfonso X entregó su carta de población a Requena y su Tierra en 1257. Es una Carta Puebla benevolente que concede una serie de licencias y privilegios importante para los pobladores y le otorga el Fuero de Cuenca (posteriormente Fuero de Requena). Requena se siguió viendo favorecida por la concesión de Puerto Seco en 1264 y Almojarifazgo como aduana de Castilla, donde debían tributar las mercancías en tránsito. La Tierra de Requena, excepto breves periodos de dominio señorial con el Conde de Castrojeriz (1465-1468) y el Marqués de Villena (1470-1480), ha sido tierra de realengo dentro del Reino de Castilla. Este primitivo alfoz de Requena englobó los actuales municipios de Requena, Utiel (hasta 1355), Mira (1537), Villargordo del Cabriel (1747), Camporrobles (1782), Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles y Venta del Moro (los tres últimos hasta 1836).
Las actas del Concejo de Requena que principian en 1520 señalan Venta del Moro y Jaraguas como límites de su Redonda (1522) y como tierras de dehesas donde se señalan las de Realame y Palomarejo (1528) o Sevilluela (1545). Este adehesamiento produjo frecuentes conflictos con la vecina población de Iniesta que realizaba aprovechamientos forestales y ganaderos en esta tierra que estaba muy escasamente poblada. El 3 de agosto de 1557 el Concejo de Requena decidía realizar un cordón sanitario por peste hasta Venta del Moro. Una visita pastoral datada en 1579 del Obispo de Cuenca cita Venta del Moro como un lugar de 7 vecinos y 24 personas de comunión que en otra visita pastoral de 1588 se convertirían en 6 vecinos. En 1601, Juan Marco “El Mozo”, vecino de Requena, legaba tierras a favor de la fábrica de la Iglesia de Venta del Moro. En 1593 se nombra por primera vez un alcalde pedáneo para Venta del Moro, primer antecedente, pues, de administración municipal.
En el censo de 1699, Venta del Moro era aún un pueblo de sólo 15 vecinos, pero será en la segunda mitad del s. XVIII cuando se constata ya un importante crecimiento demográfico en la zona con aportes migratorios. De hecho, en las “Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada” de 1752 el término actual de Venta del Moro figura con un total de 101 vecinos (450 habitantes aproximadamente) repartidos entre Venta del Moro con 36 vecinos, Casas de Pradas con 12, 10 en Jaraguas, 7 en Tamayo y un muy reducido número de vecinos entre las aldeas más pequeñas del término y sus caseríos (4 en Casas de Moya y también en Las Monjas y Los Cárceles, 3 en Casas del Rey, 2 en Los Marcos...).
En 1845, el “Diccionario Geográfico-Estadístico” de Pascual Madoz describe el término con una población de 360 vecinos o 1432 almas; un terreno agrícola cultivado de 21.000 almudes con una producción de trigo, cebada, centeno, avena, vino, aceite, azafrán, patatas, lino, cáñamo, miel y hortalizas y la existencia de una fábrica de jabón, una de aguardiente, 2 almazaras de aceite y dos tejedores de lienzos vastos.
Por Real Orden del 26 de junio de 1851, Venta del Moro junto con el resto de la comarca (exceptuada Sinarcas) pasaban a incorporarse a la provincia de Valencia, fijándose el límite con Cuenca en el río Cabriel. Fue una decisión motivada especialmente por razones económicas (el comercio con Valencia era desde hacía muchos años una realidad creciente) y que fue apoyada por la oligarquía requense. Sin embargo, en el campo eclesiástico la dependencia de la Diócesis de Cuenca se prolongaría hasta 1957.
En el Nomenclátor de 1870 el término contaba con 2.104 habitantes, repartidos en 453 casas (170 en Venta del Moro pueblo).
Por Real Orden del 26 de junio de 1851, Venta del Moro junto con el resto de la comarca (exceptuada Sinarcas) pasaban a incorporarse a la provincia de Valencia, fijándose el límite con Cuenca en el río Cabriel. Fue una decisión motivada especialmente por razones económicas (el comercio con Valencia era desde hacía muchos años una realidad creciente) y que fue apoyada por la oligarquía requense.
En 1900 eran ya 3.309 habitantes, prosiguiendo una tendencia de incremento demográfico que no cesaría hasta la década de 1950.

Turismo:

CERTAMEN DE VINOS Y EXHIBICIÓN GASTRONÓMICA
Organiza el Ayuntamiento de Venta del Moro durante sus fiestas de verano celebradas en el mes de agosto.
Yacimiento Paleontológico. Descubierto a principios de los años setenta del pasado siglo, posee una inmensa riqueza en mamíferos y en plantas fósiles de la época del Mioceno terminal (hace aproximadamente unos 7 millones de años) que fueron encontrados en arcillas con lignito y margas.
Rutas guiadas