Luz ahora 0,11705 €/kWh

HERRERA DEL DUQUE

Habitantes: 3.691  Altitud: 468 m.  Gentilicio: Herrereños 
Hoy amanece en HERRERA DEL DUQUE a las 09:34 y anochece a las 19:28
Nº fotos: 138  Nº mensajes: 3.013 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

La bella localidad extremeña se encuentra en el centro de la comarca de la Siberia o comarca de los Montes. Esta localidad es la capital de la comarca situada a 204 kms de Badajoz, y a 230 kms de Madrid. A la localidad se accede por la N-502 carretera de Ávila a córdoba pasando por Talavera de la Reina y por la N-430 carretera de Badajoz y Valencia actualmente proyectada para ser reconvertida en autovía.
Se encuentra a unos 152 km al sur de Cáceres, 137 km al oeste de Mérida, 196 km al oeste de Badajoz, 233 km al sur de Madrid y 200 km de la frontera con Portugal.
situado al nordeste de la provincia. Está incluido en la comarca de La Siberia, es cabeza del partido judicial homónimo, y uno de los tres arciprestazgos de la Archidiócesis de Toledo en Extremadura.
En las coordenadas 39°10′7 ″ N 5°3′4 ″ O

Ayuntamiento:

Alcalde
Ayuntamiento de Herrera del Duque

Plaza de la Concordia, 1

06670 Herrera del Duque (Badajoz)

Teléfono: 924 - 65 00 06

Fax: 924 - 65 00 25

E-mail: herrera@dip-badajoz. es

Pagina web oficial: www. herreradelduque. es

Corporación constituida el 17 de Junio de 2007

*Grupo Político PSOE:

* D. Saturnino Alcázar Vaquerizo. Alcalde-Presidente

* D. Francisco Javier Valadés Rodríguez

* Dª Ana Belén Marchena Casco

* Dª Marina Manzano Serrano

* D. Gonzalo Romero Barba

* D. Benito Alba Alba

* D. Pantaleón Herrera Gallego

* Grupo Político P. P.

* D. Federico Pacheco Rubio

* D. Enrique Carpio Chacón

* D. Germán Orellana Rubio

* D. Manuel Baena Carrasco

Monumentos:

EL monumento que mas destaca es su castillo-fortaleza situado en lo alto de un cerro y accesible por el puerto del castillo aunque el ultimo tramo solo se puede hacer a pie o en vehiculos todo terreno. Su origen es del castillo parecen ser musulmanes. Con posterioridad perteneció a la Orden de Alcántara y a la jurisdicción de los ducados de Osuna, Béjar y Vizcondado de Puebla de Alcocer. La característica más destacada del exterior del castillo es la gran altura de los lienzos que la conforman, y la ausencia de elementos decorativos. Presenta una planta poco común con muros muy anchos. Desde fuera no se aprecia torre alguna pero una vez dentro se puede observar una torre en la parte izquierda al mismo nivel de los muros. Al interior del recinto se accede a través de una enorme puerta con arco de medio punto hecha en piedra y manpostería. Los muros son de manpostería y piedra el estado de conservación de los muros es bastante regular tanto por dentro como por fuera, no obstante el visitante encontrará en su interior detalles que desde el perímetro exterior no se observan como arcos realizados en mampostería y ladrillo así como grandes vanos a una altura considerable.

Otro monumento destacable es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que se enclava en la parte más alta de la localidad.

Se trata de una edificación de mamposteria y piedra, con numerosos estribos y cubos cilíndricos de refuerzo, en la que aún se conserva uno de los arbotantes absidiales. El interior es de tres naves, con capilla mayor de doble ámbito y cúpula de media naranja en el crucero.

Componente de particular valor fue su retablo mayor, obra del entallador Gregorio de Prado, destruido en 1.936. Las doce pinturas del siglo XVI que lo adornaban, debidas al pincel del toledano Juan Correa de Vivar, consiguieron salvarse, aunque fueron sacadas de la localidad, habiendo sido rescatadas y restituidas a la iglesia, tras su restauración, en fecha reciente. También resultan de interés la Custodia, piedra de plata de casi 40 Kg. De peso, ejecutada asimismo en el XVI por los artífices Gregorio Vorja y Franco Morales, y el Sagrario, éste de factura moderna, fabricado en 1.944 por Mariano Malagón.

En un extremo del caserío se conservan los maltrechos restos del antiguo convento franciscano de San Jerónimo, fundado en 1.517 por Don Antonio de Sotomayor, hoy de propiedad particular y solo puede ser visitado desde el exterior.

Numerosas casonas solariegas, con ornamentadas fachadas, como la de la antigua Encomienda de Alcántara, más conocida a nivel popular como "Casa del Conco", evidencian el abolengo y señorío de la población en los tiempos pretéritos.
Plaza de España
fue cuadrada y a causa de posteriores construcciones ha quedado reducida a un rectángulo. En la segunda mitad del siglo XX ha sufrido diversas transformaciones que le han hecho perder su fisonomía original. En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en casi todo su perímetro. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo, en su lugar ahora está el reloj de la localidad.
Pilar de Consolación: situada en el parque del mismo nombre. Se encuentra junto al camino de Consolación, antiguo camino hacia Puebla de Alcocer. Se trata de un antiguo abrevadero de ganado junto con dos charcas donde en otras épocas se hacía la colada

Plaza de España: En la actualidad, la población se articula urbanísticamente entorno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en tres de sus costados. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo.

En el centro de la plaza se alza una fuente construida en 1787, considerada como una joya escultórica: es toda de jaspe negro pulimentado y planta octogonal colocada sobre un plano ochavado con tres gradas y una columna central, de 4 metros de altura, por cuyo interior se eleva el agua hasta la cúspide y de la que sale por cuatro caños, cayendo en una copa redonda en forma de taza, labrada por su parte exterior a media caña, la cual deja salir el agua por ocho caños al pilón principal.

Recientemente las paredes del pilón han sido reformadas con dos pletinas de hierro que impiden la separación y desplome de los bloques de jaspe. Hoy no tiene otro uso que el ornamental, pero antiguamente se utilizaba como fuente pública y se llenaban los cántaros con unas largas cañas de hojalata que se ”enchufaban” a los caños de la copa.

También cuenta Herrera con una hermosa plaza de toros, instalación de su especie única en todo el cuadrante nororiental de la Baja Extremadura. Antiguamente los espectáculos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor porticada, cerrada con remolques se improvisaba un recinto taurino, los balcones se llenaban y el gentío alborotaba los días de fiesta.

Dada la afición que entorno a los años 1920-1930 existía en Herrera, donde se planteó la necesidad de un coso estable y no tardaron iniciativas serias que hicieran posible este deseo.

Se hizo con la iniciativa del Ayuntamiento y en terrenos de las eras de Camacho, cedidos por doña Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y, que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del presidencial, el cual nunca se hizo.

Así en 1947 se construyó la plaza de toros. Durante mucho tiempo con el error en el letrero que decía:” Plaza de todos”, aunque esta palabra reflejara una gran verdad: por todos y par todos se hizo, ya que también se contó con la colaboración del vecindario, bien en forma de aportaciones económicas o en jornales.

Es la única plaza en muchos kilómetros a la redonda, ya que si se trazara un circulo que pasase por Talavera de la Reina, Trujillo y Mérida, con centro en Herrera quizás sea la única edificada en él.

Tiene una capacidad de unos 3700 espectadores todos sentados, pero totalmente descubiertos los tendidos. En esta plaza de toros han toreado toreros de grna prestigio como Manuel Diaz "el Cordobes" o José Ortega Cano tambien grandes rejoneadores y espectaculos ecuestres.

A 5 kilómetros de la localidad, ocupando un hermoso paraje natural, se encuentra el santuario de Ntra. Sra. De Consolación, originario de la Edad Media y luego, remodelado en época barroca. La Virgen titular es una hermosa talla en madera, datada en el siglo XV, en la actualidad vestida al estilo de la de Guadalupe.

Sin renunciar a su rico pasado histórico, Herrera del Duque constituye hoy un centro en plena expansión, cuyo dinamismo se refleja en las numerosas edificaciones e instalaciones modernas surgidas en los últimos tiempos, originando nuevos y tejidos urbanísticos. Sus equipamientos y servicios de toda especie hacen de esta localidad el centro de atracción más poderoso del entorno y su cabecera natural indiscutible.
Puente medieval conocido como «Puente Viejo» y, a veces, mal denominado romano, se sabe que es medieval pero sin fecha.
El Palacio-Castillo de Cijara, fue levantado por la familia Villapadierna en torno a 1873.
Fuente de la Encalá: situada en el barrio del mismo nombre, está realizada en piedra.
Fuente del pilar de Santo Domingo: ubicado junto a la carretera N-502.
Mirador del Castillo: Situado junto al castillo. Realizado en madera, se puede observar una panorámica de toda la localidad.
Mirador del puerto de Consolación: se localiza en una explanada del puerto de Consolación, a mitad de camino entre el pueblo y la ermita. Está realizado en piedra y madera.
Fuente de la calle Royo Grande: reconstruida recientemente, sirve de bebedero a las palomas que rodean la fuente.
Fuente de la calle del Morro
Fuente del paseíllo: ubicada dentro del parque del mismo nombre, fue realizada en piedra en la década de 1980

Fiestas:

Patrona N. Sra. de la Consolación 15 de agosto
San Antón. Patrón de Peloche 17 de Enero
Durante estas fiestas tiene lugar la tradicional Danza de San Antón. Los danzantes típicamente ataviados realizan un baile que se remonta a siglos atrás.

Feria de Agosto (15 agosto) y Romería de la Virgen (8 de septiembre)
El día 17 día de la romería,
Carnavales: Durante varios meses antes de la llegada del carnaval, los miembros de la diferentes murgas y estudiantinas empiezan a preparar sus letras, músicas y disfraces, siempre atentos a los nuevos acontecimientos que se producen en el pueblo a lo largo del año. Todos los niños del Colegio desfilan en un pasacalle disfrazados y cantando alguna cancioncilla compuesta por sus maestros con contenidos relacionados con su entorno.
La Universidad Popular organiza un concurso en la Plaza de España de estudiantinas, murgas y disfraces de adultos y niños, con premios para los participantes. Por la noche hay un gran baile de disfraces amenizado por una orquesta. El carnaval termina con el “Entierro de la sardina”.
Semana Santa
Empiezan el Domingo de Ramos con la bendición y reparto de las palmas y ramas de olivo bendecidos, seguido por la procesión a la Iglesia y, a continuación la misa. Jueves Santo: por la tarde, se celebran los oficios en los que se rememoran el “lavado de pies a los discípulos en la Última Cena”.
Al anochecer, se inicia la procesión guiada por la Cofradía de Jesús de Nazareno.
Viernes Santo: por la mañana se celebra el Vía crucis, por la tarde los Oficios y a la caída de la tarde la Procesión, guiada por la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado, conocida por La Caridad.
Las mangas de las imágenes son subastadas entre aquellos nazarenos, que bien por mandas o por gusto, desean portarlas durante la procesión. Acompañando a las imágenes caminan descalzas aquellas personas cuya fe les ha llevado a hacer esa promesa.
Sábado Santo: a la media noche se celebra la Vigilia Pascual y tras ella la Procesión del Resucitado, en la cual por un lado los hombres del pueblo cogen la imagen del Cristo Resucitado y por otro las mujeres a la Dolorosa, para, siguiendo diferentes caminos, reencontrarse en la plaza arropados por los aplausos y vivas que despiertan el fervor del pueblo y la suelta de palomas y golondrinas.
Domingo de Resurrección: se celebra la misa por la mañana y por la tarde la Salve del Romero en la ermita de Consolación.
Ritos típicos de la Semana Santa en Peloche:
El jueves y viernes desde que se dejan de tocar las campanas tras los oficios, para avisar de los actos religiosos, se utiliza un artefacto de madera con unos hierros a modo de estribo que producen, al mover la madera un soniquete repetitivo, es la matrácula, llevada por los monaguillos por las calles del pueblo.
Los quintos, la noche del sábado al domingo de Resurrección, colocan en un enebro que bajan a la plaza, un gallo vivo por quinto, además hacen un arco en la puerta de la Iglesia con monte verde y ponen las palmas a las mozas del pueblo.
Dia del Señor: Al terminar la misa sale la procesión guiada por la Hermandad de la Sacramental, acompañada por los niños que en ese año han hecho su Primera Comunión.
La gente, como una costumbre muy arraigada en el pueblo, al terminar Se les ofrece una caldereta de caza mayor en la plaza del pueblo, donde colabora el Ayuntamiento y también algunos locales comerciales. Por la tarde, en el Paseo de la Palmera, hacen una exhibición y por la noche se celebra un espectáculo musical en la plaza de toros.
Fiesta de la Encalá: El Barrio de la Encalá celebra su fiesta en honor a San Juan colaborando en la organización de la misma el Ayuntamiento, la Universidad Popular y los vecinos del barrio.
Comienza con el pregón y presentación de los nuevos alcaldes del barrio, se organizan juegos y concursos infantiles en los que participan todos los niños del pueblo, se ofrece a los vecinos caldereta y ajoblanco.
Por la noche hay actuaciones de los vecinos que recitan poesías, cuentan chistes,... Seguido de un espectáculo musical. Se celebra una misa en honor al santo, en la Plaza de la Encalá y se termina con la quema de fuegos artificiales y verbena popular.
Semana cultural.
Se celebra la semana anterior a las fiestas de la localidad con exposiciones de útiles típicos de labranza, trajes de carnavales, trabajos de pintura, pinturas de autores locales, etc
A lo largo de la semana se realizan: talleres de medioambiente, consumo, infantiles, etc, campeonatos deportivos: fútbol sala, domino, tiro al plato..., Actuaciones musicales y teatrales, tanto de grupos locales como de fuera contratados por el Ayuntamiento, proyecciones de cine en el patio de la Universidad Popular para todos los públicos y concursos de fotografía, relatos, recitales de poesía extremeña, gastronomía...
Fiestas de Agosto.
Se celebran alrededor del 15 de agosto, coincidiendo con el fin de semana más cercano a esta fecha.
Comienzan con el chupinazo y quema de traca, seguido del pregón de fiestas a cargo de algún personaje de la localidad.
Durante los días que duran las fiestas se llevan a cabo diversas actividades:
- MAÑANA.
Pasacalles de Gigantes y Cabezudos, acompañados por la orquesta local “Aires Siberianos”.
Maratón Popular.
Concursos: tira de soga, ajoblancos...
Juegos infantiles en la Plaza del pueblo con atracciones como: castillo flotante, tren infantil, fiesta de la espuma, rotura de pucheros, ginkana...
Recorrido a caballo por distintas calles de la localidad.
Gran “MATINE” en el bar de Calle amenizada por la orquesta del pueblo Aires Siberianos. Desde el mediodía hasta la hora de los toros, mucha gente se reúne en este bar para tapear y bailar. Cada año tiene más afluencia de público.
Se celebran dos eventos taurinos:
Novillada sin picadores, con suelta de un novillo-toro para los mozos y una becerra para las mozas del pueblo.
Gran Corrida de Toros, lidiada por toreros de renombre a pie y de rejoneo, que despierta gran entusiasmo entre la afición taurina de Herrera y pueblos cercanos.
A ambas corridas asiste mucho público entre los que destacan las peñas, llegan cargadas de ponche, pan, jamón... Para disfrutar de la tarde y llenan de colorido las gradas de la plaza, contagiando su alegría a todos los asistentes.
Se encienden las luces del ferial, atrayendo a grandes y pequeños a las casetas de pollos, turrón, churros, tómbola, puestecillos y demás atracciones.
Hacia la medianoche comienzan las actuaciones musicales, conciertos y verbenas populares hasta altas horas de la madrugada, en la plaza de toros.
Como broche final: “Gran quema de fuegos artificiales”, en el exterior de la plaza de toros, que indica el final de las fiestas.
Día del Emigrante. 15 de agosto.
Tanto en Herrera del Duque como en Peloche se celebra este día para homenajear a los descendientes del pueblo que por las circunstancias de la vida tuvieron que emigrar y para todos aquellos que tengan el gusto de acompañarles.

Los actos se llevan a cabo en sus respectivas ermitas.

Jubileo: El 29 de Agosto el pueblo entero va esperar a la Virgen de Consolación, Patrona de Herrera, al “Pilarito”. Este acto despierta un gran fervor popular, desde allí, en procesión, es llevada a la Iglesia donde permanecerá hasta el día 8 de septiembre, día de Jubileo.
Esa misma noche sale la “Aurora”, grupo formado por personas del pueblo, que acuden a la puerta de la Iglesia y acompañados del Párroco, recorren las calles del pueblo, parándose en las esquinas y cantando una cancioncilla popular. Este grupo volverá a salir la noche del 7 de septiembre, anunciando que al día siguiente la Virgen se despide de los herrereños y herrereñas hasta el próximo año.
Durante los 9 días que preceden a Jubileo, por la mañana, se reza un Rosario por las calles del pueblo y por la tarde, se celebra la Novena que cada día se dedica a diferentes intenciones (jóvenes, ancianos, enfermos,...). El día que la Novena se dedica a las mujeres que llevan el nombre de la Patrona, éstas ofrecen flores a la Virgen.
8 de septiembre. Jubileo. Por la mañana, a la hora del Rosario, se saca la Virgen de la Iglesia arropada por el pueblo, para despedirla en el “Pilarito”. Desde allí vuelve a su ermita acompañada por un cortejo de caballos que se exhibe durante todo el día en la romería, donde se celebran la misa, la procesión, la subasta de mangas y dulces típicos. Durante todo el día hay un puesto de venta de recuerdos de la Virgen, los bares y el baile animan la fiesta durante todo el día.
Los grupos de familiares y amigos se dispersan por los parajes que rodean la ermita, donde comen, beben, cantan y disfrutan de la romería hasta que cae la noche
La chaquetia: Es costumbre popular en Peloche salir el día de la castañada al campo con la comida y una bolsa de castañas para asar o comer crudas.
En Herrera del Duque este día se le conoce como “la chaquetía” haciéndose lo mismo que en Peloche pero llevando esta torta típica, acompañada de castañas, nueces, membrillos, granadas, higos,...
Navidad: Durante estas fechas se celebran los actos típicos religiosos de la Navidad.
Se hace un Portal de Belén, a veces viviente, en la Iglesia o en la plaza, seguido de alguna obra de teatro.
La noche del 24 se sale a cantar villancicos. Esta noche y la del 31 de Diciembre, se hace una gran hoguera en la plaza del pueblo, con grandes troncos de carrasco.
El día 24 se celebra la Misa del Gallo, El día de Reyes se organiza una Cabalgata
Las fiestas mayores se celebran el 15 de agosto, con motivo de la feria, junto a la feria taurina, representada con corridas de toros, rejoneo, novilladas y encierros, de gran repercusión a nivel autonómico

Costumbres:

Jubileo. Es la romería de la localidad que se celebra el 8 de septiembre, coincidiendo con el día de Extremadura. Los actos de la romería comienzan con la llegada al pueblo de su patrona el 29 de agosto. Durante esos días, se celebran actos litúrgicos como misas, rosarios ofrenda florar y la subasta de magas. El día 8 por la mañana la patrona vuelve a su ermita y se celebra la romería en los valles de Consolación
Semana Santa
La tradición y las singularidades de esta fiesta, atraen cada año a más turistas y vecinos de otras localidades próximas, haciendo de la Semana Santa de Herrera la de más arraigo, popularidad y vistosidad de nuestra Comarca, con lo que aumenta considerablemente el número de habitantes en estas fechas.
Misa del gallo
para festejar el Nacimiento. Los niños, vestidos de pastorcillos, llevan presentes al pesebre y cantan canciones. Asisten muchos fieles y despierta el fervor de todos.

Historia:

El nombre del pueblo.
Hay restos de animales fosilizados como los trilobites que demuestran que esta zona era un inmeso lago. Desde la época de la Prehistoria hay restos como las cuevas descubiertas en Peloche y la finca "la Panda" con pinturas rupestres.

En una época mas adelante vivían en la zona a la vez de musulmanes, judíos y cristianos. Convivencia que se vio rota no por las gentes del lugar, sino por imposiciones reales de la época.

Cuando los Reyes españoles decidieron velar por la pureza de la fe, musulmanes y judíos en gran número hubieron de dejarlo todo, y siguiendo sus creencias y convicciones se fueron para siempre de aquella España.

Muchos quedaron arropados por cristianos comprensivos, con renuncia pública, pero no privada de su fe, sorteando así la orden de destierro. Y es ahí donde la historia no entra, no se para a contarnos la solidaridad de los villanos de a pie, de las gentes del pueblo, que oponiéndose en su vivir diario a las normativas reales,

seguían conviviendo día a día, aún a sabiendas de los perjuicios que esta actitud podría acarrear. Y al final, con el paso del tiempo. Se fueron todos, porque los que no se fueron claudicaron.

Pero nos ha quedado parte de su cultura. Sólo con recorrer las calles de este pueblo, si el observador persevera, podrá encontrar matices, retazos y enclaves propios de los judíos.

Y volvemos a la historia para encontrar el hecho que destaca: Nos dice el Conde de Canilleros en su libro cuenta como una joven judía (17 años) que seguía practicando su religión, fue quemada. Y el recuerdo está ahí: Plaza de la Tahona o Plaza de la Moza Judía.

A la llegada de los musulmanes el pueblo se llamo Pozoba. De la mezquita que ellos construyeron, los cristianos hicieron su Iglesia, de ellos también fueron los barrios de El Barruelo y Poderoso, sin olvidar la majestuosa fortaleza-castillo.

Con la llegada de los cristianos allá por entre los años 1145 y 1150, había en Castilla un rey llamando Alfonso VII que en una de.

sus expediciones a Córdoba, la Joya del Califato, conquistó el actual castillo, antigua fortaleza árabe, El pueblo empezó a llamarse Ferrera.

EL pueblo de Herrera a tenido muchos nombres y también muchos dueños como Pedro I el cruel, EnriqueII, Concejo de Toledo, Juan II, Gutiérrez de Sotomayor, La Orden de Alcántara, Doña Elvira de Zúñiga... hasta llegar al actual HERRERA DEL DUQUE.
Herrera estuvo durante algunas décadas sometida a los cambios de la división territorial de Floridablanca (1785), la posterior provincial de 1833, que nos desligó de Trujillo y estableció en la provincia de Badajoz, de la que fue desde entonces partido judicial.
Eclesiásticamente, Herrera pertenece a Toledo desde su reconquista, en el primer tercio del siglo XIII. Actualmente es uno de los tres arciprestazgos de la diócesis primada en Badajoz

Turismo:

Playa natural de Peloche: En el Río Guadiana, a su paso por Peloche, tenemos una zona de recreo donde se pueden disfrutar de numerosas actividades que ofrece esta gran masa de agua: pesca, baño, navegación, etc.
embalse de García de Sola
Mirador de las Víboras: Situado en un rincón de los valles de Consolación. Se localiza junto a un puesto de vigilancia contra incendios forestales.
Mirador puerto de las Navas: Situado en la subida hacia la finca las Navas, en el camino que llega hacia la reserva de Cijara.

RUTAS DE SENDERISMO
Concentración de motos: Es una concentración a nivel nacional, que reúne un gran número de moteros, durante un fin de semana, acampando en el Campamento Alfredo Rivas, vigilado y con servicio de bar y haciendo rutas por los alrededores del pueblo.

El conjunto de posibilidades que el cauce del río nos ofrece representa una de las apuestas más importantes que se están acometiendo.

Aguas muy limpias y cálidas. Es una playa apetecible para todo tipo de personas.

Con el tiempo se van añadiendo nuevos servicios a este importante Centro Turístico. Existen dos zonas de baño a orillas del pantano, una con playa de arena y otra de hormigón.

Playa hormigonada.

Tiene una superficie muy importante (16.441m2). Con capacidad para cientos de personas.

Para proteger el aparcamiento de la orilla del pantano, ya que existe un talud con bastante pendiente, se ha instalado un vallado rústico de madera.

Para todos los públicos, es una invitación al disfrute del agua, al refresco, al ocio...

Observatorio de la Berrea en la Reserva:

Se encuentra situado en la Reserva Regional de Cíjara, junto a la casa de Valdemoro. Esta instalación, situada en lo alto de una explanada, está dotada de una torreta de madera integrada en el entorno, desde la cual el visitante puede observar a los animales, escuchar los sonidos del lance y deleitarse con la belleza del paisaje de estos montes.

Mirador Cinegético, desde él se puede observar animales de caza mayor, jabalís, ciervos, venados, gamos.... La época más propicia para visitar este mirador es durante la berrea.

Con el término “berrea” se nombra a la acción en la que el macho adulto del ciervo, a través de fuertes sonidos guturales, reclama el acercamiento de las hembras, manifiesta su poderío ante los restantes machos y de esta forma se gana a los individuos del otro género para la cópula.

Habitualmente, en la disputa por las hembras, los machos luchan con sus cuernos hasta que uno de los individuos es derrotado. Este lance, no pasa de ser una manifestación de fuerza que en ningún caso llega a la sangre. Al final, como en todas las contiendas, ganan los más fuertes, que cubrirán al mayor número de hembras posibles dentro de los harenes. La época más propicia para visitar la berrea es la segunda mitad de septiembre y el mes de octubre, coincidiendo con las primeras lluvias después del verano, que hacen despertar el instinto de los animales.

Desde el mismo observatorio, el visitante puede también ver el lance de la “ronca”, término que se utiliza para designar a la mismo acción, pero en este caso para el gamo, aludiendo a los sonidos más graves que los machos de esta especie emiten.

Se inicia algo más tarde que la berrea, prolongándose durante todo el mes de octubre y parte de noviembre.

Paseo por la Herrera Monumental:

Saldremos de las inmediaciones de la Plaza de Toros, para girar a la derecha en la Avda. Comendador Arias Pérez hasta encontrarnos con el Paseo de La Palmera, donde está el Cuartel de la Guardia Civil y el Centro de Cultura.

Tomamos la calle La Carrera y pasamos por “la farola”, rincón con mucha solera en Herrera. Giramos a la derecha para subir por la calle Rodrigo Jiménez de Rada al Ayuntamiento, donde podemos observar una lápida de procedencia romana, que fue descubierta hace unos años, a 5 Km., en la carretera de Peloche, con la siguiente inscripción:

CACALIA TRITII:

I (ULII) F (ILIO) hijo de Julio

HIC SIT (O) EST aquí yace

ANNORUM. LXX de 70 años

También podemos ver, en el Ayuntamiento, una colección de fotos de Herrera y sus alrededores, de Ricardo Peña.

Bajaremos por el Altozano, barrio muy popular de Herrera, para continuar por la calle La Carrera hasta la Plaza de España, donde veremos sus fuentes, los soportales, el arco de reloj,...

De aquí nos dirigiremos hacia la Casa del Conco para admirar su fachada y a la Iglesia, por la calle del mismo nombre.

Bajaremos por la calle San Juan y El Peral, barrios de calles muy estrechas, hasta la calle Convento. Hacia la mitad de ésta divisaremos el Convento y desde el patio de la Universidad Popular podremos ver el Castillo. Subiremos hasta las Tres Cruces, por donde pasan las procesiones de Semana Santa y así terminamos este recorrido por todos los lugares de interés artístico y cultural del interior de nuestro pueblo.
Reserva Regional de Cijara