Luz ahora 0,07262 €/kWh

HINOJOSA DEL VALLE

Habitantes: 752  Altitud: 450 m.  Gentilicio: Almorriches 
Hoy amanece en HINOJOSA DEL VALLE a las 09:39 y anochece a las 19:07
Nº fotos: 2  Nº mensajes: 35 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Se sitúa al sur de Hornachos, en el borde meridional de la comarca de Tierra de Barros.
Pertenece al Partido judicial de Villafranca de los Barros.

Está integrada dentro de la 'Mancomunidad Tierra de Barros-Rio Matachel'. Limita también al norte con Ribera del Fresno, al oeste con Los Santos de Maimona, al sur con Usagre y al este con Llera. La extensión aproximada del territorio es 46 km2.
Distancia Capital: 92 Km.
Partido Judicial: Villafranca de los Barros
Comarca: Tierra de Barros

Ayuntamiento:

Alcaldesa Victoria Sánchez Sánchez
Ayuntamiento De Hinojosa Del Valle, Dirección
Plaza Constitución, 1,
06226 Hinojosa del Valle, Badajoz

Monumentos:

Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
La ermita de San Isidro, situada junto a la carretera de Hornachos, fue construía en 1958 y está dedicada al patrón de los agricultores. Se conoce la existencia de una ermita diferente en el s. XVIII, dedicada a San José y situada en el 'camino del Sotillo', que quedó arruinada a finales de dicho siglo.
La ermita de San Isidro, situada junto a la carretera de Hornachos, fue construía en 1958 y está dedicada al patrón de los agricultores. Se conoce la existencia de una ermita diferente en el s. XVIII, dedicada a San José y situada en el 'camino del Sotillo', que quedó arruinada a finales de dicho siglo.
El Pilar merece especial atención por ser centenario, construido en mampostería desde 1883. Está situado en la actual calle Eloísa Aguilar, frente al Centro de Salud. Su función era abastecer al pueblo con agua potable. Está formado por una pila grande, donde bebían los animales, y otra pequeña con dos caños, para el servicio del pueblo. Esta agua circulaba por una tubería de un manantial situado a 1km. del pueblo, concretamente en el “Regajo la Mina”. Hoy casi olvidado, en el pasado fue el punto de encuentro y lugar de tertulias de mozos y mozas durante el cotidiano acarreo de cantaras de agua para las casas y la reciente inaugurada plaza Camiña en la calle Cristo en referencia a D. Antonio García Camiña, Alcalde de la localidad durante cuarenta años.

Fiestas:

Las fiestas Patronales son el 14 de Septiembre, en Honor al Stmo. Cristo del Arco Toral, celebrándose los días 13,14,15 y 16.

Día de las Candelas: la noche del 2 de febrero, los grupos de amigos y familiares se reúnen en torno a grandes hogueras, en la que se libran de los malos espíritus o influecias dañinas en forma de 'pelele' situado en su punto más alto, y beben y comen para celebrarlo. La altura de la hoguera y la originalidad del muñeco obtienen su premio.

Fiestas del Emigrante: los días 13, 14 y 15 de julio se celebran estas fiestas dedicadas a todas las personas que emigraron a otros lugares y aprovechan sus vacaciones veraniegas para volver a su localidad natal y reencontrarse con sus familiares y amigos. La diversión y convivencia se apoderan esos días de las calles de Hinojosa, con una programación de actividades similar a la de las Fiestas del Cristo. El día 15 se celebra una misa en honor a la Virgen.

Carnavales

Entierro de la Sardina: el martes posterior a Carnavales, día antes del Miércoles de Ceniza, se celebra esta conocida tradición, donde los jóvenes del pueblo se disfrazan de viejas y viejos que lloran por la muerte de la Sardina, símbolo de lo profano y pagano del Carnaval, para dar paso a lo religioso, la Cuaresma. La simbólica sardina es quemada en una gran hoguera en la que después se asan sardinas y carne.

Semana Santa

San José: en este día es tradición marchar al campo de romería con la familia o amigos.

Día de las Candelas: 2 de febrero

Costumbres:

La tradición artesana más popular, típica y de identidad propia es el encaje de bolillo, caracterizado por el estilo de encaje de Brujas. Esta tradición nació en 1929 con Concha Sánchez Arjona, persona con destaca relevancia en aquella época que pasaba algunas temporadas en la localidad. Consciente de que las jóvenes del pueblo no podían realizar ningún trabajo sin salir de la localidad, decidió dedicar parte de su capital a instruirlas en materia de cultura y enseñarles el encaje de bolillos, que ella había aprendido en Sevilla. El taller fue denominado “Sindicato Católico Femenino de la Milagrosa”. Recomendada por la maestra del pueblo, Eloisa Aguilar, la fundadora instruyó en la labor del bolillo a Carmen Pizarro, que más adelante se encargó de enseñar a las demás chicas que constituían el taller.

Día de las Candelas: la noche del 2 de febrero, los grupos de amigos y familiares se reúnen en torno a grandes hogueras, en la que se libran de los malos espíritus o influecias dañinas en forma de 'pelele' situado en su punto más alto, y beben y comen para celebrarlo. La altura de la hoguera y la originalidad del muñeco obtienen su premio.
Fiesta de los Antruejos: el jueves de la semana anterior a Carnavales, conocido como el Jueves de Compadre o 'día del tizne de los niños', los jóvenes del pueblo intentaban tiznar a las jóvenes con un corcho quemado, sobre todo a aquella que más le gustase. Las persecuciones terminaban al anochecer, al toque de misa. El jueves de la semana de Carnavales, conocido como el Jueves de Comadre o 'día del tizne de las niñas', se intercambiaban los papeles. Esta tradición se perdió con la llegada del nuevo milenio.
• Entierro de la Sardina: el martes posterior a Carnavales, día antes del Miércoles de Ceniza, se celebra esta conocida tradición, donde los jóvenes del pueblo se disfrazan de viejas y viejos que lloran por la muerte de la Sardina, símbolo de lo profano y pagano del Carnaval, para dar paso a lo religioso, la Cuaresma. La simbólica sardina es quemada en una gran hoguera en la que después se asan sardinas y carne.

Día de Todos los Santos: tras la visita al cementerio para llevar flores a los seres queridos que ya no se encuentran con nosotros, los vecinos del pueblo se marchan de romería para pasar el día en el campo. También es conocido como la 'Gira de lasCastañas'.
Nota: la palabra 'gira' es utiliza en la localidad como sinónimo de romería. Es muy común oír la expresión 'irse de gira al campo'.

Historia:

Según la obra cronista de Hornachos Ortiz de Tovar:... Hinojosa del Valle fue fundada en el s. XIII por Don Pedro Pérez, al tiempo de la conquista, reservando en ella la Mesa Maestral la dehesa de Vendehacas por los años 1240, dándole el nombre de Hinojosa en recuerdo a otra que había ganado con este nombre, quedando en la Orden de Santiago como encomienda”. No quedan restos de la Casa de la Encomienda que la Orden de Santiago poseía en Hinojosa, si bien se conoce su situación, estructura y función mediante diferentes fuentes escritas. En 1478 el comendador don Fernando de Trejo había alzado una casa nueva sobre otra antigua. En los Libros de Visita de la Orden se recoge que en 1498: Era por tanto un almacén para los productos de la Orden. Seguiría el modelo de casa mural de la zona, con pasillo de tránsito central y cuartos a los lados y corral al fondo. Después de varias ampliaciones, se sabe que quedó en desuso y ya en 1774 solo se tenían recuerdo de su existencia.

Según la obra cronista de Hornachos Ortiz de Tovar:... “esta población fue fundada en el s. XIII por Don Pedro Pérez, al tiempo de la conquista, reservando en ella la Mesa Maestral la dehesa de Vendehacas por los años 1240, dándole el nombre de Hinojosa en recuerdo a otra que había ganado con este nombre, quedando en la Orden de Santiago como encomienda”.

La Orden de Santiago era una orden religiosa y militar que tras llevar a cabo la conquista de esta parte de la frontera, pasó a dominar el territorio en los siglos posteriores. Para ello se situaba en cada población la Casa de la Encomienda, lugar de almacenamiento de los recursos obtenidos y residencia de los comendadores. No quedan restos esta Casa en Hinojosa, si bien se conoce su situación, estructura y función mediante diferentes fuentes escritas. Ya en 1478 el comendador don Fernando de Trejo, llamado el "Comendador Viejo" y el más célebre conocido, había alzado una casa nueva sobre otra antigua. En los Libros de Visita de la Orden se recoge que en 1498: “Visitóse la casa de la Horden, la qual estava bien reparada y de la puerta adentro ay soberado en que se encierra el pan, aunque mas fuese, e una bodega”. Seguiría el modelo de casa mural de la zona, con pasillo de tránsito central y cuartos a los lados y corral al fondo. Después de varias ampliaciones, se sabe que quedó en desuso y ya en 1774 solo se tenían recuerdo de su existencia.

En 1594 Hinojosa formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 130 vecinos pecheros.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1.808, fueron destruidos los archivos que existían en el pueblo, perdiéndose los datos de la existencia de la villa durante la Edad Media. Se conservan algunos documentos, como recibos de pago e impuestos, la llamada de los mozos al servicio militar, el traslado de reos de Llerena a Hinojosa, etc. Resaltar el pago de servicios por la muerte de zorros y lobos. Dos veces al año se realizaba una cacería para acabar con estas fieras.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo. 2 En el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 240 vecinos.

Madoz, en su obra Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, publicado en Madrid el año 1850, Tomo IX, la describe de la siguiente manera: "Hinojosa del Valle: villa con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Almendralejo (4), audiencia territorial de Cáceres (19), diócesis de San Marcos de León en Llerena (5), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle con clima cálido, reina el viento E. y se padecen tercianas é irritaciones: tiene 80 casas de 5 á 6 varas de altura, en una plaza triangular sin soportales y calles irregulares y empedradas á trozos: hay casa de ayuntamiento, cárcel y depósito en un mismo local; escuela de primeras letras dotada con 1,200 reales de los fondos públicos, y asisten 12 niños y 10 niñas; una iglesia parroquial dedicada á Ntra. Sra de los Ángeles, con curato de entrada y de provisión de S. M. á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como correspondiente á la de Santiago, y en las afueras el cementerio que no ofende la salud: se surte de aguas potables en un pozo que hay en una calle y 3 fuentes en las inmediaciones, sirviendo para los ganados el riachuelo Botoz, que pasa a 15 pasos del pueblo.
En el s. XIX existían unos tejares muy antiguos, pertenecientes a empresas familiares y dedicados a la fabricación de tejas, ladrillos y adobes; que fueron sepultados para la construcción de un campo de fútbol. Las caleras se situaban en las entradas del pueblo.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
A principios del s. XX, el municipio sufrió un importante crecimiento demográfico, llegando a albergar más de 1500 habitantes. En la segunda mitad del siglo comienza el decrecimiento de la población, gran parte de los vecinos emigraron a otras comunidades o países. En Artá, localidad en la isla de Mallorca, se produjo un gran asentamiento de almorriches.

Turismo:

Ruta de los Chozos el chozo blanco

Ruta de los Cortijos

Cueva del Bocarón o de los Ladrones: situada en la finca del mismo nombre, se trata de un lugar estratégico entre los montes que forman una especie de desfiladero. Era el paso de diligencias cerradas u escoltas que transportaban el dinero a Llerena, Capitanía General de Extremadura, y objeto de asaltos de los bandoleros de la época, cuyo refugio era esta cueva. En la actualidad se encuentra tapada y es difícil de encontrarla.

Cueva del Oso: localizada bajo una roca de unos cincuenta metros de altura, con una profundidad de tres metros aproximadamente, se ubica en “Viña Vieja”.
Cañada Real Leonesa: una de las principales vías pecuarias existentes en la Península fue la Cañada Real Leonesa, que parte de León y se divide en dos, terminando en Segura de León y a la altura de Montemolín. Atraviesa el término de Hinojosa del Valle, pasando por Peñaresbala, en el Este; La Jarilla, de Este a Oeste, atravesando la carretera de los Santos en dirección al Hornillo y las Ventas. La vía medía 90 varas de ancho, unos 75m, y estaba señalizada con mojones de piedra, denominados “Miliarios”, muchos de ellos aun conservados. El ganado se trasladaba en verano de sur a norte y en invierno de norte a sur, en busca de mejores pastos, con todo lo que ello conlleva: esquileo, comercio, etc.