Según la obra cronista de
Hornachos Ortiz de Tovar:...
Hinojosa del Valle fue fundada en el s. XIII por Don Pedro Pérez, al tiempo de la conquista, reservando en ella la Mesa Maestral la dehesa de Vendehacas por los años 1240, dándole el nombre de Hinojosa en recuerdo a otra que había
ganado con este nombre, quedando en la Orden de Santiago como encomienda”. No quedan restos de la
Casa de la Encomienda que la Orden de Santiago poseía en Hinojosa, si bien se conoce su situación, estructura y función mediante diferentes
fuentes escritas. En 1478 el comendador don Fernando de Trejo había alzado una casa nueva sobre otra antigua. En los Libros de Visita de la Orden se recoge que en 1498: Era por tanto un almacén para los productos de la Orden. Seguiría el modelo de casa mural de la zona, con pasillo de tránsito central y cuartos a los lados y
corral al fondo. Después de varias ampliaciones, se sabe que quedó en desuso y ya en 1774 solo se tenían recuerdo de su existencia.
Según la obra cronista de Hornachos Ortiz de Tovar:... “esta población fue fundada en el s. XIII por Don Pedro Pérez, al tiempo de la conquista, reservando en ella la Mesa Maestral la dehesa de Vendehacas por los años 1240, dándole el nombre de Hinojosa en recuerdo a otra que había ganado con este nombre, quedando en la Orden de Santiago como encomienda”.
La Orden de Santiago era una orden religiosa y
militar que tras llevar a cabo la conquista de esta parte de la frontera, pasó a dominar el territorio en los siglos posteriores. Para ello se situaba en cada población la Casa de la Encomienda, lugar de almacenamiento de los recursos obtenidos y residencia de los comendadores. No quedan restos esta Casa en Hinojosa, si bien se conoce su situación, estructura y función mediante diferentes fuentes escritas. Ya en 1478 el comendador don Fernando de Trejo, llamado el "Comendador Viejo" y el más célebre conocido, había alzado una casa nueva sobre otra antigua. En los Libros de Visita de la Orden se recoge que en 1498: “Visitóse la casa de la Horden, la qual estava bien reparada y de la
puerta adentro ay soberado en que se encierra el
pan, aunque mas fuese, e una
bodega”. Seguiría el modelo de casa mural de la zona, con pasillo de tránsito central y cuartos a los lados y corral al fondo. Después de varias ampliaciones, se sabe que quedó en desuso y ya en 1774 solo se tenían recuerdo de su existencia.
En 1594 Hinojosa formaba parte de la provincia
León de la Orden de Santiago y contaba con 130 vecinos pecheros.
Durante la Guerra de la Independencia, en 1.808, fueron destruidos los archivos que existían en el
pueblo, perdiéndose los datos de la existencia de la villa durante la Edad Media. Se conservan algunos documentos, como recibos de pago e impuestos, la llamada de los mozos al servicio militar, el traslado de reos de Llerena a Hinojosa, etc. Resaltar el pago de servicios por la muerte de zorros y lobos. Dos veces al año se realizaba una
cacería para acabar con estas fieras.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de
Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo. 2 En el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 240 vecinos.
Madoz, en su obra Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, publicado en
Madrid el año 1850, Tomo IX, la describe de la siguiente manera: "Hinojosa del Valle: villa con
ayuntamiento en la provincia de
Badajoz (12 leguas), partido judicial de Almendralejo (4), audiencia territorial de
Cáceres (19), diócesis de
San Marcos de León en Llerena (5), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle con clima cálido, reina el viento E. y se padecen tercianas é irritaciones: tiene 80
casas de 5 á 6 varas de altura, en una
plaza triangular sin
soportales y
calles irregulares y empedradas á trozos: hay casa de ayuntamiento, cárcel y depósito en un mismo local;
escuela de primeras letras dotada con 1,200 reales de los fondos públicos, y asisten 12 niños y 10 niñas; una
iglesia parroquial dedicada á Ntra. Sra de los Ángeles, con curato de entrada y de provisión de S. M. á propuesta del tribunal especial de las órdenes
militares, como correspondiente á la de Santiago, y en las afueras el
cementerio que no ofende la salud: se surte de
aguas potables en un
pozo que hay en una
calle y 3 fuentes en las inmediaciones, sirviendo para los
ganados el riachuelo Botoz, que pasa a 15 pasos del pueblo.
En el s. XIX existían unos tejares muy antiguos, pertenecientes a empresas familiares y dedicados a la fabricación de tejas, ladrillos y adobes; que fueron sepultados para la construcción de un
campo de
fútbol. Las caleras se situaban en las entradas del pueblo.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
A principios del s. XX, el municipio sufrió un importante crecimiento demográfico, llegando a albergar más de 1500 habitantes. En la segunda mitad del siglo comienza el decrecimiento de la población, gran parte de los vecinos emigraron a otras comunidades o países. En Artá, localidad en la isla de
Mallorca, se produjo un gran asentamiento de almorriches.