Ofertas de luz y gas

QUINTANA DE LA SERENA

Habitantes: 5.405  Altitud: 409 m.  Gentilicio: Quintanenses 
Hoy amanece en QUINTANA DE LA SERENA a las 09:35 y anochece a las 19:34
Nº fotos: 23  Nº mensajes: 122 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

TIPO DE ENTIDAD: Villa.

SUPERFICIE TÉRMINO: 115,3 KM. 2.

DISTANCIA CAPITAL: 140 KMS.

PROVINCIA: Badajoz.

COMARCA: La Serena.

Situada en la Comarca de la Serena, Quintana de la Serena comparte todos los valores naturales que identifican a la comarca, asentada sobre la penillanura, cuyos colores van del verde al ocre según la estación del año y que se vuelve más agreste en la parte occidental del término municipal, dando lugar a la Sierra de los Arrazauces.

La población de Quintana de la Serena está actualmente en 5.347 habitantes, la cual en los últimos años está manteniendo una dinámica de crecimiento, que no es ajena a la gran vitalidad económica de la localidad, y que se traduce en una total ausencia del fenómeno migratorio, un mayor índice de nacimientos, con el rejuvenecimiento de la población al que conlleva, así como el aumento del “efecto retorno” de emigrantes.

Ayuntamiento:

Grupo Político PSOE.

Juan Manzano Valor (Alcalde)

Sebastian Quiros Tena.

María Florentina Murillo García.

Guillerma Hernández Carmona.

Emiliano Martín Romero.

Inés Garcia Ferreira.

Juan Caballero Hidalgo.

Feliciana Martín Cabra.

Grupo Político PP.

Juan A. Chacón Chacón.

Pascual Alfonso León Quirós.

Benita Cáceres Hidalgo.

Agustín Sanabria Hidalgo.

Francisco Tejado Carmona.

Monumentos:

Quintana de la Serena ofrece una potencialidad bastante significativa, tanto en el ámbito del turismo histórico-artístico, como en cuanto a turismo de naturaleza.

Su patrimonio histórico-artístico recoge una gama de exponentes que pasan por toda la cronología de la historia y protohistoria, entre los cuales destacan para ser visitados los siguientes:

Pinturas esquemáticas de San José.

Ubicadas en una oquedad cuarcítica, representan a una serie de figuras humanas en procesión.

--------------------------------------------------------------------------------

Recinto Fortificado de Hijovejo. + Fotos

Fortaleza del Siglo I aC Es una construcción ciclópeda cuya finalidad principal fue el control de la minería de la comarca de la Serena en el inicio de la Romanización de Extremadura.

--------------------------------------------------------------------------------

Iglesia de Nuestra Sra de los Milagros.

Data esta Iglesia de finales del Siglo XV. Mandada construir por Don Juan de Zuñiga, último Maestre de la Orden Militar de Alcántara.

--------------------------------------------------------------------------------

Ermina de los Mártires.

Ermita ubicada en las afueras de la población. Data del Siglo XVII y mantiene una estructura constructiva similar a todas las ermitas de la comarca mandadas construir por la Orden Militar de Alcántara.

--------------------------------------------------------------------------------

Casa de la Posada.

Uno de los mejores ejemplos arquitectónicos de la Comarca de la Serena, hunde probablemente sus raíces en el Siglo XVIII. A destacar la belleza de sus bóvedas. Actualmente acoge al museo del granito.

--------------------------------------------------------------------------------

Arquitectura ecléctica.

Estos exponentes arquitectónicos datan de finales del XIX y principios del XX, siendo lo más significativos la mezcla de estilos y materiales que llevan a cabo en su construcción. Hay varios ejemplos arquitectónicos en Quintana de la Serena, destacando el exponente situado en la Calle Abajo, 3 (actual Casa de la Cultura).

--------------------------------------------------------------------------------

Canteras del Granito. +Fotos

Hablar de Quintana de la Serena, es hablar de su granito, conocido mundialmente como "gris Quintana". Y en una visita a Quintana no debe faltar sus canteras, donde se pueden observar todos los procesos de la elaboración del granito, desde la extracción hasta los acabados finales.

Fiestas:

JUEVES DE COMPADRE

Se celebra dos jueves antes del Martes de Carnaval: durante la víspera ya se aprecia cierta agitación del personal, trazando los planes y preparando los rosquetes con el clásico huevo intercalado. Además son típicas de estos días las regeñías, dulces realizados con masa de pan como base . El jueves por la mañana temprano ya está en pie toda la gente para salir de campo. El lugar de celebración son las distintas casas de campo o majadas, La Guarda, la estación, sin importar que llueva o haga frío. Numerosas familias enteras van de excursión; se cierran los bares, comercios y demás establecimientos y, de las once de la mañana a las cinco de la tarde las calles quedan desiertas y el pueblo da la impresión de estar vacío, abandonado. Al regreso al pueblo la gente continúan las fiestas en los distintos bares del pueblo, hasta que las fuerzas les acompañan.

SEMANA SANTA

Fiesta que, cada vez está teniendo más auge en Quintana de la Serena; prueba de ello es el aumento de población que experimenta el pueblo al llegar estas fechas con emigrantes provenientes de distintos lugares de España e incluso del extranjero. De gran importancia son:

- Cofradía de Jesús de Nazareno.

- Cofradía del Santo Entierro.

- Cofradía de Los Dolores.

- Cofradía del Amarrao.

LA VELADA DEL CARMEN (15-16 julio)

Fiesta celebrada en honor a la Virgen del Carmen. Al final del siglo XVIII tenía su capilla la Virgen, hoy desaparecida. Es una celebración muy arraigada a lo que son las labores del campo. Actualmente tiene la consideración de “Feria Chica”, ya que es de menor importancia que la celebrada en el mes de agosto.

FERIA DE AGOSTO (20-24 agosto)

Feria por excelencia del municipio de Quintana de la Serena. Se realiza en honor a la Virgen de los Milagros, patrona del pueblo. En estos días el número de habitantes de Quintana se incrementa enormemente, llegando a duplicar su número, ya que regresan muchos emigrantes en sus días de vacaciones a pasar los días de feria junto a sus familiares.

Costumbres:

En el apartado artesanal, destacar la ya mencionada artesanía del granito, con la cual se elaboran elementos funcionales como chimeneas, panteones, etc en tanto otros son más bien de tipo ornamental, tales como relojes, ceniceros, figuras, etc. Dentro de la artesanía hay que mencionar la alfarería, la cual se siguen elaborando en Quintana siguiendo métodos tradicionales.

La fabricación de trajes típicos es también un arte en Quintana; son numerosos los particulares dedicados a ello y hay también un Taller de Artesanía de promoción pública.

En el apartado gastronómico, destacan los productos típicos de la matanza casera como chorizos, lomos, salchichones,...

En repostería lo más típico es la Rejeñía, dulce compuesto de manteca de cerdo, azúcar, harina, canela y miel y los Rosquetes del Jueves de Compadre.

Historia:

Los primeros vestigios de presencia humana en las tierras de Quintana de la Serena están documentados en las pinturas esquemáticas de San José, situadas cronológicamente en el calcolítico, y mostrando una composición de figuras humanas esquematizadas y pintadas en tonos rojizos. Estas pinturas se insertan culturalmente con los otros exponentes que aparecen en la Comarca de la Serena como en buena parte de Extremadura.

Ligado al periodo de la Edad del Hierro tenemos una estela funeraria, aunque las tierras de Quintana debieron ser testigos de todo el tráfico comercial que desde el santuario tartésico de Cancho Roano se irradiaba hacia el interior de la Meseta.

Del periodo preromano, siglos, II-I antes de Cristo, tenemos bastantes exponentes arqueológicos en Quintana de la Serena, a través de los recintos Fortificados, que jalonan buena parte del río Ortigas, destacando entre ellos el denominado "Hijovejo-1", el cual es una fortaleza militar construida con grandes ciclópeos, y coincidente en el tiempo con el inicio del proceso romanizador de Extremadura. Su finalidad parece estar ligada a la defensa de las minas de galena argentífera de la zona de Castuera.

La colonización romana nos dejó un amplio poblamiento disperso estructurado en "villae", con especial concentración en la zona del río Ortigas, asimismo han aparecido algunas inscripciones. Especial importancia tiene la calzada romana que debió pasar por el núcleo urbano actual o muy cerca de él, y de la cual aún nos quedan restos en Hijovejo y en la Cuerda Gorda.

En cambio, de la ocupación islámica apenas hay restos que la testifiquen. Fue reconquistada en 1.232 por la Orden Militar de Alcántara, y es posiblemente a partir de ahora cuando se configure el inicio de la creación de la localidad de Quintana de la Serena, debiendo ser una realidad en el siglo XV, y estructurado este poblamiento en torno a la actual iglesia parroquial, tal como lo acredita la datación cronológica de la iglesia y la estructura y morfología urbana que se organiza a partir de ella.

Hasta el año 1.595 fue aldea de Campanario, comprando en esta fecha su derecho de villazgo ante el rey Felipe II. La información que hay en la villa referida al año 1.791 la muestra como una localidad dedicada a dos actividades fundamentales: la arriera y la horticultura, perdurando esta última hasta mediados del siglo XX como elemento básico de la estructura económica de la población.

Junto con Castuera, Campanario y Zalamea, constituye otro de los núcleos más significados de la Serena. Se encuentra en el centro del ámbito territorial delimitado por estas localidades, sobre un dominio de penillanuras determinadas por un sustrato granítico que confiere al enclave su identificación más característica. En los tiempos antiguos fue un punto estratégico en las comunicaciones comarcales, situado en la ruta del transporte del azogue de las minas de Almadén. El recuerdo de esta actividad perdura en una calle denominada de la Plata, que aún existe en la localidad. Durante la época musulmana estuvo poblada, integrándose bajo los cristianos en la Orden de Alcántara como aldea de Campanario. En 1595 alcanzó su independencia como villa exenta, obteniendo después el rango de Encomienda y consolidándose como uno de los centros más significados de la comarca. Realidad inseparable de Quintana y el aspecto que mejor define la localidad por constituir la base de su economía, actividad artesana, e incluso configuración morfológica, dada su abundancia y calidad como material constructivo, es el granito cuyas riquísimas canteras resultan únicas en toda la región. Su extracción y elaboración ha constituido tradicionalmente, junto con la agricultura y la ganadería, la ocupación preferente de los quintaneses. Actualmente, existen en explotación casi un centenar de canteras, correspondientes a un extraordinario filón al que se estima una extensión de casi 20 kilómetros, en las que se ocupan casi dos centenares de picapedreros y canteros especializados. Esta actividad primaria genera otras en los sectores del transporte y los servicios, lo que hace de Quintana uno de los centros más desarrollados y con menor índice de paro de la provincia. Modernos sistemas de serrado, labrado y otras fases de elaboración, se aplican hoy al trabajo de la piedra, lo que permite los mejores resultados técnicos y económicos en su explotación. Entre sus especialidades se cuentan 35 de las 37 clases de granito existentes en España siendo el más apreciado el conocido como gris Quintana; el más duro de todos, pero al tiempo el más fácil de trabajar y cuya calidad es altamente apreciada a nivel internacional. De Quintana proceden, por ejemplo, los colosales monolitos del acceso a la basílica de Cuelgamuros, o la pieza de 40 toneladas del monumento al Arcángel Rafael erigido en Córdoba recientemente. Por último, la fabricación de trajes típicos es también un arte en Quintana; son numerosos los particulares dedicados a ello y hay también un Taller de Artesanía de promoción pública.

QUINTANA: v. con ayunt. en la prov. de Badajoz (21 leg.), part. jud. de Castuera (2), aud. terr. de Cáceres (17), dióc., nullius, correspondiente al priorato de Magacela, orden de Alcántara, cuya sede reside en Villanueva de la Serena (5), c. g. de Extremadura: SIT. en una pequeña hondonada, ventilada por todos los vientos, por ser pequeñas las alturas que la dominan; es de CLIMA cálido, y se padecen estacionales. Tiene 676 CASAS de solo piso bajo, la consistorial, cárcel, pósito, cuyo edificio es magnífico todo de piedra, dividido interiormente en 3 naves sostenidas por 40 columnas, construido en 1790, y su fondo consiste en 3,300 fan. de trigo; 3 escuelas de niños, pagada la una con 4,000 rs. de los fondos públicos, a las que asisten 100; 2 de niñas en las que se educan 60, mediante cierta retribución proporcional; igl. parr. (Ntra. Sra. de los Milagros), curato de térm., de presentación del ayunt, y provisión del prior de Magacela; una ermita con la advocación de Ntra. Sra. del Carmen, y en los afueras la de los Mártires con el cementerio. Se surte de aguas potables en los muchos y abundantes pozos que hay en las huertas inmediatas a la pobl., no sirviendo sino para los ganados 5 fuentes y un pilar que hay dentro de ella. Confina el TÉRM. al N. con los de Campanario y la Guarda; E. Castuera; S. Zalamea, y O. Guareña y Don Benito, a dist. de 1/4 leg. a 2, y comprende el santuario de San José, a 2 leg. al O., fundado el año 1816, 7,400 fan. de tierra roturada, de las cuales son 1,500 de segunda calidad, y el resto de tercera: hay además sobre 100 fan. a las inmediaciones del pueblo, destinadas para forrajes, hortalizas, viñedo y olivos, y al O. una deh. llamada la Pared, propia del Sr. marqués de Paredes. Le baña, a dist. de 1/4 leg. de la v., el r. Hortiga, en dirección de S. a N.: su curso no sería perenne en el verano si no lo hiciera una charca del marques de Casa-Mena, dist. 2 leg. de esta v., pues tiene obligación dicho señor de dar salida a las aguas desde 24 de junio a 29 de setiembre. El TERRENO es casi todo llano, a excepción de algunas quebradas pequeñas y de una cord. de sierras que a dist. de 1 leg. al O. se estiende de S. a N., como 1 leg. en cuadro: el de esta sierra está casi inculto y cubierto de monte de poca utilidad; lo demás es de ínfima clase y solo se labra cada 3 o 4 años. Los CAMINOS son vecinales: el CORREO se recibe en la Serena, por balijero, tres veces a la semana. PROD.: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos y habas; se mantiene ganado lanar, de cerda, cabrío, vacuno y de carga de todas clases, y se cría caza mayor y menor. IND. Y COMERCIO: muchos telares de lienzos comunes, manejados por mujeres, un molino harinero, algunas tahonas; los nombres se dedican a la arriería a las prov. de Andalucía, Galicia y Castilla, trasportando jabón, curtidos y granos; hay un insignificante mercado todos los lunes, POBL.: 868 vec., 3,236 almas, CAP. PROD.: 3.791,130 rs. IMP.: 294,183. CONTR.: 51,544 rs., 1 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL.: 24,734 rs., 20 m rs., del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con los prod. de propios.
Fue este pueblo ald. de Campanario hasta 22 de febrero de 1595 en que se le concedió el privilegio de villazgo.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

El Albergue aprovecha las instalaciones de la antigua estación de ferrocarril de Quintana, el Ayuntamiento acometió el proyecto de transformarlas en albergue, lo cual fue una realidad en 1.996.

El Albergue goza desde el punto de vista medioambiental de una posición estratégica al confluir en sus inmediaciones tres biotopos diferentes en buen estado de conservación. Se trata de una hermosa dehesa (con especies tan significativas como el milano negro y el milano real, águila calzada, paloma torcaz, etc.),con una zona de transición al biotopo estepárico (avutarda, sisón, etc.) y bañada por el río Guadalefra (anátidas, garza, martín pescador, etc.).

Mención especial recibe la presencia en la zona de uno de los mayores contingentes extremeños de Grulla invernante. Son fácilmente observables alimentándose en la Reserva de "la Gineta" que Adenex posee en las cercanías del Albergue o en sus "migraciones" diarias al amanecer y al anochecer.

Entre los recursos patrimoniales del Albergue destaca el cordel ganadero conocido como la "Senda del Rey" y en el cual aún es posible ver los restos de contaderos y abrevaderos de la antigua Mesta. Asimismo este cordel, y en base a toda su potencialidad tanto medioambiental como patrimonial, supone una ruta excepcional para hacer senderismo

En cuanto a las infraestructuras del Albergue, consta de dos edificios; el primero de ellos está destinado a alojamiento propiamente dicho con todos los servicios necesarios para este fin (cocina, comedor, W.C., Habitaciones, duchas, etc.), mientras el segundo edificio, acoge al centro de Interpretación de la Naturaleza, y está dedicado a la realización de diversos talleres, charlas, conferencias, jornadas, seminarios, reuniones, etc.