Gracias por la poesía que está dedicada al padre de Josefina
El arte de hacer la guerra fue desarrollado por los griegos que fueron los inventores de la infantería pesada y de la formación en falanges, y también por los generales romanos que idearon una enorme multitud de instrumental bélico especialmente para atacar fortificaciones.
Hasta la aparición de las armas de fuego en el s. XIV la guerra consistía básicamente en una lucha en la que predominaba el movimiento y el choque entre la acción de los hombres y los animales. A finales de la Edad Media, se formaron los primeros ejércitos mercenarios de infantería que serían po-tenciados por las monarquías absolutas y en los que se impuso progresivamente la artillería. En la primera mitad del s. XVI, se formó en España el tercio, que fue la unidad básica del ejército hasta la creación de los primeros regimientos en el s. XVII. Posteriormente Carlos III fue el que introdujo el sistema de leva de quintas obligatorias. A partir de la Revolución industrial el perfeccionamiento del armamento exigió la creación de nuevas técnicas de combate. La potencia de las armas de fuego res-tringió el movimiento y convirtió los combates en un enfrentamiento estático y sangriento. La inven-ción del motor transformó nuevamente la estrate-gia militar que volvía a ser móvil debido ha la mo-torización y a la mecanización de las fuerzas te-rrestres, a las nuevas posibilidades de la marina y ha la creación de las fuerzas aéreas. Este cambio tecnológico implicó la extensión de los conflictos a escala mundial y el sometimiento de la población civil a sus efectos destructivos. En este sentido, los sucesivos progresos científicos y tecnológicos de la industria bélica han tenido un creciente efecto catastrófico sobre la humanidad evidenciado a partir de la II Guerra Mundial con la utilización de las armas nucleares, químicas y biológicas.
El discurso ético y moral sobre el fenómeno de la guerra ha estado intrínsecamente asociado a la reflexión sobre la paz. Las consideraciones sobre su justicia o injusticia, sobre su licitud o ilicitud, so-bre su necesidad o evitabilidad, son relativamente recientes y han dependido de condicionantes histó-ricos y culturales. En épocas todavía cercanas, las naciones se enorgullecían de su belicosidad, de sus triunfos sobre el enemigo, sentimientos de los que derivaban mitos y héroes nacionales. Todavía hoy, en el ámbito internacional, el peso de los estados viene determinado por su potencial militar. Sin embargo, las consecuencias devastadoras de los últimos conflictos mundiales han alertado a la opinión mundial y han reducido la existencia de armas nucleares a efectos supuestamente disuasorios, basados en la amenaza que supone su existencia y almacenamiento.
3
La estrategia.
Es la mejor coordinación de los elementos milita-res, económicos, políticos o de cualquier tipo que puedan influir en el desarrollo de algún conflicto bélico.
La estrategia como concepto no se formuló hasta el s. XIII, aunque su principio es consustancial a la guerra.
Napoleón la llamó «arte de la guerra».
El alemán Karl Clausewitz fue el que profundizó en su concepto para hacer de ella el medio para que un Estado consiguiera sus objetivos a través del aniquilamiento del adversario según una idea previamente elaborada y puesta en práctica en la guerra.
Su parte ejecutiva se llama táctica y la logística se encarga de atender las necesidades materiales de la tropa.
La estrategia se basa en unos principios básicos para obtener la máxima eficacia (mando unificado, economía de fuerzas, estado constante de alerta). La proliferación del armamento atómico después de la II Guerra Mundial impuso como un principio básico internacional entre las grandes potencias la estrategia de disuasión nuclear.
La estrategia.
Es la mejor coordinación de los elementos milita-res, económicos, políticos o de cualquier tipo que puedan influir en el desarrollo de algún conflicto bélico.
La estrategia como concepto no se formuló hasta el s. XIII, aunque su principio es consustancial a la guerra.
Napoleón la llamó «arte de la guerra».
El alemán Karl Clausewitz fue el que profundizó en su concepto para hacer de ella el medio para que un Estado consiguiera sus objetivos a través del aniquilamiento del adversario según una idea previamente elaborada y puesta en práctica en la guerra.
Su parte ejecutiva se llama táctica y la logística se encarga de atender las necesidades materiales de la tropa.
La estrategia se basa en unos principios básicos para obtener la máxima eficacia (mando unificado, economía de fuerzas, estado constante de alerta). La proliferación del armamento atómico después de la II Guerra Mundial impuso como un principio básico internacional entre las grandes potencias la estrategia de disuasión nuclear.
4
La logística de la guerra.
Es la rama del arte militar que se encarga de todo lo relativo a las necesidades que tienen las tropas de un país en una campaña.
La historia de la lógica de la guerra.
La logística militar fue desarrollada ya por los ejércitos de Alejandro Magno y Roma, que confia-ban el transporte de suministros a la propia infan-tería.
Las guerras medievales no introdujeron ninguna novedad en el campo de la logística, ya que hasta el siglo XVII la subsistencia de las tropas se con-fundía normalmente con la explotación o el saqueo de los recursos locales.
En la guerra de los treinta años Gustavo Adolfo de Suecia creó por vez primera los almacenes de suministro situados en la retaguardia que enlazaban de manera regular con el frente.
Los ejércitos napoleónicos lograron una delimita-ción más rigurosa del suministro de municiones y víveres.
El desarrollo de la artillería en el s. XIX significó un replanteamiento del problema del suministro de municiones.
La aparición del ferrocarril modificó las técnicas logísticas de la guerra, porque durante el año 1870 la red ferroviaria de Alemania les permitió a los ejércitos de este país el poder acumular en pocos días, un grupo numeroso de fuerzas y de armas en la frontera francesa.
Durante la I Guerra Mundial los abastecimientos se transportaron en trenes y los cuerpos de ejército fueron atendidos por almacenes especializados.
En la II Guerra Mundial se avanzó en todos los ámbitos, destacando el marítimo.
En un mes los ejércitos aliados desembarcaron en las playas de la Normandía un millón de hombres, 400.000 vehículos y 3 millones de toneladas de material.
Hoy es el factor nuclear es el que exige una mayor tecnología de todos los organismos logísticos que intervienen en una guerra.
La logística de la guerra.
Es la rama del arte militar que se encarga de todo lo relativo a las necesidades que tienen las tropas de un país en una campaña.
La historia de la lógica de la guerra.
La logística militar fue desarrollada ya por los ejércitos de Alejandro Magno y Roma, que confia-ban el transporte de suministros a la propia infan-tería.
Las guerras medievales no introdujeron ninguna novedad en el campo de la logística, ya que hasta el siglo XVII la subsistencia de las tropas se con-fundía normalmente con la explotación o el saqueo de los recursos locales.
En la guerra de los treinta años Gustavo Adolfo de Suecia creó por vez primera los almacenes de suministro situados en la retaguardia que enlazaban de manera regular con el frente.
Los ejércitos napoleónicos lograron una delimita-ción más rigurosa del suministro de municiones y víveres.
El desarrollo de la artillería en el s. XIX significó un replanteamiento del problema del suministro de municiones.
La aparición del ferrocarril modificó las técnicas logísticas de la guerra, porque durante el año 1870 la red ferroviaria de Alemania les permitió a los ejércitos de este país el poder acumular en pocos días, un grupo numeroso de fuerzas y de armas en la frontera francesa.
Durante la I Guerra Mundial los abastecimientos se transportaron en trenes y los cuerpos de ejército fueron atendidos por almacenes especializados.
En la II Guerra Mundial se avanzó en todos los ámbitos, destacando el marítimo.
En un mes los ejércitos aliados desembarcaron en las playas de la Normandía un millón de hombres, 400.000 vehículos y 3 millones de toneladas de material.
Hoy es el factor nuclear es el que exige una mayor tecnología de todos los organismos logísticos que intervienen en una guerra.
5
La táctica.
La táctica de una batalla es por lógica el arte de saver administrar perfectamente todas las complica-das operaciones militares de una batalla.
La táctica es una aplicación práctica de la estrategia de un ejército en una batalla.
Entre los pueblos primitivos los elementos tácticos decisivos eran el aprovechamiento idóneo del terreno y los combates individuales a caballo o a pie. A partir de Grecia se desarrollaron tácticas basadas en las grandes formaciones militares (como las falanges griegas y legiones romanas).
En la Edad Media los combates individuales entre caballeros provistos de armadura recobraron la primacía, siendo desde el renacimiento, con el uso de armas de fuego y el empleo de infanterías mercenarias, que se superó en eficacia a la caballería.
Durante la guerra de los Treinta Años (1619-1648), Gustavo Adolfo de Suecia creó pequeñas unidades militares independientes, que tomarían cada vez más importancia a medida que se iban perfeccionando las armas de fuego, especialmente a partir de la Revolución industrial.
En la I Guerra Mundial, para contrarrestar el efec-to de los tanques, la aviación y los gases, se desa-rrollaron tácticas de tipo defensivo a base de trin-cheras y fortificaciones.
En la II Guerra Mundial el uso masivo de la aviación y la rápida movilización de efectivos a través de los cuerpos motorizados aportó la táctica de las acciones relámpago.
Después de 1945, la amenaza del armamento nu-clear cambió entre las grandes potencias las tác-ticas militares por las de disuasión.
En el campo estrictamente militar, la aviación y el uso de mísiles aéreos han venido adquiriendo cada vez mayor importancia y en aras de lograr su ópti-mo rendimiento se han ido planteando los movimi-entos de tropas terrestres y marítimas.
Las tácticas clásicas basadas en pequeñas unidades de infantería, con el apoyo de helicópteros y la aviación, ha seguido siendo básico en las guerras de liberación de las ex colonias o en los conflictos revolucionarios del Tercer Mundo.
En los últimos años, la creciente sofisticación de la tecnología militar ha supeditado cada vez más a sus posibilidades el planteamiento y despliegue de las tácticas bélicas clásicas, como ha quedado de manifiesto en la guerra del Golfo del año 1991.
Al mando de los mejores ejércitos del planeta los belicosos norteamericanos avasallaron y masacra-ron a Irak un país soberano, de una forma tan atroz y despiadada que merecen estar con un diploma de honor entre los mayores ejércitos sanguinarios del planeta en toda la historia del hombre. Salvajismo que ellos confunden con la descafeinada dictadura militar democracia norteamericana.
Es la forma de gobernar al planeta con la basura podrida de todas sus mafias político-militares.
La táctica.
La táctica de una batalla es por lógica el arte de saver administrar perfectamente todas las complica-das operaciones militares de una batalla.
La táctica es una aplicación práctica de la estrategia de un ejército en una batalla.
Entre los pueblos primitivos los elementos tácticos decisivos eran el aprovechamiento idóneo del terreno y los combates individuales a caballo o a pie. A partir de Grecia se desarrollaron tácticas basadas en las grandes formaciones militares (como las falanges griegas y legiones romanas).
En la Edad Media los combates individuales entre caballeros provistos de armadura recobraron la primacía, siendo desde el renacimiento, con el uso de armas de fuego y el empleo de infanterías mercenarias, que se superó en eficacia a la caballería.
Durante la guerra de los Treinta Años (1619-1648), Gustavo Adolfo de Suecia creó pequeñas unidades militares independientes, que tomarían cada vez más importancia a medida que se iban perfeccionando las armas de fuego, especialmente a partir de la Revolución industrial.
En la I Guerra Mundial, para contrarrestar el efec-to de los tanques, la aviación y los gases, se desa-rrollaron tácticas de tipo defensivo a base de trin-cheras y fortificaciones.
En la II Guerra Mundial el uso masivo de la aviación y la rápida movilización de efectivos a través de los cuerpos motorizados aportó la táctica de las acciones relámpago.
Después de 1945, la amenaza del armamento nu-clear cambió entre las grandes potencias las tác-ticas militares por las de disuasión.
En el campo estrictamente militar, la aviación y el uso de mísiles aéreos han venido adquiriendo cada vez mayor importancia y en aras de lograr su ópti-mo rendimiento se han ido planteando los movimi-entos de tropas terrestres y marítimas.
Las tácticas clásicas basadas en pequeñas unidades de infantería, con el apoyo de helicópteros y la aviación, ha seguido siendo básico en las guerras de liberación de las ex colonias o en los conflictos revolucionarios del Tercer Mundo.
En los últimos años, la creciente sofisticación de la tecnología militar ha supeditado cada vez más a sus posibilidades el planteamiento y despliegue de las tácticas bélicas clásicas, como ha quedado de manifiesto en la guerra del Golfo del año 1991.
Al mando de los mejores ejércitos del planeta los belicosos norteamericanos avasallaron y masacra-ron a Irak un país soberano, de una forma tan atroz y despiadada que merecen estar con un diploma de honor entre los mayores ejércitos sanguinarios del planeta en toda la historia del hombre. Salvajismo que ellos confunden con la descafeinada dictadura militar democracia norteamericana.
Es la forma de gobernar al planeta con la basura podrida de todas sus mafias político-militares.
6
Las comunicaciones.
Los sistemas de las armas y de las unidades militares funcionan dentro de una estricta cadena de ór-denes de la que son el último eslabón.
Por encima existe una serie de mandos militares a nivel de unidad, grupo de unidades, teatro de ope-raciones, mando general y poder político.
Para que las decisiones tomadas en la más alta ins-tancia se transmitan hasta la unidad adecuada y se alcancen los objetivos fijados, es necesario disponer de unos medios técnicos y organizativos complejos, altamente especializados y suficientemente experimentados en situaciones críticas.
Durante un conflicto bélico de cualquier naturale-za debemos tener en cuenta el ambiente hostil que puede perjudicar a este sistema. Como ejemplo, las medidas de la guerra electrónica que llevan ha un completo fracaso ha las misiones de las unidades militares y de sus armas.
Por este motivo, es importante para la efectividad de una fuerza militar que la organización de man-do y control de comunicaciones entre los mismos funcione de una forma eficaz y que disponga de una protección adecuada ante una amenaza de los medios de guerra electrónica y de los sistemas de escucha o espionaje del enemigo.
Las comunicaciones.
Los sistemas de las armas y de las unidades militares funcionan dentro de una estricta cadena de ór-denes de la que son el último eslabón.
Por encima existe una serie de mandos militares a nivel de unidad, grupo de unidades, teatro de ope-raciones, mando general y poder político.
Para que las decisiones tomadas en la más alta ins-tancia se transmitan hasta la unidad adecuada y se alcancen los objetivos fijados, es necesario disponer de unos medios técnicos y organizativos complejos, altamente especializados y suficientemente experimentados en situaciones críticas.
Durante un conflicto bélico de cualquier naturale-za debemos tener en cuenta el ambiente hostil que puede perjudicar a este sistema. Como ejemplo, las medidas de la guerra electrónica que llevan ha un completo fracaso ha las misiones de las unidades militares y de sus armas.
Por este motivo, es importante para la efectividad de una fuerza militar que la organización de man-do y control de comunicaciones entre los mismos funcione de una forma eficaz y que disponga de una protección adecuada ante una amenaza de los medios de guerra electrónica y de los sistemas de escucha o espionaje del enemigo.