Luz ahora 0,07739 €/kWh

TALIGA: HISTÓRIA DE TÁLIGA I)...

Si Alguien sabe algo de la familia de mi padre Manuel Isaac Gañán estaria agradecida con su información no de nada de la infancia de mi padre ni de sus hermanos

Hermanos en taliga no quedan, pero si que quedan primos una de mis tias pertenece a tu familia y tienes bastantes más de la familia Gañan. Si deseas mas información dejame por favor tu correo electronico.

Yo soy hija de Manuel Isaac, vivo en Barcelona y estoy intentando escribir la historia de la familia, te agradeceria me mandes informacion

HISTÓRIA DE TÁLIGA I)
Texto de História de Táliga em castelhano
TEXTO DE HISTóRIA DE TáLIGA EM CASTELHANO (Trabalho inédito) Historia de Táliga (Talega)) Historia de Táliga (Talega) Táliga es una villa de poco más de 720 habitantes, situada en las márgenes de la ribera de Táliga o de Alconchel, a unos 20 km al sudeste de Olivenza; limita también con los municipios de Barcarrota, Higuera de Vargas y Alconchel, aunque de los dos primeros la separan territorios del municipio de Olivenza. La superficie del municipio de Táliga es de sólo 31,55 km2 y la densidad de población es de unos 23 hab./km2. Táliga forma parte del municipio de Olivenza hasta 1850, y en 1871 aparecen los primeros registros municipales. Su historia, por tanto, se confunde con la de Olivenza, que a veces la oscurece. Sin embargo, por haber sido la aldea más distante de la cabeza del municipio, por haber ya noticias de su existencia en el siglo XIII (quizá antes) y por haber sido más poblada que otras aldeas de la misma región, tiene bastantes más registros históricos que
o
tras localidades con una situación similar. Formando parte, con Olivenza, de la taifa musulmana/andalusí de Batalyaws (Badajoz), caería en manos cristianas con las conquistas del rey Alfonso Enríquez (Afonso Henriques) de Portugal hacia 1170, y volvió al dominio musulmán/andalusí hacia 1189. En la época del rey Sancho II de Portugal, hacia 1228, sería conquistada por templarios portugueses. La tradición histórica se refiere a Olivenza y a Táliga como a dos fortificaciones templarias. En el caso de Táliga, se ha discutido la existencia de una verdadera fortificación. Y sin embargo, hasta hoy, los taligueños llaman \"el Castillo \" a una zona de la villa. Muchas discusiones se han suscitado últimamente sobre la tradición de que fuesen templarios portugueses los que arrebataron Táliga (y Olivenza) a los musulmanes/andalusíes. Tesis recientes refieren la poca lógica geográfica de tal dato e insisten en la probabilidad de que esos templarios fuesen leoneses venidos de Badajoz en 1
2
30 o poco después. Mucho se escribirá todavía sobre el asunto. Sin embargo, las fuentes españolas, hasta hace poco tiempo, no dudaban en considerar correcto que habían sido órdenes militares bajo obediencia portuguesa las que conquistaron la margen izquierda del Guadiana, desde Olivenza hasta Huelva, incluyendo Cheles, Alconchel, Aroche, Aracena, El Almendro, Lepe y Ayamonte (\"Historia del Mundo \", José Pijoan, Salvat Editores, 1973, página 250 [mapa]; \"Historia universal \", 1985, Salvat Editores, 1985, volumen III, Jacinto Boch Vilá, página 252 [mapa idéntico]). Incluso las muy célebres obras del oliventino de adopción Victoriano Parra (1808-1869) hablan del origen templario portugués de Olivenza e Táliga. Nada impide que todos estos autores estuviesen equivocados. Pero se deberá tener mucho cuidado con este asunto para no estar ante un caso de revisión nacionalista de la historia, en este caso en el sentido de probar una remota españolidad de la margen izquierda del Guad
i
ana en la región en cuestión. El chauvinismo, sea portugués o español, es siempre reprobable. Los reyes portugueses, en el siglo XIII, intentaron \"cortar \" el camino a los reyes de León y de Castilla, apoderándose lo más posible de tierras al este del Guadiana. La guerra civil, en Portugal, entre el rey Sancho II y su hermano, el futuro Alfonso (Afonso) III, debilitó tanto el país que Castilla, que apoyaba al primero, al derrotado, llegó a llevar reivindicaciones desde Toledo sobre el Algarbe (Algarve) y a un Tratado, en 1267 (el Tratado de Badajoz), según el cual toda la margen izquierda del Guadiana quedaba bajo dominio castellano. Alfonso III nunca se conformó con tal decisión, y tanto él como su hijo, el rey Dionís (Dinis), apoyaban a núcleos portugueses en la región cedida. En 1295 es Castilla la que se debate en una guerra civil. Aprovechando la ocasión, el rey Dionís (Dinis) mejora, dilatándola hacia el este, la frontera portuguesa, cosa que condujo al Tratado de Alc
a
ñices de 1297. Ouguela, Campo Maior, Olivenza y otras plazas seguirían siendo portuguesas. ¿Y Táliga? Su posesión quedó en duda. El rey Dionís (Dinis) pidió a los gobernantes de Badajoz que analizasen la cuestión y si consideraban o no que la región de Táliga era parte del término de Olivenza. En 1314, Táliga era reconocida como portuguesa, cosa que sabemos gracias a un documento descubierto en Badajoz por el ya citado Vitoriano Parra, datado en 1575, y que a tal asunto se refiere. Táliga y Olivenza quedaron, pues, en tierras templarias portuguesas hasta 1311. Con la extinción de los templarios, pasaron a ser tierras de la orden de Avís (Avis) desde 1315 hasta 1801. Nótese que habían pertenecido, con Ouguela y Campo Maior, al obispado de Badajoz hasta 1415. No cabe duda de que entonces Táliga vio crecer su población. El propio rey Dionís (Dinis) promovió el poblamiento de la Raya, al fin definida y estabilizada. Había en Táliga, con todo, un sentimiento de diferencia con rel
a
ción a Olivenza. Aun dependientes de ésta, los taligueños manifestaban su espíritu independiente afirmándose orgullosamente como \"vecinos [hombres libres] de Táliga, reino de Portugal \", sin referir vínculos con Olivenza. También desde muy pronto, la justicia em Táliga era casi autónoma con relación a Olivenza, pues la localidad disponía del derecho a \"um juiz de pé \" (\"Juez de pié \", en traducción literal), lo que, con respecto a otras poblaciones de la región, era único. Sólo en el s. XVIII hay noticias de igual derecho para San Benito de la Contienda y Olor (San Jorge) (ó, dice Servando Rodríguez Franco, \"Lor \") El nombre de Táliga continúa siendo un misterio. ¿Vendrá del árabe y querrá decir \"separada \", \"dispensada \" (\"Talaq \"), por haber dejado, en tempos musulmanes/andalusíes, de depender de Alconchel? ¿Significará que fue una \"Villa Itálica \" (uilla Italica)? Vendrá de la portuguesa alentejana \"táliga \" o \"talega \" (significando \"saca \"), por en ella producir
s
e harina que era después ensacada? He aquí algo de difícil respuesta. El sentido de \"saca \" fue, con el tiempo, aquel que fue asumido por los habitantes, ya que el nombre de la villa aparece muchas veces como \"Talega \" (designación que aún hoy se oye a algunas personas mayores). Con certeza, el sentido original se tornó incomprensible... Se sabe que Táliga, como las demás aldeas de Olivenza, sufrió bastante en la guerra desencadenada a partir de la revolución de 1383. El alcalde (\"Alcaide \") de Olivenza apoyó a la facción favorable a Castilla (como los de Campo Maior, Vila Viçosa, Noudar, y Mértola, entre otros), y sólo en 1390 la nueva dinastía portuguesa recuperó la región en la cual se incluía Táliga. Es de suponer que varios ataques y destrucciones, robos e incendios se habrán sucedido en el lugar. Quizá su población, como sucedió en Olivenza, se habrá dividido, luchando algunos, tal vez huyendo a Elvas o a Alandroal, al lado de la revolución. Habrá sido en estos siglo
s
medievales cuando nació la Táliga alentejana, con sus casas características. Aún hoy encontramos por todas partes este tipo de construcción popular, en especial en la zona conocida como \"el Castillo \". Es urgente que las autoridades locales se dispongan a proteger las casas, todavía existentes, de la llamada \"Táliga alentejana \", antes de que los tiempos modernos engullan esta riqueza, patrimonio histórico y memoria de la vieja Táliga, herencia dejada a los taligueños modernos, que simboliza quinientos años de su historia, o incluso más, puesto que, hasta el siglo XX, as edificaciones construidas por las gentes más sencillas obedecían a la tradición. También de época medieval deberá de ser el llamado \"puente romano \" de Táliga. Es mucho más probable, y no que sea efectivamente romano. Sin embargo, aquí hay que proceder a estudios más profundos. Señálese que habrá existido alguna iglesia o ermita ya en el siglo XIII. ¿Puede haber estado situada debajo de la actual? Consid
e
rando los muchos estragos y cambios que la historia provocó en Táliga, es también posible que hubiese sido en otro lugar. (FIN PRIMERA PARTE)