En sus orígenes la villa se reducía a la
Plaza Vieja y algunos tramos de las
calles colindantes. La
iglesia, ubicada en la actual
Parroquia del
Valle, quedaba algo retirada del casco urbano y también allí se encontraba el
cementerio. A partir de la época de los Reyes Católicos y sus descendientes, Villafranca aumenta ostensiblemente. Se edifican las calles de Macías, Carvajales, Mártires y El Villar, donde se encontraba la
judería en tiempos de Dª Juana y su hijo Carlos I. La economía se basa en la
agricultura y la
ganadería. La verdadera transformación de villa ganadera en villa agrícola se materializa en el s. XVIII. Posteriormente, en 1885 el conde del Álamo, natural de Villafranca, siendo diputado a Cortes, consigue para el
pueblo el título de ciudad. Al amparo del Romanticismo se inicia en Villafranca un movimiento cultural que se resume en la Tertulia literaria, fundada por Cascales Muñoz. Aparecen varios periódicos locales de distintos signos políticos. El siglo XX supone para Villafranca el inicio de su industrialización. Se construyen numerosas
bodegas de vino y
molinos de aceite, se establecen entidades bancarias, se abren dos
fábricas de caramelos, talleres de
bordados, etc. A finales de los años 50 se instala la industria de Forjas y Aceros del Guadiana, y es el momento definitivo del despegue industrial de Villafranca. Hoy día su base económica es el sector primario: la Vid (67.000 hectáreas), que posibilita la producción y comercialización de vinos con la denominación de origen Ribera del Guadiana; además, cabe citar la producción del
Olivo y la Cebada. Villafranca cuenta con dos importantes Cooperativas vinícolas: la de
San José y San Isidro. En 1996 se instala la empresa Productos Tartáricos Internacional, y en 1998 nace Barbosa & Almeida, empresa de capital portugués dedicada a la producción de vidrios.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de
Extremadura, entonces conocido como Villafranca. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de
Almendralejo. En el censo de 1842 contaba con 1306 hogares y 4406 vecinos
Al poco tiempo de la Reconquista, Mérida y su territorio quedaron incorporados a la Orden de Santiago. Villafranca es repoblada durante la segunda mitad del siglo XIII, en tiempo que los Maestres de Santiago residían en esta provincia. La importancia repobladora de las órdenes
militares se explica no sólo por su actividad
militar sino también por los intentos pontificios de acentuar la centralización eclesiástica. Dentro del territorio emeritense se encontraba un "lugar" llamado Moncovil. Tenía 50 vecinos cuando a mediados del siglo XIV, Don Fadrique, hermano del Rey y Maestre de la Orden de Santiago, le dio el título de "villa" y Cabeza de Encomienda al lugar. Entonces cambia su anterior nombre de “Moncovil” por el de Villafranca. Da el Maestre, junto con este título, la dehesa de Villargordo como dehesa boyal para que pastaran los bueyes,
yeguas y
ganado de
labranza de los vecinos de la recién creada villa.
VILLAFRANCA DE LOS BARROS: v. con ayunt. en la prov. de
Badajoz (10 leg.), part. jud. de Almendralejo (2), aud. terr. dé
Cáceres (17), dióc. de Llerena (7), c. g. de Extremadura: SIT. en el declive de una planicie y orillas de arroyo Caganchas, es de CLIMA cálido, aunque bien ventilada, y se padecen inflamatorias y carbunclos: tiene 1,029
CASAS, en lo general de piso bajo, algunas bastante decentes y de buena perspectiva, en calles rectas, aunque mal empedradas y sucias, y una gran plaza cuadrada con un
salón de
paseo en su centro, plantado de
árboles que se han traído en estos últimos años del
jardín de aclimatación de
Sevilla:
casa de ayunt., cárcel y archivo, construidos en 1831 con elegancia y seguridad, pósito con 530 fan. de trigo; un
hospital de caridad con 3,300 rs. de renta;
escuela dotada con igual cantidad para el maestro; 1,100 para un pasante y 400 para utensilios de papel etc., a la que concurren 56 niños; otras 2 privadas, sostenidas por retribución, en las que se educan igual número; un conv. que fue de monjas, orden de San Francisco, suprimido, sus bienes enajenados y destinado el
edificio para los establecimientos de enseñanza; igl. parr. (Ntra. Sra. del Valle) curato de término y provisión de S. M. a propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares como perteneciente a la de Santiago; 2
ermitas del Estado, Ntra. Sra. de la Coronada y del Carmen, otra de patronato particular, y en los afueras al N. el cementerio. Se surte de
aguas potables en 3
fuentes de
pilón, 1 de
caño y 1
pozo de buena calidad. Confina el TÉRM. por N. con el de
Fuente del Maestre; E.
Ribera del Fresno; S. los
Santos; O.
Alange; estendiéndose de ½ leg. a 1, y comprende 5,500 fan. divididas en dos suertes; la una de plantío con 1,280 fan. y la otra de labor con 4,750, de las cuales son 2,000 de primera clase, 2,500 de segunda y 1,000 de tercera; en TERRENO llano, todo de miga, tenaz y fuerte, que en el país llaman de barros, conocidamente fértil, hasta tocar en la abundancia: solo le bañan 3 arroyos insignificantes y sin utilidad.
CAMINOS: pasa por esta v. el general de Sevilla a
Madrid por Mérida, en mal estado, como los demás vecinales, é intransitables en tiempos de
lluvias. El
CORREO se recibe en Almendralejo, por conductor a
caballo tres veces a la semana. PROD.: trigo, cebada, garbanzos, habas, avena, aceite y vino con notable profusión; se mantiene ganado lanar, de cerda y el necesario para las labores, y se cría
caza de liebres. IND. y
COMERCIO: 4 molinos harineros, 25 de aceite y 15 tahonas; se exportan de todos sus
frutos a
Andalucía, Castilla y
pueblos de la prov., importándose legumbres,
frutas y telas, POBL.: 1,306 vec., 4,406 alm. CAP. PROD.: 15.646,607 rs. IMP.: 676,541. CONTR.: 409,366 rs. 25 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL. 42,109 rs. 18 mrs., que se cubre con los censos de las deh. vendidas a los vec. y los arbitrios adoptados al efecto.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.