Sobre antecedentes más remotos que quedan patentizados por los restos prehistóricos y
romanos aflorados en la zona, las noticias sobre su origen concreto resultan escasas, tratándose según la
tradición de una fundación templaria establecida en el siglo XIII, e integrada más tarde con categoría de aldea, como posesión real, en la demarcación de
Alconchel. en 1232, fecha de la primera referencia documentada, el enclave fue donado a Don Martín Fernández Portocarrero, incorporándose al Señorío de esta titularidad. En 1413 alcanzó título de Villa, datando de esta época la construcción de su
castillo, compuesto por barbacana toreada y potente
torre del
Homenaje en el centro. En el siglo XVII estaba constituida por un núcleo principal rodeado por una cerca amurallada, en la que incluía la fortaleza y un arrabal. En 1644, en el transcurso de la guerra con
Portugal, la población, tras sostener un prolongado asedio, fue arrasada y saqueada por los lusitanos. Después de permanecer abandonado durante 25 años, la población fue reconstruida en 1668 a cierta distancia del emplazamiento anterior, dándose la circunstancia de ser portugueses la mitad de sus nuevos ocupantes. Podemos encontrar varios tipos de
artesanía aunque muy escasa ya en la localidad: en madera se realizan cazuelas, cucharas de palo, etc. y en corcho se preparan los antiguos ataderos de
comida, y otros útiles necesarios en las labores agrícolas.
Mientras se mantuvo bajo soberanía portuguesa, en el siglo XVII, la localidad fue conocida como Vila Nova de Portugal.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de
Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de
Olivenza. En el censo de 1842 contaba con 404 hogares y 1606 vecinos
Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Concertadas las paces con el nuevo Reino de Portugal en 1668, se construye esta nueva iglesia cuando comenzó la reconstrucción de la villa anteriormente mencionada, ya que la antigua
parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Estrella quedó derruida, al ser destruida y abandonada como consecuencia del asedio en 1643.
VILLANUEVA DEL FRESNO: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de
Badajoz (9 leg.), part. jud. de Olivenza (5), aud. terr. de
Cáceres (23), c. g. de Extremadura y aduana de segunda clase: SIT. en una llanura, ventilada por todos puntos, es de CLIMA templado, y se padecen tabardillos y dolores de costado: tiene 500
CASAS bajas, en una
plaza grande con portales y
calles mal empedradas y sucias;
casa de ayunt., con una torre cuadrada donde se halla el
reloj; cárcel; pósito;
escuela dotada con 2,200 rs. de los fondos públicos, a la que asisten 100 niños; otra de niñas, con 1,100 rs. de dotación en la que se educan 70; igl. parr. (la Concepción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; un beaterío con el nombre de escuela de María; las
ermitas del Santísimo
Cristo de la Espiración y
San Antonio; en los afueras la de San Ginés, patrono de la v. arruinada; el conv. de San Pedro Alcántara en el mismo estado; un cast. igualmente desmantelado por los portugueses en el reinado de D. Juan IV, y el
cementerio. Se surte de
aguas potables en una
fuente a manera de
pozo llamada de Concejo, que por estar descubierta tiene poca limpieza; y para las caballerías se usa de un pilar en las inmediaciones y de otra fuente llamada de los
Caballos. Confina el TÉRM. por N. con los de
Cheles y Alconchel; E. Higuera de Bargas,
Zahinos y Oliva; S.
Valencia del Mombuey; O. Morón en Portugal, estendiéndose del leg. a 1 1/2, y comprende el
santuario de Ntra. Sra. de Moncarches, a 1 leg.; 36 deh. pertenecientes a la Sra. condesa de Montijo, de pasto, labor y
monte de encina, que ocupan 13 leg. cuadradas; 2 deh. de propios llamadas Valdeterrazgo de 1,825 fan., y la Dehesita, de 550, y varios baldíos de más de 2 leg. cuadradas, también de pasto, labor y monte: la labor se contiene en estas deh. y se cultivan sobre 2,000 fan. cada año. Le baña el r. Guadiana, los riach. Alcarrache, Friega-Muñoz, Golin y otros arroyos insignificantes. El TERRENO es llano, aunque entrecortado de
valles y cerros de poca elevación, pedregoso, bastante fértil y de secano: los
CAMINOS vecinales: el
CORREO se recibe en Badajoz por balijero tres veces a la semana, PROD.: trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos, habas, naranjas, melones y
sandias; se mantiene
ganado lanar,
vacuno, cabrío y de cerda, que es el más preferido, y se cría abundante
caza de todas clases, y
pesca ordinaria. IND. y
COMERCIO: telares de lienzos manejados por mujeres; 7
molinos harineros; 2 tahonas; se importa aceite y vino, y se trafica en granos y
ganados. POBL.: 440 vec., 1,606 alm. CAP. PROD.: 16.725,536 rs. IMP.: 1.004,584. CONTR.: 80,088 rs. 2 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 37,855 rs. 19 mrs., del que se pagan 6,600 al secretario, y se cubre con el producto de las 2 deh. de propios.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.