Luz ahora: 0,14050 €/kWh

ALBALA: 1-ALBALÁ (MEDINA ALBALAT) (CACERES)...

1-ALBALÁ (MEDINA ALBALAT) (CACERES)
Albalá, el árabe Medina Albalá fue la capital de la Cora de Al-Balat perteneciente a la Marca Media. Actualmente está localizado en la provincia de Cáceres y pertenece al partido judicial del Navalmoral de la Mata.
Albalá, en otros tiempos fue una villa que tuvo mucha importancia en algunos periodos de la historia y fue la cabeza de la Cora de Al-Balat que estaba situada al norte de la actuales provincias de Cáceres y Toledo con capital en Medina Al-Balat llamada Albalá, que era una fortaleza amurallada junto al rio Tajo, cerca del puente de Almaraz.
Era una demarcación con escasos recursos económicos y con una densidad demográfica pequeña pero su existencia procedía de los siglos X y XI y estaba integrada en la Marca Media cuya capital era Toledo (Tulaytula). Tras su desintegración del Califato Córdoba (Kurtuba) se integro en el reino taifa de Toledo (Tulaytula).
El origen es muy remoto y se han encontrado restos arqueológicos de algún asentamiento ibero debido a las cercanías del río Tajo.
Con la llegada de los ejércitos romanos a Carpetania a partir del 182 a. C se inicia la romanización de la región donde se encuentra Albalá que se incorpora a la civilización romana.
Tras la presencia musulmana en Hispania en el 711d. C Tarik y Muza se reunieron y fundaron el Iqlim de Almaraz que en árabe significa “Encuentro” y ordenaron construir en sus cercanías la fortaleza de Albalá.
En la Alta Edad Media pertenecía al alfoz de Talavera de la Reina y formó parte de las Tierras de Talavera.
Durante el reinado del Califa cordobés Abd-el-Rahman III se decide proteger la orilla derecha del río Tajo aprovechando los escasos vados que existen en la zona a lo largo de la vega.
Y sobre una explanada que dominaba el cauce se decidió construir la fortaleza que se le dio el nombre de Makjada Al-Balat o Medina Al-Balat que significa “camino empedrado” en alusión a la calzada romana existente que unía Emérita Augusta con Toletum y que permitiría comunicarse con Madinat Marida (Mérida), capital de la Cora del mismo nombre y a la que pertenecía la provincia del Califato andalusí procedente del posterior reino taifa de Batalyaws (Badajoz).
La época de esplendor de la Fortaleza de Al-Balat tiene lugar entre los siglos X y XI cuando se produce la desintegración del Califato cordobés y surgen los reinos taifas y Makjada Al-Balat se convierte en la capital de la nueva Cora dentro del reino de Batalyaws (Badajoz) cuyos dominios e extienden hasta la villa de Medellín, territorio del Este de la actual Extremadura.
Es la época cuando se producen profundos cambios y los hechos más relevantes de la historia como la reconquista del lugar por Alfonso VI, rey de León y Castilla en 1084 recuperándose treinta años después por los musulmanes bajo el poder de los almorávides.
Posteriormente fue conquistada por Alfonso VII en el 1144 donándola Alfonso VIII en 1195 a la Orden Militar de los Hermanos de Trujillo, poco antes de perderla ante los almohades a los que arrebataría definitivamente en el siglo XIII.
Perdida por los musulmanes, la ciudadela en seguida pierde importancia estratégica y por esta razón deja de existir. En el lugar cercano los cristianos fundan aldeas que poco a poco superan en importancia al antiguo lugar. Sería el rey Fernando III El Santo quien fundaría “la Campana de Albalá” una especie de concejo bajo el cual se asociaban los distintos municipios de la zona y al que pertenecían Romangordo, localidad donde se encuentran las ruinas de la fortaleza.
Tras la visita en 1329 por Alfonso XI a la Villa de Albalat no habrá más noticias de esta en los siglos posteriores, despoblándose poco a poco hasta ir desapareciendo. De sus ruinas, el enclave sirvió de cantera para la construcción de los municipios que le rodean. Se conservan actualmente algunos tramos del tapial a base de cantos y piedras con argamasa y con barro, paja y cal. Dentro del recinto que existió solamente se conservan los restos de dos torreones vigías levantados junto al muro sur y solamente quedó la memoria del lugar y el recuerdo de la majestuosidad que debió de tener la obra en los siglos anteriores.
Tras las excavaciones realizadas se han descubierto los restos del Hamman (Baños) y de otras edificaciones, propias de las ciudades musulmanas medievales.
En 1329 el rey castellano leonés Alfonso XI conquista el castillo de Montánchez para donárselo a la Orden del Gran Maestre de Santiago. Después se aprueba la división de los términos para la construcción de catorce aldeas a extramuros del castillo que formaran los pueblos dependientes de La Encomienda de Montánchez de la que Albalá forma parte.
A partir del 1350 se delimitan los términos de Albalá correspondiente a una superficie de 38 kilómetros cuadrados ubicados en un llano, limitado al norte con Torremocha, al este con Valdefuentes, al sur con Montánchez y al oeste con Alcuéstar.
Las primeras casas del pueblo fueron construidas con piedras de granito de la zona en una sola planta, sin chimenea en el tejado y alrededor una Ermita bajo la advocación de sus patronos San Joaquín y Santa Ana.
Desde la reconquista la comarca fue administrada por los Maestres de la Orden de Santiago, quienes ejercían el señorío del lugar. El Consejo municipal se reunía periódicamente en la Ermita bajo la presidencia de los curas de lugar para tener para tomar acuerdos para construir la Casa Consistorial en 1780.
La Iglesia católica dicto un decreto en 1797 donde decide que los territorios de la Orden de Santiago se dividieran en dos prioratos, el de Santiago de Úcles y San Marcos de León, ambos elevados a la dignidad de Obispados.
Albalá la pasará a depender del segundo con sede en Llerena y más tarde se traslada la capital a Badajoz.
Esta situación variara en el año 1958 cuando la Iglesia dicta un nuevo decreto el 25 de noviembre por el que los catorce pueblos del Arciprestazgo de Montánchez incluido Albalá pasaran a depender de la nueva diócesis de Coria-Cáceres.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
En este artículo se mezclan dos Albalá. El primero hace referencia a un Albalat junto al río Tajo, efectivamente despoblado desde la Edad Media, y la segunda parte hace referencia al Albalá del partido de Montánchez, unos 80 km al sur del primero.