Este
pueblo contó en la Edad Media con una importante comunidad judía, que tuvo categoría de aljama y considerable poder económico.
En 1491 los Reyes Católicos Cabezuela les concedieron la facultad de ampliar la aljama pero, antes de transcurrido un año de la autorización, tuvieron que optar entre la conversión forzosa o dejar sus viviendas recién adquiridas para marchar al exilio definitivo, obedeciendo el Decreto de Expulsión de 1492.
En 1662, como consecuencia de los problemas económicos de la Corona, las hasta ahora aldeas placentinas de Cabezuela, Losar, Robledillo, Atalayuela, Toril y Majadas se constituyeron en villas mediante su venta al marqués de Serra. Las autoridades placentinas ejercieron su derecho de tanteo ante el Consejo Supremo de Hacienda y Cabezuela siguió perteneciendo a Plasencia, aunque ahora con el título de villa
La actual villa de
Cabezuela del Valle perteneció en el Antiguo Régimen al sexmo de Plasencia, y estaba dividida en dos poblaciones: Cabezuela y Vadillo. La primera se corresponde con el actual
casco antiguo y la segunda se corresponde con un área actualmente semiurbanizada al noreste de la localidad.
El casco histórico está declarado Conjunto Histórico-
Artístico. Se encuentra ubicada en la parte central del Valle del
Jerte. Comunicada por el
Puerto de
Honduras con
Hervás y a través de la
carretera nacional 110 con Plasencia. Bañada por el
río Jerte. En este punto se encuentran gran cantidad de charcos: Picaza, Pesquerona..., con una pendiente del 2,5 % aproximadamente.
La organización urbanística rompe la estructura lineal de las demás villas de la Comarca, y presenta una forma triangular. Desarrolló verticalmente su urbanismo, desde un breve cerro en el que se fundó, en tiempos
medievales, el primer núcleo poblacional "La Aldea". Luego fue descendiendo por las laderas hasta detenerse en los altos bordes del Jerte, límite natural del
caserío. Éste resulta muy pintoresco, con
calles repinadas,
vías laberínticas, callejones umbríos (calleja de la Cárcel o el Portal Viejo) que evocan su diseño
medieval de
judería.
La Judería estaba extendida, según documentos, por ciertas calles apartadas del lugar, y a finales del siglo XV se les quedaba estrecho el sitio. Los Reyes Católicos les conceden la facultad de ampliar la judería de forma y modo que puedan realizar cómodamente en ella sus oficios. Pero, antes de transcurrido un año de la autorización, tienen que dejar sus viviendas recién adquiridas para marchar al exilio definitivo, obedeciendo el Decreto de Expulsión de 1492.
Durante la Guerra Peninsular, el 14 de abril de 1810 las tropas napoleónicas invadieron la villa entrando por el
puente del norte, saqueando durante dos horas la población y matando a dos vecinos. Al intentar salir de la villa yendo hacia el puerto de
Tornavacas, una tropa formada por fuerzas regulares españolas, guerrilleros y vecinos atacó a los franceses, dejando quince
militares napoleónicos muertos y cuatro heridos. Ante la posibilidad de que los franceses quemaran Cabezuela en venganza como habían hecho el año anterior en Jerte, se envió desde Coria a cien soldados para proteger la villa. Este refuerzo
militar impidió que el
ejército francés volviese a atacar Cabezuela
La muerte de Fernando VII provocó la caída del Antiguo Régimen en
España y ello dio lugar a la creación de los municipios modernos. A pesar de la escasa distancia entre Cabezuela y Vadillo y de la escasa población de este último, ambas poblaciones constituyeron cada una un municipio constitucional, dentro del partido judicial de Plasencia.
CABEZUELA: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de
Cáceres (19 leg.), part. jud. y dióc. de Plasencia (6), c. g. de
Extremadura (
Badajoz 33): SIT. a la falda de la llamada
Sierra Llana, haciendo frente a otra de igual elevación, en un valle que se prolonga de N. a S., y márg. izq. del r. Jerte; es de CLIMA frío; reinan los vientos N. y SO., y se padecen pulmonías, catarrales y algunos cólicos. Tiene 370
CASAS de dos pisos las más, y algunas de buena construcción, con calles empedradas y limpias;
casa de ayunt., cárcel,
escuela de niños, dotada con 400 rs., a la que asisten 60; otra de niñas sin dotación, a la que concurren 18; igl. parr. con curato perpetuo de la clase de vicarias, que tiene por anejos la v. de
Navaconcejo y los
pueblos desaparecidos de Peñahorcajada y Ojalbo; el templo está dedicado a
San Miguel, es muy capaz y de solidez: en los afueras hay 3
ermitas, dedicadas a San Antonio, Santiago y Smo.
Cristo; un
paseo de álamos extraordinariamente altos; una
fuente de buenas y abundantes
aguas, y en muchos puntos de las inmediaciones, otros manantiales de aguas saludables y frías, como país de sierras. Confina el TERM. por N. con el de. Jerte y Hervás; E.
Garganta la Olla; S.
Piornal, y O. Navaconcejo, a dist. de 1/2 leg. a 3, y comprende muchos bosques de roble, prados y
huertos, las sierras del Valle cubiertas de viñas y
olivos, el desp. del Vadillo que se ha agregado en los últimos tiempos, y los otros 1. Desaparecidos, de la Peñahorcajada y Ojalbo: le baña de N. a S. el r. Jerte que pasa inmediato a las casas, en cuyo punto tiene un buen puente de
piedra de un solo
arco muy elevado. El TERRENO es escabroso, parte calizo y parte arenisco, con muchas y buenas canteras, todo poblado de
árboles y mata baja: pero sumamente pintoresco a causa del inmenso plantío de viñas con que se hallan cubiertas las laderas de las sierras que se levantan en los dos costados de la pobl.: estas sierras son de una altura enorme, de un suelo durísimo y de poca tierra vegetal, por cuya razón para llegará presentarlas en el estado de cultivo en que se encuentran, han sido necesarios grandes esfuerzos, y sobre todo el interés de los naturales y su afición al trabajo: lo cruza el
CAMINO que baja del
Barco do
Ávila, por el puerto de Tornavacas a Plasencia, y los naturales de travesía a los pueblos inmediatos, todos de herradura, PROD.: excelentes y muy variadas clases de
cerezas y todo género de
frutas, mucho vino y
castaña, algún aceite, lino, legumbres y verduras; se mantiene
ganado cabrío,
vacuno, mucha
caza de todas clases, y
pesca de truchas, barbos y anguilas en el r. IND.: 2
molinos de aceite, uno de harina, algunos telares y gusanos de seda.
COMERCIO: la exportación de sus
frutos, en particular vino y pimiento, e introducción de cereales. PORL.: 425 vec., 2,328 alm. CAP. PROD.: 3.407,00 rs. IMP.: 170,305. CONTR.: 27,990 rs. 9 mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL: 7,200, del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de propios y arbitrios. En estos datos está comprendido el desp. del Vadillo. Esta v. es una de las que forman el llamado Valle de Plasencia, a cuya c. perteneció en sen., que ejercía su ayunt.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1845.