Compramos energía a futuro
Actualizar datos de COLLADO (Cáceres)
Rellena los siguientes datos para actualizar la información de COLLADO:
Atención:
Pulsa aquí para identificarte como usuario
, o puedes continuar pero participarás de forma anónima
Tu email:
Tu clave:
(si no estás registrado pulsa
aquí
)
Recordarme en este equipo
Habitantes:
(no pongas ni puntos ni comas en el número)
Altitud:
(no pongas ni puntos ni comas en el número)
Gentilicio:
Situación:
Ayuntamiento:
Alcaldesa María Montserrat Fernández Castillo Ayuntamiento de Collado Dirección: Plaza Mayor, s/n CP: 10414 El municipio, formado por las localidades de Collado y Vega de Mesillas.
Monumentos:
Iglesia de San Cristóbal siglo XV es conocido por tener en su iglesia un privilegio de jubileo cada año, mientras que Santiago de Compostela lo tiene sólo los años en que el 25 de julio es domingo, Roma cada 50 años y Jerusalén cada 100.
Fiestas:
San Cristóbal, el primer domingo de agosto; Virgen del Rosario, primer domingo de octubre. Romería Lunes de Pascua
Costumbres:
Son típicos los espárragos, setas como los boletos y la amanita cesárea y frutas de temporada como frambuesas, castañas, higos y cerezas Las fiestas en Agosto son una chuleria, como es un pueblo pequeñito, son muy acogedores hay hasta concurso de reposteria aparte de musica por la noche merece la pena la procesion por el pueblo del santo y como subastan el entrarlo a la iglesia. Entre los platos típicos de Collado de la Vera destacan las sopas de tomate y patata y las migas extremeñas. Las principales carnes son la caldereta de cordero, el cuchifrito, el magro de cerdo en salsa y el cabrito al horno. Los principales embutidos de la zona son los tasajos y la morcilla de calabaza, aunque también hay otros embutidos ibéricos, así como la torta del Casar y los rollitos de queso de cabra.
Historia:
Collado fue una aldea perteneciente al Sexmo de Plasencia hasta el siglo XIX. El acontecimiento más importante de su época como lugar pedáneo ocurrió aproximadamente en el siglo XVI, cuando se le concedió el privilegio de tener un jubileo con indulgencia plenaria el Miércoles Santo de cada año. Aunque se desconoce con exactitud quién, por qué y cuándo concedió el privilegio, éste se sigue celebrando aún. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 30 hogares y 164 vecinos
Turismo:
Tiene una piscina natural "Las pilas", cerezos, grandes higueras y una vista maravillosa de la sierra de gredos. Paraje Natural "Las Tablas" Paraje Natural "Las Pilas"