¿Tienes un negocio?

MEMBRIO (Cáceres)

MEMBRIO 4, Desafio al tiempo
Foto enviada por AMIGOS DEL PATRIMONIO

(124) ….. los vecinos para “limpiar el recinto de basura y sabandijas” y gracias a ello, pudo permanecer allí toda la Cuaresma. Enterado el ministro provincial de su estancia en el convento, enseguida mandó un hermano lego para que o acompañara y fueron puerta por puerta a pedir limosna para su “adecentamiento y restauración…. CONTINUARÁ. Saludos.
(125) ….En manos Valencia de las tropas portuguesas y viendo la villa la conducta de estos dos religiosos, decidieron en consistorio, pedir al general portugués de la Armada permiso para que siguieran habitándolo pasada la Cuaresma y el general vio razonable la petición. Enseguida se le comunicó al ministro provincial este beneplácito con suma rapidez nombró “aunque no deseaba que aumentara el número de religiosos”, como presidente de la comunidad a fray Juan de Membrío y envió a tres frailes confesores ... (ver texto completo)
(123). Era costumbre que los franciscanos en la villa predicaran en tiempos de Cuaresma dando ejemplo de caridad. Pues bien, Fray Juan entró en la villa de Valencia de Alcántara el día 1 de marzo de 1710 y “ante la visión del convento no pudo contener las lágrimas, porque lo habían convertido en un muladar y su fábrica en su mayoría estaba en ruinas…”. Y lo primero que hizo fue visitar dicho convento en compañía de las principales autoridades o dignidades. Y lo que vio fue desolador entre ruinas, ... (ver texto completo)
(124) ….. los vecinos para “limpiar el recinto de basura y sabandijas” y gracias a ello, pudo permanecer allí toda la Cuaresma. Enterado el ministro provincial de su estancia en el convento, enseguida mandó un hermano lego para que o acompañara y fueron puerta por puerta a pedir limosna para su “adecentamiento y restauración…. CONTINUARÁ. Saludos.
(122) ….Corría el año del Señor de 1710, año en las que las relaciones entre España y Portugal estaban enfrentadas y crispadas por la Guerra de Sucesión entre Felipe V y el Archiduque Carlos, todo porque el rey Carlos II murió sin dejar descendencia y cuyo nombre perdura en el escudo de granito degastado por el tiempo en el puente de Membrío en el río Salor… CONTINUARÁ. Saludos.
(123). Era costumbre que los franciscanos en la villa predicaran en tiempos de Cuaresma dando ejemplo de caridad. Pues bien, Fray Juan entró en la villa de Valencia de Alcántara el día 1 de marzo de 1710 y “ante la visión del convento no pudo contener las lágrimas, porque lo habían convertido en un muladar y su fábrica en su mayoría estaba en ruinas…”. Y lo primero que hizo fue visitar dicho convento en compañía de las principales autoridades o dignidades. Y lo que vio fue desolador entre ruinas, ... (ver texto completo)
(121)…. El Convento en si se abrió definitivamente en 1589; aunque la comunidad religiosa se instaló el 14 de junio de 1587 trasladándose procesionalmente el Santísimo desde la iglesia de Recamador. Pero por las continuas guerras entre Portugal y España, comenzada en 1640 (Guerra de la Restauración), llegó a principio del siglo XVIII a un total abandono, lleno de inmundicias; sirviendo de hospital de soldados. Seguida por sino fuera poco, por la Guerra Sucesión…. CONTINUARÁ. Saludos.
(122) ….Corría el año del Señor de 1710, año en las que las relaciones entre España y Portugal estaban enfrentadas y crispadas por la Guerra de Sucesión entre Felipe V y el Archiduque Carlos, todo porque el rey Carlos II murió sin dejar descendencia y cuyo nombre perdura en el escudo de granito degastado por el tiempo en el puente de Membrío en el río Salor… CONTINUARÁ. Saludos.
Fray JUAN MOHEDANO DE MEMBRIO
Y el Convento de San Bartolomé

(120).-Es el último de la terna junto a Fray Juan Santano de Membrío y Andrés de San Francisco de Membrío, y reseñados en libros anteriores. Quizás lo más reseñado de Fray Juan Mohedano de Membrío es, el “reflotamiento” del Convento de San Bartolomé en la cercana villa de Valencia de Alcántara; siendo el otro paisano Andrés de San Francisco – cronista de la Provincia de san Gabriel de los Descalzos franciscanos- el que da fe del ... (ver texto completo)
(121)…. El Convento en si se abrió definitivamente en 1589; aunque la comunidad religiosa se instaló el 14 de junio de 1587 trasladándose procesionalmente el Santísimo desde la iglesia de Recamador. Pero por las continuas guerras entre Portugal y España, comenzada en 1640 (Guerra de la Restauración), llegó a principio del siglo XVIII a un total abandono, lleno de inmundicias; sirviendo de hospital de soldados. Seguida por sino fuera poco, por la Guerra Sucesión…. CONTINUARÁ. Saludos.
(119). Luego vendría el de la taberna de José Torinos Moralo, Salón de Abajo y el del cura párroco Jacinto Sánchez de Cáceres, que ponía el aparato en la misma puerta para que fuese vista por todo el pueblo. La del salón de Abajo, era tan poca la señal que re recibía - entonces procedía del repetidor de Guadacanal- que había que estar continuamente moviendo el mástil de la antena que estaba en el corral - patio.
Después del partido, muy de noche regresábamos al pueblo con gente mayores, contando ... (ver texto completo)
Fray JUAN MOHEDANO DE MEMBRIO
Y el Convento de San Bartolomé

(120).-Es el último de la terna junto a Fray Juan Santano de Membrío y Andrés de San Francisco de Membrío, y reseñados en libros anteriores. Quizás lo más reseñado de Fray Juan Mohedano de Membrío es, el “reflotamiento” del Convento de San Bartolomé en la cercana villa de Valencia de Alcántara; siendo el otro paisano Andrés de San Francisco – cronista de la Provincia de san Gabriel de los Descalzos franciscanos- el que da fe del ... (ver texto completo)
(118)….“Citrania”;”Orange” o “Mirinda” bebidas de zumos gaseadas o algunas cervezas como la popular “Gavilán” de Mérida, despachadas por la “tía” Consuelo (de la familia Holguera, vecinos de Herreruela), que tenía el economato a la vuelta. Allí no había mostrador; sino 4 ó 6 mesas, que servían para jugar a las cartas por las noches y sobre todo los sábados y domingos. Después de coger el economato por los años setentas Samuel Claros Claver, el que asistía a la cantina era Miguel Santano Limón. Allí ... (ver texto completo)
(119). Luego vendría el de la taberna de José Torinos Moralo, Salón de Abajo y el del cura párroco Jacinto Sánchez de Cáceres, que ponía el aparato en la misma puerta para que fuese vista por todo el pueblo. La del salón de Abajo, era tan poca la señal que re recibía - entonces procedía del repetidor de Guadacanal- que había que estar continuamente moviendo el mástil de la antena que estaba en el corral - patio.
Después del partido, muy de noche regresábamos al pueblo con gente mayores, contando ... (ver texto completo)
(117). Después de esta grata experiencia, tampoco sé porque a mi memoria se acerca sigilosamente, el recuerdo de la cantina del palacio Zamores. Quizás – sin el quizás…- es por asociación de ideas al ser el mismo propietario. Situada enfrente de la puerta este y de la Fuente las mulas, dicha cantina fue lugar de peregrinaje entre 1960 y 1962 para ver los partidos de fútbol; ya que hasta noviembre de 1963 no vino la televisión al pueblo. A las 5 y media de la tarde (no se decía las 5:30 y menos las ... (ver texto completo)
(118)….“Citrania”;”Orange” o “Mirinda” bebidas de zumos gaseadas o algunas cervezas como la popular “Gavilán” de Mérida, despachadas por la “tía” Consuelo (de la familia Holguera, vecinos de Herreruela), que tenía el economato a la vuelta. Allí no había mostrador; sino 4 ó 6 mesas, que servían para jugar a las cartas por las noches y sobre todo los sábados y domingos. Después de coger el economato por los años setentas Samuel Claros Claver, el que asistía a la cantina era Miguel Santano Limón. Allí ... (ver texto completo)
(116). Extraño gozo experimenté cuando entré a su amplio y artesonado vestíbulo, alrededor del cual las aulas, que por su número denotan días mejores. Daba la sensación de casi abandonado por el merodeo de un perro y macetas en una casa adyacente. Arriba el consultorio médico con una vieja nota explicativa en su puerta.
La Iglesia… a la advocación de Santiago Apóstol, aparte de su magnífico retablo barroco con columnas salomónicas, nos detenemos en las capillas traseras: la de Santa Ana, erigida ... (ver texto completo)
(117). Después de esta grata experiencia, tampoco sé porque a mi memoria se acerca sigilosamente, el recuerdo de la cantina del palacio Zamores. Quizás – sin el quizás…- es por asociación de ideas al ser el mismo propietario. Situada enfrente de la puerta este y de la Fuente las mulas, dicha cantina fue lugar de peregrinaje entre 1960 y 1962 para ver los partidos de fútbol; ya que hasta noviembre de 1963 no vino la televisión al pueblo. A las 5 y media de la tarde (no se decía las 5:30 y menos las ... (ver texto completo)
(115). Fue propiedad de la Fundación Antonio Murga hasta 1961, que la generosidad de Lucas Mª de Oriol y Urquijo y Antonio Garay Espinosa, la donaron al pueblo. En 1969 se cerró con sus 15 alumnos, que pasaron a estudiar a Artziniega. El edificio es de porte neoclásico con un cuerpo principal al que se accede por dos rampas simétricas, como simétricos son losados edificios laterales adosados. Es bello en medio del verde prado. No es de extrañar, que la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco por ... (ver texto completo)
(116). Extraño gozo experimenté cuando entré a su amplio y artesonado vestíbulo, alrededor del cual las aulas, que por su número denotan días mejores. Daba la sensación de casi abandonado por el merodeo de un perro y macetas en una casa adyacente. Arriba el consultorio médico con una vieja nota explicativa en su puerta.
La Iglesia… a la advocación de Santiago Apóstol, aparte de su magnífico retablo barroco con columnas salomónicas, nos detenemos en las capillas traseras: la de Santa Ana, erigida ... (ver texto completo)
(114). El final, no ha llevado a visitar al alavés pueblo de Llanteno (148 habitantes). Ello ocurrió el 27 de agosto de 2007. Es uno de los 25 concejos que conforman el municipio de Ayala cuya capitalidad está en el vecino municipio de Ripaldaza. Apenas sobrepasa los125 habitantes. Destaca entre casas salpicadas la Escuela con mayúscula y la iglesia dedicada a Santiago Apóstol. Antes de todo ello, pasamos a visitar:
La Escuela… menudo edificio a la vera derecha de la carretera y en medio de un ... (ver texto completo)
(115). Fue propiedad de la Fundación Antonio Murga hasta 1961, que la generosidad de Lucas Mª de Oriol y Urquijo y Antonio Garay Espinosa, la donaron al pueblo. En 1969 se cerró con sus 15 alumnos, que pasaron a estudiar a Artziniega. El edificio es de porte neoclásico con un cuerpo principal al que se accede por dos rampas simétricas, como simétricos son losados edificios laterales adosados. Es bello en medio del verde prado. No es de extrañar, que la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco por ... (ver texto completo)
(113). por deducción el de la estatua es Rivacoba. Paseamos por el viejo pueblo con torres (hidalgas casas fuertes), que en su plaza nos llama poderosamente la atención un mirador muy parecido al “nuestro” de la Plazuela del Palacio (plaza de D. Juan Cilleros). Volvemos a preguntar sobre la familia Garay, y nos señala la inmensidad de terreno que había donado, cuartel de la Guardia Civil, nos señalan donde estuvo ubicado su antiguo palacio, etc. Y ante la abrumadora donaciones, alguien a mi alrededor ... (ver texto completo)
(114). El final, no ha llevado a visitar al alavés pueblo de Llanteno (148 habitantes). Ello ocurrió el 27 de agosto de 2007. Es uno de los 25 concejos que conforman el municipio de Ayala cuya capitalidad está en el vecino municipio de Ripaldaza. Apenas sobrepasa los125 habitantes. Destaca entre casas salpicadas la Escuela con mayúscula y la iglesia dedicada a Santiago Apóstol. Antes de todo ello, pasamos a visitar:
La Escuela… menudo edificio a la vera derecha de la carretera y en medio de un ... (ver texto completo)
(112). No nos fue fácil de llegar. Antes de hacerlo pasamos por el bello Santuario de la Virgen de la Encina (siglo XVI). Mi hermano Tasio como conductor se afanaba en llegar ante mis sugerencias. Al final recabamos en Artzienaga (tres distintas maneras de escribirlo). A la entrada, nos saluda una estatua sedente con una inscripción medio borrada, que gracias a la digital podemos rescatar las palabras:” Arceniega a su bienhechor D. Eugenio Garay. Año 1912”. En el cercano bar, amabilísimamente (¡Oye…! ... (ver texto completo)
(113). por deducción el de la estatua es Rivacoba. Paseamos por el viejo pueblo con torres (hidalgas casas fuertes), que en su plaza nos llama poderosamente la atención un mirador muy parecido al “nuestro” de la Plazuela del Palacio (plaza de D. Juan Cilleros). Volvemos a preguntar sobre la familia Garay, y nos señala la inmensidad de terreno que había donado, cuartel de la Guardia Civil, nos señalan donde estuvo ubicado su antiguo palacio, etc. Y ante la abrumadora donaciones, alguien a mi alrededor ... (ver texto completo)
(111). Newscastle y se dirigió a Stratford-on-Avon, su pueblo. Pero fue en noviembre del 2004, cuando visité el Panteón de Hombres Ilustres en la cercana basílica madrileña de Nuestra Señora de Atocha, y me allegué al panteón del político conservador Eduardo Dato, del que Antonio Garay era amigo y por cuyo partido se presentó en el distrito de Alcántara, lo que definitivamente me acabó impulsando. Me sumo a los que piensa que es un atípico y hermoso rincón olvidado de Madrid… CONTINUARÁ. Saludos.
(112). No nos fue fácil de llegar. Antes de hacerlo pasamos por el bello Santuario de la Virgen de la Encina (siglo XVI). Mi hermano Tasio como conductor se afanaba en llegar ante mis sugerencias. Al final recabamos en Artzienaga (tres distintas maneras de escribirlo). A la entrada, nos saluda una estatua sedente con una inscripción medio borrada, que gracias a la digital podemos rescatar las palabras:” Arceniega a su bienhechor D. Eugenio Garay. Año 1912”. En el cercano bar, amabilísimamente (¡Oye…! ... (ver texto completo)
LLANTENO (LLANTANO):

Un pueblo a visitar. Y una cantina para recordar…

(110). No sé si Llanteno, las cuevas de Ojo Guareña con la ermita pétrica de san Bernabé, junto al monasterio de Santo Toribio de Liébana, haya sido la disculpa perfecta para conocer la más de una vez rozada comunidad santanderina: Cantabria. He de reconocer que siempre viví confundido con la vecina Arcienaga (Atrziniega), porqué creí que allí estaba enterrado nuestro personaje: Antonio Garay Vitorica. Reconozco que ha ... (ver texto completo)
(111). Newscastle y se dirigió a Stratford-on-Avon, su pueblo. Pero fue en noviembre del 2004, cuando visité el Panteón de Hombres Ilustres en la cercana basílica madrileña de Nuestra Señora de Atocha, y me allegué al panteón del político conservador Eduardo Dato, del que Antonio Garay era amigo y por cuyo partido se presentó en el distrito de Alcántara, lo que definitivamente me acabó impulsando. Me sumo a los que piensa que es un atípico y hermoso rincón olvidado de Madrid… CONTINUARÁ. Saludos.