Luz ahora 0,14198 €/kWh

MEMBRIO: Si estos son precisamente los "altos en los caminos"...

ADP, ¿cuantos molinos harineros has podido contar en el río Salor, desde este que vemos, que según dices está en Sacristanía, término de Salorino? Por lo que veo, existe entre ellos, corrígeme si me equivoco, muchas características comunes: el grosor de los muros (sería para soportar las embestidas de las crecidas), de una sola planta, el empleo de la cal, etc. De todas formas, me gustaría que me aclararas que tipo de material empleaban para las bóvedas y, si has encontrado alguna rueda, que disposición tendrían: horizontal o vertical. También siempre me quedó la curiosidad de saber, ya que lo nombra la toponimia, si existió verdaderamente un batan en el charco que lleva su nombre; no he visto nunca ningún vestigio; no sé, tú.

Es muy interesante todo el recorrido que haces por toda la cuenca de los ríos Tajo-Salor; hay cosas que me llaman mucho la atención. Los molinos harineros, aunque entraron en decadencia debido al avance tecnológico, allá por años 50, han formado parte de nuestra historia y nuestra cultura agrícola e industrial. Aunque se empezaron a desarrollar, de una manera importante, en la Edad Media, acompañados por la roturación de nuevas tierras, han jugado un papel muy importante en tiempos más recientes, como en la época de la posguerra española, con el estraperlo. En el pueblo vivo los había para diferentes menesteres (harineros, aceiteros y pimentoneros) y estraperlaban con Castilla, a través de la Sierra, aceite-trigo: aceite pa ya y trigo pacá; la diferencia con los de Membrío, es que aquí muchos de ellos se han restaurado y sirven, bien como viviendas, bien como lugar de encuentro de amigos. (Tio Paco, que bien conoce mi prima Asun, tiene uno bien bonito: es un sitio precioso).

Me gustaría encontrar algo de biografía al respecto. La única referencia historiográfica que encuentro es un Diccionario Geográfico de Pascual Madoz (1845) que habla de cerca de 900 molinos en Extremadura; yo creo, sinceramente, que hay muchos más.

Un saludo, y espero seguir disfrutando con estas cosas.

Si estos son precisamente los "altos en los caminos" son los que esperamos y deseamos que nos hagan en nuestros recorridos. Intentaremos contestar sin aburrir a la gente, que es fundamental. Los MOLINOS que hemos podido contar desde aquí hacía abajo (tambien hemos visitado el de Herreruela y los dos de Aliseda) son CINCO. Claro está que todos tienen CARATERICTICAS COMUNES: muros robustos de piedra con argamasa (cal, arena y agua) -como tú bien dice- para resistir la embestidas de la crecidas; ya sabes que encima había que encauzar el agua del río para que entrase por el molino. Son de planta circular con bóvedas esféricas tambien de lanchas despuestas deforma vertical, la clave (el final) estaba abierto para luz y aire. Las ruedas (muelas) está todas menos el de Salor que se la llevaron; quizás con una grua desde la carretera seria más facil... decimos nosotros. A la toponimia hay que hacerle caso. Tal vez en el "Charco El Batán" hubiese sino un batán... se lavaría la lana. Le pasa lo mismo que el "arroyo las Noques". Nosotros tampoco ni hemos lkeido ni visto ningun vestigio. Aquí todos los molinos son harineros.
El Diccionario Madoz, es un buen diccionario para estos menestres; ya que la mitad del siglo XIX es una buena épocapara hacer la cuantía. Por supuesto que había mucho; ya que entonces habría muchos ilegales. SALUDOS.